Historia Algodon
Historia Algodon
Historia Algodon
Ir a la navegaci�n
Ir a la b�squeda
Commons-emblem-Under construction-green.svg
Uno o varios wikipedistas est�n trabajando actualmente en este art�culo o
secci�n.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores
cont�ctalos en sus p�ginas de discusi�n o en la p�gina de discusi�n del art�culo
para poder coordinar la redacci�n.
La historia del algod�n comenz� con la domesticaci�n del cultivo. El algod�n jug�
una funci�n importante en la historia de India desde tiempos antiguos, en la
econom�a mundial de los siglos XVII y XVIII y en el auge del Imperio brit�nico, en
la historia moderna de los Estados Unidos y Egipto, en el desarrollo y expansi�n
del colonialismo por el mundo en el siglo XIX, en la econom�a planificada sovi�tica
y en las turbulencias de varios pa�ses descolonizados durante el siglo XX. A d�a de
hoy contin�a siendo un cultivo y mercanc�a de importancia global.
�ndice
1 Historia temprana
1.1 Am�rica
1.2 Subcontinente indio
2 Edad Media
2.1 Mundo oriental
2.2 Mundo occidental
2.3 Am�rica precolombina
3 Periodo moderno temprano
3.1 India
3.2 Mundo occidental
3.3 El comercio internacional y las Compa��as de las Indias Orientales
(1610-1757)
3.4 La lucha por la hegemon�a comercial (siglo XVIII)
3.5 Las reales manufacturas europeas
4 La revoluci�n industrial y el cultivo en Estados Unidos
4.1 La revoluci�n industrial (1770-1839)
4.1.1 Reino Unido
4.1.2 Francia y Europa central
4.1.3 Espa�a
4.2 La diversificaci�n de la producci�n del algod�n en bruto a principios
del siglo XIX
4.2.1 Las plantaciones francesas en el Caribe (1763-1791)
4.2.2 Los comienzos del algod�n en los Estados Unidos (1789-1815)
4.2.2.1 Los comienzos
4.2.2.2 La desmotadora de Whitney y la conquista del mercado
4.2.2.3 La compra de Luisiana y la extensi�n del cultivo
4.2.2.4 La creaci�n del "rey Algod�n"
4.2.3 Producci�n moderna en Egipto (1805-1849)
4.2.4 Brasil (1805-1850)
4.2.5 Los primeros intentos de diversificaci�n brit�nica
4.3 El predominio de los Estados Unidos de Am�rica
4.3.1 El auge entre 1820-1836
4.3.2 El p�nico de 1837
4.3.3 La extensi�n al Oeste
4.3.4 La Guerra de Secesi�n (1861-1865) y la reconstrucci�n
4.4 El cultivo del algod�n tras 1861 y el colonialismo
4.4.1 El cultivo de algod�n en �frica y el Imperio Brit�nico
4.4.2 �frica Occidental y el Imperio colonial franc�s
4.4.3 El algod�n en el Imperio ruso (1867-1917)
4.5 La industria textil en la segunda mitad del siglo XIX
4.5.1 El desarrollo del mercado financiero entorno al algod�n
4.5.2 La industria textil europea
5 Historia moderna: siglo XX
5.1 Gorgojo del algod�n en los Estados Unidos (1892-1920)
5.2 La cuesti�n del algod�n en la independencia de la India (1920-1947)
5.3 El declive de la industria de algod�n brit�nica en el siglo XX (1912-
1980)
5.4 El cultivo de algod�n y la pol�tica industrial de la URSS (1928-1990)
5.5 El cultivo del algod�n en el mundo postcolonial (1945-2000)
6 Actualidad
7 Referencias
8 Bibliograf�a
9 Enlaces externos
Historia temprana
Los tejidos de algod�n m�s m�s antiguos se han encontrado en tumbas y ruinas de
civilizaciones en climas secos, donde los tejidos no se pudren completamente.3?
