Estandares de Redes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTÁNDARES ANSI/TIA/EIA 568A, 568B, 509B y 609B

INTRODUCCION ESTÁNDAR ANSI/TIA/EIA 568B

Este estándar especifica requisitos mínimos para cableados de telecomunicaciones dentro de


edificios comerciales, y entre edificios comerciales en un ambiente de campus. Incluye sitios con
una extensión geográfica desde 3000m2 (aproximadamente 10,000 pies2) de espacio de oficina,
y con una población de hasta 50,000 usuarios individuales. Los sistemas de cableado de
telecomunicaciones especificados en este estándar son propuestos para tener una vida útil de
más de 10 años.

 CATEGORÍAS DE CABLEADO
Las categorías para cableados de pares trenzados son:

 Categoría 5e: Esta designación aplica a los cables de 100 Ohmios cuyas características
de transmisión están especificadas hasta 100Mhz
 Categoría 3: Esta designación aplica a los cables de 100 Ohmios cuyas características de
transmisión están especificadas hasta 16MHz.
 Las categorías 1, 2, 4 y 5 no son reconocidas como parte del estándar. El addendum
ANSI/TIA/EIA
 568B.2-AD1 adiciona la categoría 6 a la lista anterior, con características especificadas
hasta 250MHz.
 SISTEMA HORIZONTAL
El sistema horizontal está compuesto por los cables, terminaciones, canalizaciones, cables de
equipos y cordones de conexión, necesarios para llevar servicios hasta cada puesto de trabajo.
El sistema horizontal es instalado entre las áreas conocidas como "cuartos de
telecomunicaciones" y las "áreas de trabajo".

 ÁREAS DE TRABAJO
El área de trabajo es el espacio del edificio en donde los ocupantes interaccionan con equipo
terminal de telecomunicaciones.

 CUARTO DE TELECOMUNICACIONES
Un cuarto de telecomunicaciones es un espacio
cerrado para alojar equipos de
telecomunicaciones, terminaciones de cables, y
cableado de conexión cruzada. El cuarto de
telecomunicaciones es el espacio reconocido
como la ubicación de la conexión cruzada
horizontal

SISTEMA HORIZONTAL---------------------->
 CONEXIÓN CRUZADA HORIZONTAL
Una conexión cruzada horizontal es un arreglo de equipos de terminación usado para la
conexión entre tendidos de cableado, subsistemas, y equipos, utilizando cordones de conexión
(patch cords) o puentes (jumpers), y que son conectados a equipos de terminación en ambos
extremos.

La conexión cruzada horizontal se encarga específicamente de la conexión entre cableados


horizontales con otros cableados como el sistema medular (backbone), o equipos terminales
como switches de datos o equipos telefónicos.

CONEXIÓN CRUZADA HORIZONTAL

 TOPOLOGÍA
El estándar 568B exige una topología en estrella para el cableado horizontal

 TOPOLOGÍA ESTRELLA
Para implementar una topología en estrella, el estándar 568B exige que cada salida/conector de
telecomunicaciones en el área de trabajo, sea conectada a una conexión cruzada horizontal en
un cuarto de telecomunicaciones mediante el cable horizontal.

 SALIDA/CONECTOR DE TELECOMUNICACIONES
La salida/conector de telecomunicaciones es el dispositivo instalado en el área de trabajo, en
el que termina el cable horizontal o cualquier cable de equipo.

CONECTORES DE TELECOMUNICACIONES

En las áreas de trabajo se utilizan conectores modulares de 8 posiciones para la terminación de


los cables horizontales de cobre. Estos conectores tienen una apariencia externa similar a los
anteriores conectores telefónicos conocidos como "RJ-45s". A pesar de tener la misma
apariencia, los conectores modulares utilizados en sistemas de cableado estructurados deben
cumplir con especificaciones técnicas mucho más estrictas. Además, el cableado interno del
módulo es completamente diferente a los anteriores "RJ-45s".

 PUNTO DE TRANSICIÓN Y PUNTOS DE CONSOLIDACIÓN


El cableado horizontal no debe contener más de un punto de transición o un punto de
consolidación entre la conexión cruzada horizontal y la salida/conector de telecomunicaciones.
No deben utilizarse derivaciones o empalmes como parte del cableado horizontal. No deben
instalarse bifurcadotes como parte del cableado horizontal de fibra óptica.

