Rosca Sin Fin

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tornillo sin fin

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda

Mecanismo de tornillo sin fin.

Funcionamiento de un tornillo sin fin de cuatro h�lices

Tornillo sin fin y rueda dentada


En ingenier�a mec�nica se denomina tornillo sin fin a un dispositivo que transmite
el movimiento entre ejes que son perpendiculares entre s�, mediante un sistema de
dos piezas: el "tornillo" (con dentado helicoidal), y un engranaje circular
denominado "corona".

�ndice
1 Principios de funcionamiento
1.1 Relaciones geom�tricas
1.2 Direcci�n de la transmisi�n
1.3 Sentido de giro
2 Tipos
3 Aplicaciones
4 Fabricaci�n
5 Aplicaciones
6 V�ase tambi�n
7 Bibliograf�a
8 Referencias
Principios de funcionamiento
Relaciones geom�tricas
Cada vez que el tornillo sin fin da una vuelta completa, el engranaje avanza un
n�mero de dientes igual al n�mero de entradas del sinf�n. El tornillo sin fin puede
ser un mecanismo irreversible o no, dependiendo del �ngulo de la h�lice, junto a
otros factores.

La velocidad de giro del eje conducido depende del n�mero de entradas del tornillo
y del n�mero de dientes de la rueda. Se puede entender el n�mero de entradas del
tornillo como el n�mero de h�lices simples que lo forman. En la pr�ctica la mayor�a
de tornillos son de una sola entrada, por lo que cada vez que este de una vuelta,
el engranaje avanza un solo diente.

La expresi�n por la que se rige este mecanismo es similar a la de las ruedas


dentadas teniendo en cuenta el n�mero de entradas del tornillo como elemento motor
en este caso:

{\displaystyle n_{1}\cdot e_{1}=n_{2}\cdot Z_{2}} {\displaystyle n_{1}\cdot


e_{1}=n_{2}\cdot Z_{2}}
Donde:

{\displaystyle n} n= n�mero de vueltas.


{\displaystyle Z} Z= n�mero de dientes de la rueda conducida.
{\displaystyle e} e= n�mero de entradas del tornillo sin fin.
Teniendo en cuenta que {\displaystyle e} e siempre es mucho menor que
{\displaystyle z} z, la relaci�n de transmisi�n siempre ser� menor por lo que
actuar� como un reductor de velocidad. En el caso habitual de una sola entrada
( {\displaystyle e=1} e=1), el tornillo sin fin se hace equivalente a un engranaje
que tuviese un solo diente, siendo la relaci�n de reducci�n directamente igual al
n�mero de dientes del engranaje.

Direcci�n de la transmisi�n
Al contrario que en los sistemas de pi��n y cremallera, en general (salvo casos
especiales) la direcci�n de la transmisi�n del movimiento entre los dos ejes no es
reversible, especialmente cuando se usan coeficientes de reducci�n grande con
tornillos de una sola espiral: es el tornillo el que hace girar al engranaje, y no
al rev�s. Esto es debido a que la espiral del tornillo es notablemente
perpendicular a los dientes de la rueda, dando un momento de giro pr�cticamente
nulo cuando se intenta hacerla girar. Se trata de una ventaja considerable cuando
se desea eliminar cualquier posibilidad de que los movimientos de la rueda se
transmitan al tornillo. En cambio, en los tornillos de espirales m�ltiples, este
efecto se reduce considerablemente, debi�ndose tener en cuenta la reducci�n del
efecto de frenado, hasta el punto de que el engranaje puede ser capaz de hacer
girar al tornillo.

Mecanismos sin fin de distinto sentido de giro


Configuraciones del sin fin en las que el equipo no puede transmitir movimientos al
tornillo se dice que son autoblocantes, circunstancia que depende del �ngulo de
ataque entre engranajes y del coeficiente de fricci�n entre ambos.