Am�rica
Parece que el primer cultivo del algod�n se habr�a hecho en M�xico hace unos 8.000
a�os, la especie cultivada habr�a sido Gossypium hirsutum, que hoy en d�a todav�a
es la variedad m�s plantada en todo el mundo, alrededor del 89,9 % del total de la
producci�n mundial.4? La mayor diversidad de especies silvestres de algod�n se
encuentra en M�xico, seguido por Australia y �frica.5?
El tejido de algod�n m�s antiguo fue encontrado en Huaca Prieta en Per�, datando de
aproximadamente 6000 a. C. y es aqu� que se cree que se domestic� por primera vez
el Gossypium barbadense.6?7? Otros copos de algod�n cercanos en el tiempo se
encontraron en una cueva en el valle de Tehuac�n, M�xico, datando de
aproximadamente 5500 a. C, pero hay dudas sobre la fecha exacta. Se han encontrado
semillas y cuerdas de 2500 a. C. en Per�1? y hay muestras de que para el 3000 a. C.
se cultivaba y procesaba algod�n en los actuales M�xico y Arizona.7?
Subcontinente indio
Ellos poseen una especie de planta que, en vez de fruto, produce lana de una
calidad m�s hermosa y mejor que la de los carneros: de ella los Indios hacen sus
vestidos.10?
Cuando Alejandro Magno realiz� sus campa�as indias, sus tropas empezaron a llevar
ropa de algod�n al ser m�s c�moda que su indumentaria de lana.11? Meg�stenes dijo a
Seleuco en Indica "hay �rboles donde crece la lana" y posteriormente Estrab�n
alabar�a las telas indias.
En el Alto-Egipto, hacia Arabia, crece un arbusto que los unos llaman Gossypion
y los otros Xylon. Es peque�o y lleva un fruto semejante a una avellana en la cual
hay un vello sedoso que se hila. Con �l se hacen magn�ficas vestiduras para los
sacerdotes de Egipto y nada es comparable a estas bellas estofas por su blancura y
suavidad.
En Persia, el cultivo de algod�n era com�n en Merv, Rayy y Fars. En los poemas de
algunos poetas persas del siglo XI como Ferdous� y Shahnameh, hay muchas
referencias al cultivo del algod�n (panbe en persa). Marco Polo (en el siglo XIII)
al referirse a los principales productos de Persia incluye el algod�n. El cultivo
se extend�a desde Persia a Armenia en Oriente16? y con la conquista musulmana del
Magreb a �frica Occidental.16?.
Persia fue uno de los focos de difusi�n cultural del algod�n, como se evidencia en
que el t�rmino persa panbe es la ra�z del turco pam�k y a trav�s de este y de la
expansi�n del imperio otomano, de los t�rminos de lenguas de Europa Oriental como
el h�ngaro pamut, el serbocroata pamuk. Asimismo, las primeras ilustraciones claras
de la rueda de hiladura provienen del mundo isl�mico y datan del siglo XI. La
primera referencia inequ�voca a una rueda de hiladura en India datada de 1350,
sugiriendo que la rueda de hiladura fue inventada en el mundo isl�mico y m�s tarde
introducido en la India a trav�s de Persia.17?
El algod�n fue un tejido com�n durante la Edad Media y era tejido a mano en
telares. El algod�n se introdujo en Europa durante las conquistas musulmanas de la
Pen�nsula ib�rica y Sicilia, lo que se refleja en su etimolog�a en la mayor�a de
lenguas europeas: del �rabe al-qut�n (???) providene tanto el hispano algod�n como
las variantes cotton (ingl�s), coton (franc�s) y cotone (italiano).
Entre los diversos tejidos que distingu�an antiguamente a Barcelona, los m�s
importantes eran los tejidos de algod�n. Los fabricantes de este g�nero de estofa,
que formaban corporaci�n desde el siglo XIII, preparaban e hilaban el algod�n para
la tejedur�a de diferentes estofas que se fabricaban, principalmente para hacer de
�l teclas de velas. Este ramo de industria daba lugar a transacciones comerciales
muy extendidas en esta ciudad que fue durante m�s de cinco siglos el apostadero de
las escuadras espa�olas.