 LONGITUDES MÁXIMAS
Las longitudes máximas definidas para cada enlace horizontal, son las siguientes:
 Cable sólido de cobre: 90m (295 pies)
 Cables de equipo en área de trabajo: 5m (16 pies)
 Cordones de conexión (patch cords), o puentes en el cuarto de telecomunicaciones: 5m
(16 pies)

En algunos casos es necesario el uso de un cable de equipo adicional en el cuarto de


telecomunicaciones, como requisito para la conexión de la aplicación al sistema horizontal. Para
tomar en cuenta estos casos, el estándar 568B permite un total de 10m por enlace horizontal
para la combinación de cables de equipos en el área de trabajo, cordones de conexión o puentes
en el cuarto de telecomunicaciones, y cables de equipo en el cuarto de telecomunicaciones

LONGITUDES MÁXIMAS

 REQUISITOS MÍNIMOS

Deben instalarse al menos dos salidas/conectores de telecomunicaciones en cada área


de trabajo individual

 CABLES RECONOCIDOS
Dos tipos de cables son reconocidos y recomendados para ser usados en el sistema de
cableado horizontal. Estos cables son:
 Cable de cuatro pares trenzados sin blindaje (UTP) de 100 ohmios, o cables de cuatro
pares con pantalla (ScTP) (ANSI/TIA/EIA 568B.2)
 Dos o más fibras ópticas multimodo, 62.5 / 125µm ó 50 / 125µm (ANSI/TIA/EIA 568B.3)

 CONFIGURACIÓN DE LAS SALIDAS DE TELECOMUNICACIONES


Una salida/conector de telecomunicaciones debe ser soportada por:

 Cable de cuatro pares, categoría 3 o mejor, como se especifica en el estándar


ANSI/TIA/EIA 568B.2

Después de la aprobación de categoría 6, la frase "categoría 3 o mejor" debería interpretarse


como cat 5e o cat 6 según sean las necesidades del sistema. La segunda salida/conector de
telecomunicaciones debe ser soportada, como mínimo, por uno de los siguientes medios
horizontales:

 Cable de cuatro pares categoría 5e, 100 ohmios, como se especifica en el estándar
ANSI/TIA/EIA 568B.2. Después de la aprobación de categoría 6, debe considerarse el
uso de un cable cat 6, según sean las necesidades del sistema.
 Dos o más fibras ópticas multimodo, 62.5 / 125µm ó 50 / 125µm (ANSI/TIA/EIA 568B.3)
Ilustración Conector RJ-45

Cada cable de cobre de cuatro pares debe ser terminado en un


conector modular de ocho posiciones en el área de trabajo. Las
asignaciones de pines y pares en cada conector, deben ser como
se muestra en la siguiente ilustración. La opción T568A es la
recomendada por ANSI. La opción T568B se incluye para dar
servicio a ciertos equipos que la utilizan.

Ilustración Asignaciones de pines y pares

Las fibras horizontales que llegan al área de trabajo, deben ser terminadas en una
salida/conector de telecomunicaciones óptico que cumpla con los requisitos del 20/6/2019 Para
facilitar reorganizaciones en las oficinas, debe considerarse el uso de un estilo de conector
duplex para la salida en el área de trabajo. El conector 568SC era especificado previamente en
el estándar ANSI/TIA/EIA 568A y debería continuar considerándose para la salida en el área de
trabajo. Otros estilos de conectores, incluyendo los de bajo factor de forma, pueden también
ser considerados.

 CABLEADOS SCTP
El addendum 1 publicado para el estándar ANSI/TIA/EIA 568B.1, establece condiciones para la
instalación de los cables con blindaje metálico. El blindaje de los cables ScTP debe ser unido a la
Barra de puesta a Tierra para Telecomunicaciones (TGB) en el cuarto de telecomunicaciones. La
puesta a tierra en el área de trabajo es usualmente llevada a cabo a través de la conexión de
potencia del equipo.
Las conexiones del blindaje en el área de trabajo deben ser llevadas a cabo mediante un cable
de equipo ScTP que se extienda desde la salida de telecomunicaciones (TO) hasta el equipo, o
hasta el Terminal de puesta a tierra personal. En el extremo del cableado horizontal en el área
de trabajo, el voltaje medido entre el blindaje del cable y el cable de tierra de la salida eléctrica
usada para dar potencia a la estación de trabajo no debe exceder de 1 Voltio RMS.
ESTÁNDAR ANSI/TIA/EIA 568B

