Analsis Estrategico Loreto Al 2021
Analsis Estrategico Loreto Al 2021
Analsis Estrategico Loreto Al 2021
IMPUNIDAD"
INTEGRANTES:
JUAREZ VASQUEZ RICARDO ARTHURO
LLONTOP JUAREZ KEVIN WILIAM
OLIVA VILCHEZ BETZY LORENA
SOSA GUEVARA JENNI DANIELA
YAMUNAQUE CASTILLO ANDREA YELITZA
CURSO:
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
TEMA:
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2008 - 2021
PROFESOR:
PEÑA MARAVI PEDRO
CICLO:
IX
AÑO:
2019
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2008 – 2021
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
Variables seleccionadas
pobreza
educación
salud
Cambio climático.
Internacionalización de los
derechos humanos
Variables estratégicas agrupadas por cada componente
Desarrollo social:
Poblacion vulnerable
pueblos indigenas
pobreza
educacion
salud
5. Construcción de escenarios
Los escenarios son el resultado de los diferentes comportamientos que pueden
presentar una o más variables. Para el presente plan las variables estratégicas se
asumieron hasta en tres escenarios: un escenario tendencial, un escenario
exploratorio y otro óptimo. Los escenarios son el resultado del comportamiento de
factores que inducen la variable en estudio. En esta oportunidad se presentan valores
cuantitativos para cada variable. Los escenarios futuros se construyeron con un
horizonte temporal al año 2030.
Escenario óptimo Corresponde a aquel escenario soñado, que resulta por lo general del
óptimo comportamiento de los factores determinantes de la variable estratégica. Para la
construcción de escenarios óptimos de variables estratégicas en Loreto se determinó
como horizonte para el año 2030 alcanzar valores medios que presenten las mismas
variables en el nivel nacional.
Escenario óptimo
Corresponde a aquel escenario soñado, que resulta por lo general del óptimo comportamiento
de los factores determinantes de la variable estratégica. Para la construcción de escenarios
óptimos de variables estratégicas en Loreto se determinó como horizonte para el año 2030
alcanzar valores medios que presenten las mismas variables en el nivel nacional.
Desarrollo social
La pobreza estructural al año 2030, en un comportamiento tendencial presenta una
reducción significativa: 8,15% de la población es considerada pobre (una NBI) y 5,76%
de la población es pobre extrema (dos NBI).
Un escenario exploratorio, donde la eficiencia y eficacia de los programas sociales en
zonas rurales y el incremento de la inversión (pública y privada) permiten un mejor
rendimiento, haría posible que la pobreza pueda reducirse aún más. En tal caso se
calcula un aproximado de 6,8% y 4,72% de pobreza y pobreza extrema
respectivamente. La variable “población vulnerable” se califica sobre indicadores de
desnutrición crónica en niños menores de 5 años y embarazo en mujeres
adolescentes. Con respecto a la primera, la tendencia histórica al año 2030 observa
una reducción a 9,6% de niños con desnutrición, y el segundo indicador se reduce al
13% de adolescentes embarazadas. Un ajuste en factores determinantes, como salud
y educación de la sociedad civil para estos casos, nos puede llevar a una reducción de
6% y 8%; un escenario óptimo nos pondría debajo de estos niveles. En un escenario
tendencial al año 2030, el 100% de las comunidades nativas deben estar
tituladas, lo cual representaría un gran avance en el ejercicio de sus derechos para la
gestión de su territorio. Los alcances de este escenario se proyectan al escenario
exploratorio y óptimo que se quiere alcanzar. En un escenario tendencial - al año 2030
- la educación primaria del departamento deberá
alcanzar el 19,4% y el 58,4% de niños que resuelven matemática y comprenden lo que
leen, respectivamente. Induciendo el comportamiento de factores adicionales se
podría alcanzar un 50% y 65% de niños que aprueban los exámenes
correspondientes. En este caso, los resultados del escenario exploratorio pueden
acogerse como un escenario óptimo. La variable “salud” se mide con indicadores
como esperanza de vida y mortalidad materna e infantil. La esperanza de vida, de
acuerdo con la serie histórica, alcanzaría en el 2030 los 77 años, mientras que en un
escenario exploratorio se considera que alcance los 78 años, y 80 años para un
escenario óptimo. La mortalidad infantil se proyecta en 15 niños fallecidos por cada 1
000 nacidos vivos8; mientras que en un escenario exploratorio esta cifra se reduce a 8
y en un escenario óptimo se registrarían solo 4 niños por 1 000 nacidos vivos.
Tabla 4. Escenarios del componente desarrollo social.
6. Síntesis del análisis, riesgos y oportunidades
Para una mejor toma de decisiones, se realizó el análisis de riesgos y oportunidades10.
A
continuación los presentamos para cada uno de los escenarios por componente de
desarrollo.
6.1 Componente desarrollo social
Las principales oportunidades y riesgos para el componente desarrollo social abarcan
las
variables estratégicas de pobreza, población vulnerable, pueblos indígenas, educación
y salud
(tabla 9).
13.2 Fase Estratégica: Se construye el escenario apuesta, se formula la Visión, los
objetivos estratégicos, los indicadores y metas, se identifican las acciones estratégicas y
la correspondiente ruta estratégica.
Escenario apuesta
ACCIONES ESTRATEGICAS
RUTA ESTRATEGICA
Artículo 32. Planes de la Fase Estratégica
En esta fase se desarrollan:
32.1 Para los sectores, el PESEM conforme al Anexo 2.1;
32.2 Para los Gobierno Regionales, el PDRC conforme al Anexo 2.2;
32.3 Para los Gobiernos Locales, el PDLC conforme al Anexo 2.3.