Pese a ello, el comercio difundi� el algod�n por Europa y para el siglo XV,
Venecia, Amberes y Haarlem eran puertos importantes en el comercio de algod�n y la
venta y el transporte de tejidos de algod�n un lucrativo negocio.11? As�, Francesco
Guicciardini en su descripci�n de los Pa�ses Bajos, en 1560, dice:
As� en el siglo XVI se van generalizando los brocateles y otros tejidos de algod�n
de origen italiano con las modas renacentistas.19?
Am�rica precolombina
El uso del algod�n se desarroll� entre las culturas precolombinas. Crist�bal Col�n
encontr� en sus viajes por las Bahamas y Cuba ind�genas llevando algod�n:
"el m�s costoso y m�s bello... Mantos de algod�n y las camisas sin mangas
bordadas y pintadas en diferentes colores y dise�os"), un hecho que puede haber
contribuido a su err�nea creencia de haber alcanzado la costa india.2?:11�13
Los Mexicanos hac�an sus anchas telas de algod�n tan finas y tan bellas como
las telas de Holanda y eran muy estimadas en Europa. Entre los presentes enviados a
Carlos V, por Cort�s, el conquistador de M�xico, se observaban capas, chupas,
pa�uelos, banovas y tapices de algod�n. Ellos fabricaban tambi�n papel de algod�n;
una de sus monedas consist�a en peque�as piezas de algod�n, etc
Periodo moderno temprano
India
India fue una exportadora de tejidos de algod�n a otros pa�ses desde la antig�edad.
Fuentes como Marco Polo, que viaj� por India en el siglo XIII, viajeros chinos que
peregrinaban a santuarios budistas, Vasco Da Gama, qui�n lleg� a Calcuta en 1498 y
Tavernier, que visit� India en el siglo XVII, alabaron la calidad de los tejidos
indios.20? John Chardin, un famoso viajero franc�s del siglo XVII, que hab�a
visitado el Imperio saf�vida describi� las grandes explotaciones algodoneras de
Persia.21?
Seg�n los registros con una desmotadora de algod�n india un hombre y una mujer
podr�an limpiar 28 libras de algod�n al d�a. Con una Forbes modificada, un hombre y
un chico pod�an producir 250 libras por d�a. Con 16 bueyes moviendo estas m�quinas
y unas pocas personas alimentando los animales, se pod�a producir el equivalente a
750 personas.25?
Una mujer en Daca con muselina de Bengala, siglo XVIII.
De comienzos del siglo XVI a comienzos del siglo XVIII la producci�n de algod�n
indio aument� tanto en forma de algod�n bruto como en productos textiles
manufacturados. Los mogoles realizaron reformas agrarias para aumentar sus
ingresos, favoreciendo los cultivos de m�s rentabilidad como el algod�n y el �ndigo
e introduciendo incentivos estatales para estos, lo que se sum� al aumento de la
demanda.26?
La mayor industria del imperio mogol fue la producci�n textil de algod�n, que
inclu�a telas al por mayor, calic�s y muselinas, disponibles en bruto y te�idos de
colores. La industria textil era responsable de una gran parte del comercio
internacional del imperio,27? llegando la India a suponer un 25% del comercio
textil mundial para principios del XVIII.28? El algod�n indio era el bien
manufacturado m�s importante en el comercio mundial del siglo XVIII, siendo
consumido desde Am�rica a Jap�n.29? El mayor centro producci�n de algod�n era el
subah de Bengala, particularmente alrededor de su capital, Daca.30?
