Industria Azucarera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Industria Azucarera siglo XVI (1520-1580)

1- Investiga el origen de la caña de azúcar, nombra los principales


pioneros en implementar la producción y fabricación del dulce y la
primera experiencia en la colonia española de la producción de azúcar.
La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la
llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente.
Esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C
La historia registra que el proceso del azúcar se escuchó primero en la India. Hay
varias leyendas que hacen referencia a la caña de azúcar, una nace en las Islas de
Salomón y dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo
de la caña. Otra se encuentra escrita en el Átharva-veda, libro sagrado de los
hindúes, donde hablan de la corona hecha de caña de azúcar.

Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, introdujo la
caña en América, a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.

Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito
de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se multiplicó a lo largo
del Caribe y América del Sur.
2- Investigue y nombre las principales causas porque la industria
azucarera sustituyo el régimen de las encomiendas a partir del 1520.

La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una


determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, encomendero,
en compensación por los servicios prestados.

A partir de 1520 se instalaron los primeros ingenios como centro de


producción con su primera exportación hacia la metrópoli en 1521 por los
puertos de Santo Domingo Y Puerto Plata. Iniciando de esta manera el
comercio y auge de la industrialización del azúcar. Para la primera década
del siglo XVI se van insertando cambios cualitativos en la sociedad tales
como, la introducción de negros esclavos, el levantamiento de los
aborígenes, el maltrato, el hacinamiento, las cimarronadas, la disminución
de las ganancias, la formación de diferentes estructuras sociales, el
mestizaje, el sincretismo, la elevada mortalidad y el surgimiento del hato
ganadero

3- Nombre las facilidades dadas por el gobierno de los Fíales Jerónimos


a los colonos españoles para incentivar el desarrollo de la industria
azucarera a partir del 1526.
Los padres Jerónimos durante su gestión dentro de la industria azucarera tomaron
una serie de medidas favorables para el desarrollo de la misma tales como: la
exoneración del pago de los impuestos por la importación de las maquinarias,
reparto de tierras e indios, importación de negros esclavos entre otros. La mayoría
de los ingenios del siglo XVI estaban concentrados en la región sur, entre Santo
Domingo y Azua, tratando de mantener un control sobre los ataques de piratas y
cimarrones.
4- Establezcas las diferencias técnicas de funcionamiento entre un
trapiche y un ingenio.
El trapiche es un molino movido por la fuerza animal. Lleva tres rodillos amarrados
con una rueda, los animales mueven la rueda y así se mueven los rodillos y un
hombre va metiendo las cañas de azúcar.

El ingenio es un molino movido por la fuerza del agua. La fuerza el agua mueve
una rueda con palas y esa rueda mueve todo el mecanismo y eso permite que un
hombre pueda meter la caña la caña en los rodillos y así se extrae el jugo.

5- ¿Qué otras actividades económicas se realizaban en el tiempo de la


industria azucarera durante el siglo XVI y principio del siglo XVII?

La minería
La minería en las colonias se avocó a la extracción de metales preciosos de plata
y, en menor medida, de oro.
La agricultura y ganadería
En las primeras etapas de la vida colonial los conquistadores españoles
menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia las actividades
mineras. Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y
ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación, fuerza animal y
transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se
establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo y
res, mulas, maíz, cueros, sebo, etc.
El comercio
La relación comercial entre España y el Nuevo Mundo se estructuró a partir del
establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio en
Sevilla. Este sistema monopólico favoreció a un reducido grupo de súbditos de la
corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla
controlaron el intercambio de los productos.
Entre ellos debemos destacar el mercurio, la sal, la pimienta, los naipes, el papel
sellado, la pólvora, el tráfico de esclavos, artículos manufacturados y textiles
identificados como ropas.

6- ¿Por cuáles causas entro en decadencia la industria azucarera en la


segunda mitad del siglo XVI, 1560 en adelante?
Para 1580 se inició la decadencia de la industria azucarera en la colonia debido a
varios factores como serían: el monopolio que ejercía la Casa de Contratación de
Sevilla, la crisis de la navegación por el atlántico, la reducción de la mano de obra
esclava, y la competencia que generó la producción de jengibre. Así se va
deteriorando la industria azucarera del siglo XVI.