 CABLEADOS EN OFICINAS ABIERTAS


Esta sección introduce recomendaciones adicionales para aquellos espacios de oficinas que son
frecuentemente reorganizados. Para este tipo de ambientes de trabajo, el estándar 568B.1
propone dos soluciones que consisten en agregar un elemento adicional al diseño básico de un
enlace horizontal:
 Montaje de Salidas de Telecomunicaciones Multiusuario (MUTOAs)
 Puntos de consolidación (CPs)

MUTOA Y PUNTO DE CONSOLIDACIÓN

 PUNTOS DE CONSOLIDACIÓN / CP
Esta solución consiste en agregar un punto de interconexión al enlace horizontal, permitiendo
llevar a cabo movimientos, adiciones, y cambios sin necesidad de sustituir la totalidad del cable
horizontal, sino únicamente la porción de cableado entre el punto de consolidación y el área de
trabajo. Los puntos de consolidación deben llevarse a cabo usando dispositivos de conexión que
cumplan con los estándares ANSI/TIA/EIA 568B.2 o ANSI/TIA/EIA 568B.3, y debe ser clasificado
para al menos 200 ciclos de reconexión.

El punto de consolidación difiere del Montaje de Salida de Telecomunicaciones Multiusuario en


que requiere una conexión adicional para cada tendido de cableado horizontal.

No deben usarse conexiones cruzadas en un punto de consolidación. No debe usarse más de un


punto de consolidación dentro del mismo enlace horizontal. No debe usarse un punto de
transición y un punto de consolidación dentro del mismo enlace de cableado horizontal.

 MONTAJE DE SALIDA DE TELECOMUNICACIONES MULTIUSUARIO / MUTOA


Esta solución consiste en la agrupación de salidas de telecomunicaciones en un solo lugar, con
el objetivo de dar mayor flexibilidad para realizar movimientos y cambios. Esta solución debe
considerarse cuando los movimientos y cambios son frecuentes. Para lograr que ésta sea una
solución efectiva, en muchos casos es necesario el uso de cables de equipo por encima de los 5
metros recomendados en el estándar 568B. El uso de una mayor longitud en los cables de equipo
perjudica el desempeño eléctrico de los enlaces horizontales, pero favorece la flexibilidad del
sistema. Para limitar el deterioro de los enlaces horizontales, el estándar 568B recomienda unas
longitudes máximas para los cables de equipos.

Ilustración MUTOA

 PUNTOS DE CONSOLIDACIÓN / CP
Esta solución consiste en agregar un punto de interconexión al enlace horizontal, permitiendo
llevar a cabo movimientos, adiciones, y cambios sin necesidad de sustituir la totalidad del cable
horizontal, sino únicamente la porción de cableado entre el punto de consolidación y el área de
trabajo. Los puntos de consolidación deben llevarse a cabo usando dispositivos de conexión que
cumplan con los estándares ANSI/TIA/EIA 568B.2 o ANSI/TIA/EIA 568B.3, y debe ser clasificado
para al menos 200 ciclos de reconexión. El punto de consolidación difiere del Montaje de Salida
de Telecomunicaciones Multiusuario en que requiere una conexión adicional para cada tendido
de cableado horizontal. No deben usarse conexiones cruzadas en un punto de consolidación. No
debe usarse más de un punto de consolidación dentro del mismo enlace horizontal. No debe
usarse.

un punto de transición y un punto de consolidación dentro del mismo enlace de cableado


horizontal.
Ilustración Punto de Consolidación

El estándar 568B provee recomendaciones para el diseño de enlaces horizontales que incluyen
montajes de salidas de telecomunicaciones multiusuario o puntos de consolidación:
 MUTOAs Y CPs deben ser instalados en estructuras accesibles y permanentes del
edificio, como columnas y paredes.
 No deben instalarse MUTOAs en espacios de cielo
 Los MUTOAs Y CPs deberían ser limitados para servir a un máximo de 12 áreas de
trabajo. Debería considerarse capacidad de reserva en MUTOAs y CPs No deben
conectarse equipos activos en los puntos de consolidación.
Debe prestarse especial atención a la ubicación de los puntos de consolidación, para evitar
posibles fallas durante la operación del sistema. En efecto el estándar 568B.1 recomienda la
instalación de un punto de consolidación a no menos de 15 metros del cuarto de
telecomunicaciones para prevenir la aparición de reflexión eléctrica de señales en tramos muy
cortos de cableado.