Bengala supon�a m�s del 50% de las importaciones textiles neerlandesas desde Asia,
y los textiles de Bengala eran exportados por su compa��a comercial en grandes
cantidades a Europa, Indonesia y Jap�n con rutas de comercio por el mundo isl�mico
que llegaban hasta Asia Central, donde los textiles de algod�n eran llamados
"daka".31?32?30? Los tejidos indios dominaron el comercio en el oc�ano �ndico
durante siglos, siendo tambi�n vendidos en el comercio Atl�ntico y llegando a ser
el 38% del comercio en �frica Occidental a comienzos del siglo XVIII. En Europa,
los textiles indios supon�an un 20% de comercio brit�nico con Europa Del sur en el
siglo XVIII.33?
Mundo occidental
La ropa de algod�n empez� a ser apreciada en los mercados urbanos europeos durante
el Renacimiento y la Ilustraci�n. El explorador portugu�s Vasco da Gama (f. 1524),
abri� el camino al comercio mar�timo con Asia, lo que reemplaz� a las caravanas
permitiendo cargamentos m�s pesados. Los artesanos indios protegieron los secretos
para crear sus patrones colorigos pero algunos conversos al cristianismo revelaron
sus t�cnicas al sacerdote cat�lico franc�s, Padre Coeurdoux (1691�1779). Eso
permiti� el nacimiento de una industria textil europea en Francia.34?
Para competir con ellos, Gran Breta�a apost� por el progreso t�cnico que redujera
la mano de obra mientras implementaba pol�ticas proteccionistas como prohibiciones
y aranceles que restring�an las importaciones indias.35? Para 1721 estos tejidos
importados amenazaban las manufacturas locales en tal medida que el parlamento
brit�nico aprob� la Ley del Calic�, que prohib�a dicho tejido en ropa o enseres
dom�sticos. En 1774 la ley fue abolida cuando la mecanizaci�n hab�a hecho que los
fabricantes brit�nicos volvieran a ser competitivos con los tejidos orientales.36?
El comercio internacional y las Compa��as de las Indias Orientales (1610-1757)
El auge del algod�n en la econom�a global fue en paralelo con una transformaci�n
cultural y comercial de Europa en general y Gran Breta�a en particular.13? M�s all�
del efecto en la producci�n local se produjo un desequilibrio comercial. En una
�poca en que el comercio mar�timo era muchas veces monopolio de compa��as
privilegiadas, este comercio adquir�a muchas veces un car�cter paraestatal. As� el
comercio con la India fue liderado por la Compa��a Inglesa de las India Orientales
(creada en 1600), la Compa��a Neerlandesa de las Indias Orientales (1602) o la
Compa��a Francesa de las Indias Orientales (1664).
Estas compa��as era un desaf�o directo al concepto de mare clausum del tratado de
Tordesillas, bajo el que el imperio portugu�s reclamaba un monopolio del comercio
con el �ndico. Las guerras mar�timas luso-neerlandesas y particularmente la captura
del Santa Catarina en 1599 trajeron la doctrina del Mare liberum de Hugo Grocio
como justificaci�n legal y condujeron un renovado inter�s en el comercio con la
India y China.
Durante los siglos XVII y XVIII, triunf� en Europa el mercantilismo, una doctrina
econ�mica que propugnaba un super�vit en la balanza comercial y una aumulaci�n de
reservas monetarias como parte de la lucha por la hegemon�a internacional. Se
extendi� a la par que el Absolutismo pol�tico y Ilustraci�n y tuvo efectos como el
colbertismo de la Francia de Luis XIV. Este mercantilismo caus� un desarrollo
colonial y guerras internacionales y la promoci�n interna de manufacturas reales
(muchas veces textiles) para desarrollar la econom�a de los pa�ses europeos. Una de
las tipolog�as de estas reales f�bricas en el siglo XVIII fueron las f�bricas de
indianas, que buscaban reemplazar los productos importados de la India para mejorar
la balanza comercial.
Fue bajo esta corriente que Jean-Baptiste Colbert promovi� la Compa��a Francesa de
las Indias Orientales en 1664 frente a la compa��a inglesa. La carrera por el
control del comercio indio fue un factor de guerras y alianzas dipl�maticas como la
boda de Carlos II de Inglaterra con Catalina Enriqueta de Braganza en 1661 que
adem�s del juego de alianzas europeo trajo Bombay a la esfera de la Compa��a
Inglesa de las Indias Orientales.