La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la concurrencia
de distintos factores. La lucha de clases era intensa en torno a la industria
azucarera, tomando a veces forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la
inseguridad se adueñara de los ingenios. Los esclavos rebelados se hacían
participes de los mismos para aumentar sus fuerzas y servirse de las provisiones
que les eran necesarias. La competencia desigual entre los azucares que producía
la colonia y los procesados en Europa que se obtenían a menor precio y el
contrabando con los holandeses, portugueses, ingleses y franceses afectaron
significativamente la industria azucarera colonial.
7- Investiga brevemente sobre la trata negrera en África y la practica
esclavista en la isla de Santo Domingo.
La trata negrera es el tráfico de esclavos secuestrados en África y trasladados
para su venta a América. Es monopolio de holandeses, portugueses, franceses e
ingleses, que capturan personas en África con la ayuda de algunos caciques
locales para venderlas al otro lado del Atlántico como trabajadores para las
plantaciones y, en menor medida, para el servicio doméstico. La trata negrera
ocupa toda la Edad Moderna, extendiéndose hasta mediados del siglo XIX, a pesar
de haberse firmado entre España e Inglaterra la abolición de la esclavitud en 1820.

Los africanos capturados son introducidos en un galeón de esclavos, en el que


emprenden una agónica travesía de dos meses desde las costas de Guinea hasta
el Caribe. Estos barcos son prisiones flotantes donde se hacina a los esclavos casi
sin posibilidad de movimiento. En el viaje se sufren enfermedades, hambre (se
llegaba a matar a algunos africanos para alimentar al resto), violaciones y abusos
de todo tipo, hasta llegar a América, donde los africanos son subastados entre los
colonizadores. Se calcula en unos 60 millones el número de africanos desplazados
forzosamente hacia América de esta manera, de los que sólo 12 millones llegan
con vida. Muchos son arrojados al mar en el trayecto.

El precio de los esclavos está en función del sexo (el varón es más caro), la fuerza
física, el carácter, la posibilidad de especializarse profesionalmente, la edad, etc.
Las mujeres recién paridas están más cotizadas por disponer de leche para
amamantar.

Una vez comprado, el esclavo tiene que trabajar para su amo de por vida, o hasta
que pueda comprar su libertad y pasar a la condición de liberto, cosa que no
ocurre frecuentemente. El trabajo en las plantaciones es muy duro, hacinados en
barracones por las noches, sin días de descanso, con una alimentación
insuficiente y con frecuentes castigos físicos. Algunos esclavos logran escapar y
esconderse en montes y selvas, donde se agrupan en asentamientos llamados
palenques o quilombos, organizados comunitariamente para defenderse de los
hacendados. Son los cimarrones. Los esclavistas practican castigos
ejemplarizantes para prevenir estos intentos de fuga, recurriendo frecuentemente a
la tortura y a una mutilación que no merme la capacidad de trabajo del esclavo o
su valor de reventa. Con todo esto, la esperanza de vida de estos esclavos no
llega a 60 años.

La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se


practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros
días bajo formas diversas.

En África, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la


llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde el
esclavo era asimilado a la categoría de "cosa", en este continente el esclavo
poseía derechos cívicos y derechos de propiedad, existiendo, además, múltiples
procedimientos de emancipación. Se distinguía generalmente entre esclavos de
casa y esclavos de guerra, aunque estos últimos terminaban por formar parte de la
primera categoría después de cierto tiempo. El descubrimiento de América por
parte de Cristóbal Colón en 1492 y la posterior ocupación de este continente por
parte de los europeos va a repercutir a partir del Siglo XVI en otra región del
planeta: el continente africano. La causa de este hecho radica en que la conquista
de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que
ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de
mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en
la explotación económica de tan vastas zonas. Va a ser justamente en África en la
que pondrán los europeos los ojos para subsanar la falta de mano de obra que se
producirá en América luego del exterminio de la población nativa. Comenzará así,
un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos
atravesarán compulsivamente en barcos negreros el océano Atlántico para
posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.
8- Establezca la diferencia entre los negros ladinos y bozales, y explica
de que regiones geográficas de África provienen.
Los negros cristianizados mencionados en los documentos de España, La
Española, y el resto del imperio español eran conocidos como ladinos, y el vocablo
se refería en general a los negros que estaban familiarizados con la lengua,
religión y cultura en general de Castilla o Portugal, sea por haber nacido o crecido
en esos territorios o por un largo contacto con esas culturas. Por el contrario, los
negros que no tenían familiaridad con las lenguas y culturas ibéricas, típicamente
aquellos venidos o traídos directamente de África, eran llamados bozales.
9- Explique las causas de la cimarronada y señale los principales
caudillos negro que destacaron en esta rebelión.
Las cimarronadas, consistió en un levantamiento de un grupo de esclavos que
conquistaban su libertad huyendo a las montañas y lugares de difícil acceso donde
construyeron fortalezas llamadas palenques, territorio de libertad y nuevas
sociedades y que luego desde allí realizaban ataques a la plantación. Su causa
fue la búsqueda de igualdad de derechos y libertad.

Líderes negros. Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las
revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:

• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y
atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
• Diego de Guzmán. ‘Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha
comarca.
• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega
por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida,
se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.
• Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otras
150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.

También podría gustarte