Sentido de giro
Un sin fin dextr�giro es aquel en que las espirales del tornillo se inclinan hacia
su lado izquierdo cuando se observa con su eje en posici�n horizontal, coincidiendo
con los criterios habituales usados en f�sica y en mec�nica. Dos engranajes
helicoidales externos que operen sobre ejes paralelos deben ser de la mano
contraria. En cambio, un tornillo helicoidal y su pi��n deben ser de la misma mano.

Un sin fin lev�giro es aquel en que las espirales del tornillo se inclinan hacia su
lado derecho cuando se observa con su eje en posici�n horizontal.1?

Tipos
En funci�n de la geometr�a de los dientes del tornillo y del engranaje, hay tres
tipos de configuraciones del sin fin:

Tornillo sin fin. Imagen de los tres tipos


"Sin garganta". Es el tipo m�s sencillo. En este caso, las caras exteriores de los
dientes coinciden con las superficies iniciales en las que se mecanizan: la del
cilindro en el que se inscribe el tornillo, y la de la banda exterior del disco en
el que se talla el engranaje. Es decir, son superficies regladas, con secci�n recta
seg�n la direcci�n de las generatrices del cilindro y del disco.
"Con una garganta". En una operaci�n adicional, se talla un surco de perfil
circular en la cara exterior de los dientes del engranaje (parecido a la garganta
con la que se dise�an las poleas para hacer encajar la secci�n de la cuerda en el
perfil del disco). Con esta disposici�n, los dientes del engranaje se hacen encajar
en el di�metro interior de la h�lice tallada en el tornillo, mejorando el contacto
entre las dos piezas.
"De doble garganta". Como en el caso anterior, se dispone una garganta en los
dientes del engranaje, y adem�s se adapta el contorno del tornillo al del engranaje
con el que encaja, adoptando la caracter�stica forma de "reloj de arena" (el
di�metro del tornillo y el tama�o de sus dientes aumenta desde el centro a los
extremos), de forma que se incrementa notablemente la superficie de contacto entre
las dos piezas dentadas. Este tipo de mecanismo es de fabricaci�n m�s compleja,
aunque tiene la ventaja de poder soportar cargas mec�nicas m�s altas.2? Por su
especial geometr�a, tambi�n se denominan "tornillos globulares" o envolventes.
En m�quinas de alto rendimiento se ha generalizado el uso del sin fin de "doble
garganta".3? Los otros dos tipos se utilizan en la fabricaci�n de dispositivos m�s
sencillos y de menor coste.

Aplicaciones
Un sinf�n controlando una puerta. La posici�n de la puerta queda fijada una vez que
se detiene el tornillo
En los autom�viles de principios del siglo XX, antes de la introducci�n de la
direcci�n asistida, el efecto de un plano o un revent�n en una de las ruedas
delanteras provocaba que el mecanismo de direcci�n se desviase hacia el lado del
neum�tico pinchado. El empleo de un sin fin en la columna de direcci�n reduce este
efecto. El desarrollo posterior del sistema de husillo de bolas, permiti� reducir
a�n m�s los rozamientos; mejorando tanto el control del veh�culo como la
durabilidad y precisi�n del mecanismo de direcci�n.

El sin fin es un medio compacto para reducir la velocidad y aumentar el par de giro
especialmente en motores el�ctricos peque�os, que generalmente son de alta
velocidad y de bajo par. La adici�n de un sin fin aumenta notablemente sus
posibilidades de aplicaci�n.

Tornillos sin fin se utilizan en prensas, laminadores, cadenas de montaje,


maquinaria en industrias de explotaci�n minera, en timones de barco y en sierras
circulares. Adem�s, en fresadoras y m�quinas herramienta sirven para ubicar los
�tiles de corte en la zona de trabajo con alta precisi�n, utilizando sistemas de
doble tornillo con tolerancias estrictas. Tambi�n se utilizan en los mecanismos de
control de muchos tipos de ascensores y de escaleras mec�nicas, debido a su tama�o
compacto y a la no reversibilidad del movimiento.