 CORDONES DE CONEXIÓN
En el estándar ANSI/TIA/EIA 568B.2 se establecen los requisitos de construcción y de medición
de parámetros eléctricos para los cordones de conexión (patch cords). Los cables usados para
construir cordones de conexión, cordones de equipo en el área de trabajo, y cables de equipo,
deberían tener conductores multifilares ("stranded"). Por su idéntica agrupación de pares, los
cordones de conexión terminados sean T568A o T568A pueden ser usados
intercambiablemente, siempre que ambos extremos esten terminados con el mismo esquema
de alambrado. Debe medirse la pérdida por NEXT y la pérdida de retorno de los cordones de
conexión, cordones en el área de trabajo, y cables de equipo, para todas las combinaciones de
pares.
 SISTEMA MEDULAR
El cableado instalado entre cada piso del edificio y un punto central, como el centro de
cómputo o la central telefónica, o entre edificio en un ambiente de campus, recibe el nombre
de sistema medular (backbone). El sistema medular está compuesto por cables que son
escogidos dependiendo de la aplicación a la que darán soporte. El punto central del sistema de
cableado medular recibe el nombre de Conexión Cruzada Principal (MC) y en muchos casos es
instalada en un Cuarto de Equipos.

 INSTALACIONES DE ENTRADA
El espacio y equipo de terminación y protección
utilizado para el ingreso de cables al edificio, recibe el nombre de Instalaciones de Entrada. Las
instalaciones de entrada pueden estar localizadas en el cuarto de telecomunicaciones, o pueden
estar en un sitio separado.

 TOPOLOGÍA
El cableado medular deberá usar una topología en estrella jerarquizada de dos niveles. El
segundo nivel de conexión cruzada se refiere a posibles Conexiones Intermedias instaladas entre
la MC y la HC en cada piso.La conexión cruzada intermedia (IC) es un punto necesario para la
administración del sistema de cableado en los casos de edificios con múltiples propietarios, o en
ambientes de campus.No deben utilizarse derivaciones ni bifurcaciones como parte del sistema
medular. Debe mencionarse que los estándares de ANSI no prohíben el uso de empalmes en el
sistema medular. En muchos casos de planta externa, el uso de empalmes es necesario para
llegar a una solución eficiente desde el punto de vista técnico y económico.

 CONEXIÓN CRUZADA INTERMEDIA / IC


La conexión cruzada intermedia (IC) es un punto necesario para la administración del sistema de
cableado en los casos de edificios con múltiples propietarios, o en ambientes de campus.

 CABLES RECONOCIDOS
Debido a la amplia variedad de servicios y tamaños de los sitios en donde se empleará el
cableado medular, se reconoce más de un medio de transmisión. Este estándar especifica
medios de transmisión que pueden ser utilizados individualmente, o en combinación, en el
sistema de cableado medular. Los medios reconocidos son:
 Cables de pares trenzados de 100 ohmios
 Cables de fibra óptica multimodo 62.5 / 125µm ó 50 / 125
 Cables de fibra óptica monomodo

LONGITUDES MÁXIMAS
 CORDONES DE CONEXIÓN
En la conexión cruzada principal, las longitudes de los cordones de conexión y puentes no
deberían exceder 20metros (66pies). En la conexión cruzada intermedia, las longitudes de los
cordones de conexión y puentes no deberían exceder los 20metros (66pies).

DETALLES DE COMO REALIZAR UNA INSTALCION DE CABLEADO ESTRUCTURADO:

¿Qué deben tener en cuenta los instaladores de cables de telecomunicaciones sobre la


electricidad?
Reglas para el cableado estructurado:

Registros:

El registro es una parte importante del sistema de cableado estructurado.