Lord Clive se reune con Mir Jafar tras la Batalla de Plassey, �leo sobre lienzo
(Francis Hayman, c. 1762
La industria del algod�n creci� bajo el imperio comercial brit�nico. Los productos
de algod�n brit�nico tuvieron un gran �xito en los mercados europeos, constituyendo
el 40,5% de sus exportaciones en 1784�1786. El �xito de Gran Breta�a se apoy� en su
comercio con sus colonias, cuyo colonos mantuvieron identidades brit�nicas y con
ello sus modas como mercado para los productos brit�nicos. Una combinaci�n de altos
aranceles contra los talleres textiles indios,34? el gobierno brit�nico en la India
a trav�s de la Compa��a de las Indias Orientales37? y las restricciones brit�nicas
a las importaciones indias transformaron la India de una fuente de tejidos a una
fuente de algod�n en bruto.34? El subcontinente indio era una fuente de algod�n
como materia prima pero los conflictos imperiales impidieron a la regi�n producir
el suministro necesario.13?
El efecto del algod�n a principios del siglo XIX no fue s�lo t�cnico. Las ganancias
de productividad fueron reinvertidas generando bajadas de precios. Entre 1830 y
1845, la productividad de las f�bricas textiles brit�nicas se cuadriplic�,
generando capitales que permitieron el desarrollo de otras industrias y la creaci�n
de un mercado interno. El consumo de algod�n por habitante se multiplic� por siete
entre 1830 y 1860. En 1840, cerca del 80 % de las m�quinas de vapor de Europa se
encontraban en Inglaterra. Esas f�bricas no s�lo suministraban al mercado
dom�stico, sino que tambi�n exportaban a Europa continental tras el final del
imperio napole�nico y, desde las Guerras de independencia hispanoamericanas, a las
nuevas rep�blicas lationamericanas.
Francia y Europa central
Francia sufri� durante comienzos del siglo XIX grandes crisis agr�colas en 1811-
1812 y 1816-1817, que generaron una hiperinflaci�n que duplic� el precio del
algod�n44? debido a la dificultad de acceso a mercados internacionales durante los
conflictos napole�nicos y a la especulaci�n en los puertos franceses.44? La
revuelta haitiana, la p�rdida de Luisiana, los conflictos navales con el Reino
Unido y el enfrentamiento a potencias coloniales como Portugal (productor de
algod�n en Brasil) llevaron a Francia a incrementar sus importaciones desde el
Levante mediterr�neo y Egipto (pa�s con el que Francia se hab�a familiarizado por
la campa�a napole�nica en Egipto y Siria).
La aparici�n del algod�n americano como un tipo de calidad superior (debido a las
fibras m�s largas y fuertes de las dos especies nativas americanas (Gossypium
hirsutum y Gossypium barbadense), alent� a los comerciantes brit�nicos a empezar a
comprar el algod�n de las plantaciones de los Estados Unidos y el Caribe.13? Este
algod�n tambi�n era mucho m�s barato, puesto que era producido por esclavos.
Las plantaciones francesas en el Caribe (1763-1791)
La p�rdida del comercio indio en 1763 llev� a los franceses a plantear el algod�n y
el �ndigo como nuevos cultivos en Guadalupe y La Deseada desde la d�cada de
1760.47? Santo Domingo comenz� asimismo a cultivar algod�n en la regi�n de
Artibonito y Les Gona�ves.
M�s preocupados por la competencia del az�car de las Antillas Francesas, los
brit�nicos no introdujeron aranceles al algod�n generando un lucrativo tr�fico
desde Santo Domingo con escala en Jamaica.48? y destino final en las f�bricas de
M�nchester49? El llamado algod�n de Siam blanco arrojaba una rentabilidad de 24%
frente al 14% del cultivado en Jamaica50? y un mejor color. Tambi�n de Santo
Domingo y de a�n mejor calidad era el algod�n de Santa Marta.