En la �poca de los barcos de vela, la introducci�n del sin fin para controlar el
tim�n fue un avance significativo. Hasta entonces, el mecanismo utilizado consist�a
en una cuerda arrollada a un torno. Muchos barcos contaban con dos ruedas de gran
di�metro, porque en caso de marejada pod�an necesitarse hasta cuatro tripulantes
para gobernar el tim�n.

Sin fin de la tracci�n de un cami�n. D�cada de 1930


Sistemas de tornillo sin fin se han utilizado en algunos autom�viles de tracci�n
trasera anteriores a la aparici�n del mecanismo diferencial. Con posterioridad se
vio que su uso tiene la ventaja de poderse ubicar en el punto alto o en el punto
bajo de la corona del diferencial. En la d�cada de 1910 era com�n ver el sinf�n
colocado en la parte de arriba del diferencial, mejorando la altura �til sobre el
terreno de los camiones que se utilizaban para circular por caminos de tierra. En
cambio, en la d�cada de 1920 la firma Stutz Motor Company utilizaba este sistema en
sus coches, en este caso, para tener un chasis m�s bajo que sus competidores, por
lo que se situaba el engranaje en la parte inferior del diferencial. Un ejemplo de
alrededor de 1960 fue el Peugeot 404.

Un sin fin formando parte del diferencial, evita que el veh�culo retroceda en una
pendiente sin necesidad de utilizar el freno. Esta ventaja, sin embargo, no
compensaba los problemas ligados a los excesivos coeficientes de reducci�n de giro
resultantes.

Tornillos sin fin en el clavijero de un contrabajo


Una excepci�n reciente es el Diferencial Torsen, que utiliza engranajes sin fin y
engranajes planetarios en lugar del engranaje c�nico de los diferenciales abiertos
convencionales. Diferenciales Torsen se utilizan en el veh�culo militar Humvee y en
algunos modelos de Hummer. Tambi�n los incorporan algunos veh�culos de tracci�n en
las cuatro ruedas, como los Audi Quattro. Algunos camiones pesados como los grandes
dumpers utilizados en construcci�n y en miner�a, a menudo utilizan un sin fin
diferencial para transmitir la potencia desde el motor a las ruedas. No es tan
eficiente como un engranaje c�nico, por lo que estos camiones suelen tener
diferenciales voluminosos para alojar la gran cantidad de aceite necesaria para
absorber y disipar el calor creado.
As� mismo, se utilizan como mecanismo para el tensado de las cuerdas y su afinado
en muchos instrumentos musicales, incluyendo guitarras, contrabajos, mandolinas,
buzukis y muchos banjos.

Mecanismos sin fin de pl�stico a menudo se utilizan con motores el�ctricos


peque�os, para obtener una salida con muchas menos revoluciones que el motor, que
funciona mejor a una velocidad bastante alta. Este sistema se utiliza a menudo en
juguetes y en otros aparatos el�ctricos peque�os.

Las abrazaderas para tubo utilizan para ajustar su tama�o un tornillo sin fin que
encaja en una serie de ranuras.

En ocasiones, un sin fin se puede dise�ar para funcionar a la inversa, resultando


que el eje de salida gira mucho m�s r�pido que el de entrada. Ejemplos de esto
pueden verse en algunas centrifugadoras manuales o en el mecanismo regulador de
velocidad de las cajas de m�sica.

Fabricaci�n
En los tornillos helicoidales en primer lugar se tallan los dientes y
posteriormente se ajustan a sus dimensiones definitivas.4?

Aplicaciones
Tornillos sin fin se utilizan en prensas, laminadores, cadenas de montaje,
maquinaria en industrias de explotaci�n minera, en timones de barco y en sierras
circulares. Adem�s, en fresadoras y m�quinas herramienta sirven para ubicar los
�tiles de corte en la zona de trabajo con alta precisi�n, utilizando sistemas de
doble tornillo con tolerancias estrictas. Tambi�n se utilizan en los mecanismos de
control de muchos tipos de ascensores y de escaleras mec�nicas, debido a su tama�o
compacto y a la no reversibilidad del movimiento.

También podría gustarte