Los estándares exigen registros cuidadosos. El IEC 14763, por ejemplo,
sugiere que se registren los siguientes elementos.
● Cables: tipo y número de cables y pares, ubicación de los puntos
extremos.
● Tomas del área de trabajo: tipo, información del rótulo, ubicación

● Salas de telecomunicaciones (distribuidores): número de sala, tipo,


designación, conexiones, ubicación
● Planos de piso: ubicaciones de las tomas, salas de
telecomunicaciones y rutas del cableado

ANSI/TIA/EIA 606 tiene requisitos similares, aunque en un sentido más


amplio. El IEC 17763 recomienda que la información con respecto al
sistema de Cableado estructurado se mantenga en una base de datos con
cinco campos.
 Campo 1 Ubicación general
 Campo 2 Ubicación específica
 Campo 3 Identificador del componente
 Campo 4 Número de puerto
 Campo 5 Datos físicos

Datos para las rutas de telecomunicaciones:


Los tendidos y las escaleras de cableado que alimentan la sala de
telecomunicaciones merecen ser documentados. Las notas podrían
incluir los siguientes elementos:
● La naturaleza de la ruta (el tamaño del conducto, el ancho de la
bandeja de cables, la longitud del tendido)
● Los atributos de la ruta (la ubicación de las cajas de
empalmes, los acodamientos en el recorrido, los puntos de
ramificación)
● Registros de los cables instalados en la ruta

● Detalles sobre los materiales requeridos o utilizados para


detener el fuego
● Información con respecto a la conexión a tierra, puesta a tierra y
unión a Tierra.
Remoción del cable abandonado:
Esto agrega una nueva carga a la instalación porque la eliminación del
cable demanda tiempo y es propensa a los errores. Además, la fricción
causada por quitar el cable viejo con frecuencia puede dañar cables
adyacentes que aún están en servicio.
También, es probable que si el registro del lugar donde va cada tipo de
cable está actualizado, la reasignación de cables para otras funciones
puede hacer que la eliminación sea innecesaria.
Estándares de cableado aplicables:
El estándar de diseño principal que se aplica en todo el mundo es el ISO
11801-2da Edición.
 TIA/EIA-568-B: Estándar de cableado. Este estándar especifica los
requisitos de transmisión y de componentes para medios.
 TIA/EIA-569-A: Recorridos y espacios de los cables.
TIA/EIA-570-A: Cableado residencial y comercial menor.
 TIA/EIA-606: Estándar de administración que incluye la rotulación de
cables en planta.
 TIA/EIA-607: Requisitos de conexión a tierra y conexión.
Las Áreas de trabajo:
Si el cableado es UTP, el límite externo se establece a 100 metros (328,1
pies).
Esta distancia debe reducirse dado que los cables, en general, no pueden
tenderse sobre el suelo, y es mejor colocarlos en dispositivos de
administración de cables tales como bandejas, canastos, escaleras y
canaletas.
Además, se especifican diferentes estándares que pueden ser 5 m (16,4
pies) de cable para interconectar los paneles de conexión del equipamiento,
y 5 m de cable desde el punto de conexión del cableado en la pared hasta
el teléfono o la computadora.
La ubicación de los equipos de calefacción, ventilación y aire
acondicionado, los transformadores y los equipos de iluminación pueden
determinar rutas más extensas. Por razones de diseño, se suele usar un
radio de área de trabajo de 50 m (164 pies).
Densidad del cableado:
La rotulación adecuada es otro elemento de gran importancia cuando se
considera la densidad de las conexiones en una sala de
telecomunicaciones. Cuanto mejores son las prácticas de rotulado, más
fácil es acomodar densidades más altas.
Ubicación de las salas de telecomunicaciones:
En muchos casos, el demarc utilizado por las compañías de energía eléctrica y
de agua contiene tanto fuentes electromagnéticas como de agua. Por
consiguiente, no es una sala ideal para alojar dispositivos de red y de cableado.
Esta es la razón por la que la mayoría de los equipos de red se alojan lejos de
los espacios por donde ingresan los servicios (energía eléctrica, agua y
teléfono).
Es muy difícil mover una sala de telecomunicaciones una vez que está
instalada y activa.
TIA/EIA-569 especifica que el tamaño de una TR debe ser de al menos 3,0
m x 3,4 m (9,8 pies x 11,2 pies) por cada 1.000 metros de área de trabajo
que recibe servicios.

También podría gustarte