Los treinta a�os entre 1766 y 1789, vieron la revoluci�n algodonera de Santo
Domingo, en el que la producci�n se triplic�. Mientras que en 1766 la isla
exportaba 2 millones de libras de algod�n a Francia,51?, la en 1773 produc�a 4
millones de libras52? en 1789, 6,3 millones de libras y en 1790, 8 millones de
libras.53? Eso fue el c�nit de la producci�n antes de la revoluci�n haitiana de
1791 y de que en 1794 se produjeran solo 3 millones de libras.
En 1791, Santo Domingo era la principal fuente de algod�n fuera de Asia, junto con
el litoral de Carolina del Sur y Georgia. Sumaba 7.000 plantaciones que con la
guerra de Toussaint-Louverture pasaron a control brit�nico en 1793 por el tratado
de Whitehall58? siguiendo la pol�tica del vizconde Melville.59? El algod�n de Santo
Domingo dio trabajo a 30.000 obreros de M�nchester en 1794, seg�n estimaciones del
historiador haitiano Alain Turnier.60?
Los comienzos del algod�n en los Estados Unidos (1789-1815)
Los comienzos
Mientras, para proteger las Antillas como fuente de algod�n, los brit�nicos hab�an
propuesto en 1792 el art�culo 12 del Tratado de Londres de 1795, que prohib�a las
importaciones de algod�n de las antiguas colonias,61? incluso aunque la revuelta
haitiana de 1791 estuviera causando desabastecimiento de la materia prima en la
naciente industria textil. El senado estadounidense reclam� que se enmendara dicho
art�culo que supuso cr�ticas al redactor John Jay y un cambio pol�tico que
desemboc� en la Cuasi-Guerra contra Francia.
Reino Unido no fue sin embargo el �nico comprador del algod�n estadounidense. En
1807, la industria francesa estaba importando 126.000 balas de algod�n egipcio
frente a 40.000 balas de algod�n brasile�o y 36.000 balas de algod�n
estadounidense,70? pero 20 a�os despu�s las importaciones francesas algod�n
estadounidense multiplicaban por quince las brasile�as. El algod�n egipcio tambi�n
hab�a crecido pero menos, con los Estados Unidos eclipsando el crecimiento del
resto de productores.
Importaciones brit�nicas de algod�n en bruto, en millones de libras71? 1780
1784 1788 1792 1796 1800 1804 1808 1809 1810 1811 1812
De las Antillas brit�nicas 2 6,9 12,2 12 8,8 10,6 20,5 16,6 16,2
17,9 NC NC
De los Estados Unidos 0 0 0,2 0,1 3,7 15 27,3 12,5 34,9 55,2
47,6 27,4
Del resto del mundo 4,8 4,9 8,2 20,9 19,6 30,4 14 14,5 41,7 69,7
NC NC
Total 6,8 11,4 20,4 32,9 32,1 56 61,8 43,6 92,8 132,4 91,5
63,0
La creaci�n del "rey Algod�n"
El final de la guerra marc� tambi�n la recuperaci�n del precio del algod�n que pas�
desde sus m�nimos de 12 c�ntimos por libra a 28 c�ntimos la libra en 1818 y 25
c�ntimos en 1819. En 1820 Estados Unidos exportaban 128 millones de libras de
algod�n 73? y a mediados del siglo XIX, el algod�n se hab�a convertido en la base
de la econom�a del sur de los Estados Unidos donde el cultivo y la cosecha del
algod�n se convirti� en la ocupaci�n principal de los esclavos. El tr�fico de
esclavos, legal e ilegal seg�n un informe de aduanas de marzo de 181874? lleg� a un
pico de 20.000 personas al a�o durante dicha guerra britanicoestadounidense,
frenado luego por el compromiso de Misuri de 1820.75?