Industria Azucarera
Industria Azucarera
Industria Azucarera
Dicen que fue Cristóbal Colón quien, en 1492, en su segundo viaje, introdujo la
caña en América, a la Isla de La Española pero estas cañas no prosperaron.
Se afirma que en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron y llegó el éxito
de las plantaciones de azúcar a Santo Domingo y que este se multiplicó a lo largo
del Caribe y América del Sur.
2- Investigue y nombre las principales causas porque la industria
azucarera sustituyo el régimen de las encomiendas a partir del 1520.
El ingenio es un molino movido por la fuerza del agua. La fuerza el agua mueve
una rueda con palas y esa rueda mueve todo el mecanismo y eso permite que un
hombre pueda meter la caña la caña en los rodillos y así se extrae el jugo.
La minería
La minería en las colonias se avocó a la extracción de metales preciosos de plata
y, en menor medida, de oro.
La agricultura y ganadería
En las primeras etapas de la vida colonial los conquistadores españoles
menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia las actividades
mineras. Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y
ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación, fuerza animal y
transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se
establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo y
res, mulas, maíz, cueros, sebo, etc.
El comercio
La relación comercial entre España y el Nuevo Mundo se estructuró a partir del
establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio en
Sevilla. Este sistema monopólico favoreció a un reducido grupo de súbditos de la
corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla
controlaron el intercambio de los productos.
Entre ellos debemos destacar el mercurio, la sal, la pimienta, los naipes, el papel
sellado, la pólvora, el tráfico de esclavos, artículos manufacturados y textiles
identificados como ropas.
La industria azucarera colonial decayó a finales del siglo XVI por la concurrencia
de distintos factores. La lucha de clases era intensa en torno a la industria
azucarera, tomando a veces forma de enfrentamientos sangrientos que hizo que la
inseguridad se adueñara de los ingenios. Los esclavos rebelados se hacían
participes de los mismos para aumentar sus fuerzas y servirse de las provisiones
que les eran necesarias. La competencia desigual entre los azucares que producía
la colonia y los procesados en Europa que se obtenían a menor precio y el
contrabando con los holandeses, portugueses, ingleses y franceses afectaron
significativamente la industria azucarera colonial.
7- Investiga brevemente sobre la trata negrera en África y la practica
esclavista en la isla de Santo Domingo.
La trata negrera es el tráfico de esclavos secuestrados en África y trasladados
para su venta a América. Es monopolio de holandeses, portugueses, franceses e
ingleses, que capturan personas en África con la ayuda de algunos caciques
locales para venderlas al otro lado del Atlántico como trabajadores para las
plantaciones y, en menor medida, para el servicio doméstico. La trata negrera
ocupa toda la Edad Moderna, extendiéndose hasta mediados del siglo XIX, a pesar
de haberse firmado entre España e Inglaterra la abolición de la esclavitud en 1820.
El precio de los esclavos está en función del sexo (el varón es más caro), la fuerza
física, el carácter, la posibilidad de especializarse profesionalmente, la edad, etc.
Las mujeres recién paridas están más cotizadas por disponer de leche para
amamantar.
Una vez comprado, el esclavo tiene que trabajar para su amo de por vida, o hasta
que pueda comprar su libertad y pasar a la condición de liberto, cosa que no
ocurre frecuentemente. El trabajo en las plantaciones es muy duro, hacinados en
barracones por las noches, sin días de descanso, con una alimentación
insuficiente y con frecuentes castigos físicos. Algunos esclavos logran escapar y
esconderse en montes y selvas, donde se agrupan en asentamientos llamados
palenques o quilombos, organizados comunitariamente para defenderse de los
hacendados. Son los cimarrones. Los esclavistas practican castigos
ejemplarizantes para prevenir estos intentos de fuga, recurriendo frecuentemente a
la tortura y a una mutilación que no merme la capacidad de trabajo del esclavo o
su valor de reventa. Con todo esto, la esperanza de vida de estos esclavos no
llega a 60 años.
Líderes negros. Entre los más famosos líderes africanos que comandaron las
revueltas y fugas de esclavos se pueden mencionar:
• Juan Vaquero. Se alzó con un grupo en 1537. Andaban por las sierras del sur y
atacaban a los colonos de las zonas aledañas.
• Diego de Guzmán. ‘Cimarrón' de San Juan de la Maguana que atacó dicha
comarca.
• Diego del Campo. Se había mantenido alzado por los alrededores de La Vega
por cerca de 10 años. Al final se entregó a los españoles y, a cambio de su vida,
se prestó a la persecución de sus antiguos compañeros.
• Lemba. Quince años había durado alzado en armas en Higüey, junto con otras
150 personas que le seguían. Se le atrapó y quitó la vida en 1548.