Estudio de Caso
Estudio de Caso
Estudio de Caso
DOSQUEBRADAS - RISARALDA
20 NOVIEMBRE DE 2021
FASE I: DIAGNOSTICO
El tema del adulto mayor Colombia ha soportado diversas transformaciones en su ámbito social
y poblacional. El contexto social en la que fue planteada el diagnóstico para la política pública de
Dosquebradas es acorde a las cifras reveladas por el DANE:
La población de adulto mayor el Sisben 2019, es de 18.350 adultos mayores, lo que corresponde
a un 8,31% del total de la proyección de habitantes para el 2019 (220.771). De esta cifra un
43,10% son hombres y un 56,90% corresponde a mujeres. Estos mismos estudios, determinaron
que más del 50% de la población se concreta en el rango de edad de los 60 a 69 años, con lo que
podemos deducir que la política pública tiene que ir dirigido a solucionar alguna problemática
socioeconómica que más afecte a este grupo de persona (Alcaldía de Dosquebradas, 2020). A
nivel sectorial, la mayoría de los adultos mayores se encuentran en las comunas 2, 3 y 9, sin
dejar a un lado que hay una considerable presencia de adultos mayores en las demás comunas
que componen el municipio de Dosquebradas. Con lo anterior podemos determinar a que puntos
críticos debía haber sido enfocado la formulación de la política publica una vez se dio la
caracterización de la población. Con base a información suministrada por actores de la cadena de
valor de diferentes niveles construyeron, durante 8 mesas virtuales con la participación de
alrededor de 5 personas incluyendo la directora administrativa de adulto mayor, la delegada de la
secretaria de salud, de la secretaria de cultura recreación y deportes, la secretaria de desarrollo
económico y competitividad, las dimensiones que debía establecer la política pública que no
refleja un objetivo puntual al que realmente se le quiera apuntar.
1. Dimensión Social
2. Dimensión Familiar
3. Dimensión Jurídica
4. Dimensión Educativa
5. Dimensión Comunicativa
6. Dimensión de la Salud y la Seguridad Social
7. Dimensión de la Recreación y Calidad de Vida del Adulto Mayor
8. Dimensión Económica
9. Dimensión Espiritual
La política pública no define un objetivo general, ni objetivos específicos al que se le quiera
apostar, pese a realizar un trabajo social que involucra a la población adulto mayor del
municipio. Tampoco se expone con claridad la identificación del problema al que se le apunta
solucionar, ya que en cada una de las dimensiones logramos identificar varios problemas.
• Dimensión de Seguridad y Salud Social: A pesar de que se consolido una lista de 468
adultos mayores, fueron ineficientes en establecer un sistema de información disponible y
sincronizado que permita focalizar la totalidad de los servicios a los adultos mayores de
acuerdo con sus necesidades específicas.
Esta identificación del problema que sigue tantos lineamientos no logra esclarecer una
problemática clara puntual a la cual se quiera evaluar en unos años. Se evidencia que la mesa
diagnostica a formulación del problema no estableció unas preguntar orientadoras que realmente
afectara de forma positiva las condiciones de vida del adulto mayor en el municipio.
Para la implementación y posterior ejecución de las metas de las políticas públicas fue creado el
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia), con el fin de evaluar y hacer
seguimiento a este instrumento, especialmente aquellas delineadas en el Plan Nacional de
Desarrollo. Sinergia ha fortalecido el proceso de seguimiento a políticas públicas, de tal forma
que permita tomar decisiones con menor grado de incertidumbre y mayor nivel de evidencia,
haciendo más efectivo el cambio socioeconómico producido por el accionar del Estado. Esto lo
podemos encontrar en la estrategia de Gestión Pública Orientada a Resultados (GPOR) la cual
hace énfasis en los resultados, y no solo en los procedimientos. Este modelo de gestión está
dirigido a saber qué se hace, qué se logra y cuál es su efecto en la población, es decir, como se
crea valor público. Además, busca lograr consistencia y coherencia entre los objetivos
estratégicos, los resultados de país y los planes de cada uno de los sectores y entidades, al
facilitar la coordinación eficiente de los recursos y mejorar el proceso de toma de decisiones de
política pública.
Explicado esto, analizaremos las actividades que estableció la política pública del adulto mayor
en Dosquebradas en su implementación. Esto quiere decir, que se describe el conjunto de
procesos u operaciones mediante los cuales se genera valor al utilizar los insumos, recopilados
en la fase de diagnostico e identificación del problema en cada una de las dimensiones.
Dimensión Social:
1. Brindar asistencia técnica a los grupos externos: caracterización de la población adulto mayor
estructuración y diseño de material pedagógico e intensidad horaria de capacitación para los
coordinadores de los grupos externos.
2. Brindar atención integral a los adultos mayores que se encuentran en condición de
vulnerabilidad a través del centro vida Argemiro Cárdenas.
3. Brindar atención integral a los adultos mayores que se encuentran en estado de abandono, a
través de los centros de bienestar del adulto mayor (CBA).
Dimensión Familiar:
1. Brindar atención psicológica y jurídica a adultos mayores, quienes han sido vulnerados en
sus derechos.
2. Recepción de solicitudes.
3. Actualización de base de datos de adultos mayores en el municipio.
Dimensión Jurídica:
1. Se recibe la solicitud por parte de los adultos mayores que requieren asesoría jurídica en el
tema Colombia Mayor.
2. Se atienden solicitudes de adultos mayores: de manera presencial, a través de correos
electrónicos, oficios radicados por ventanilla única, en forma verbal y de manera telefónica;
donde solicitan orientación jurídica sobre los temas de adulto mayor, se analiza y se
direcciona a la entidad competente de atender la demanda de los servicios.
Dimensión Educativa:
1. Oferta académica para validación de primaria y secundaria en los colegios públicos del
municipio modalidad nocturna.
Dimensión Comunicativa:
1. Ejecutar programa de actividad física, recreativa y cognitiva para la persona mayor. Los
mecanismos de verificación de la atención realizada son los Informes mensuales de los
contratistas del área con registro fotográfico y asistencias diligenciadas, procesos se
desarrollan para la difusión y divulgación de los programas reuniones, banner, redes sociales,
instrumentos de evaluación de las acciones son Observatorio de la SCRD.
Dimensión Económica:
Dimensión Espiritual:
El mapa de actores incluyo diversas organizaciones que tienen incidencia dentro de la población
del adulto mayor, a pesar de esto no se logró el impacto que esperaba durante su
implementación. Se evidenciaron diferentes falencias al no tener un objetivo claro del rol que
debían cumplir estas organizaciones para impactar positivamente en la vida de los adultos
mayores en el municipio de Dosquebradas. Estos fueron los logros obtenidos de la
implementación de la política pública.
Cabe resaltar que la cadena de valor se constituye en el eje central del marco conceptual de
Sinergia Seguimiento, ya que mediante una relación secuencial y lógica hace explícito el proceso
de generación de valor público; es decir, la cadena de valor describe una relación secuencial y
lógica entre insumos, actividades, productos y resultados en la que se añade valor a lo largo del
proceso de transformación total.
EVALUACIÓN
En el último informe sobre la política pública de envejecimiento y para el adulto mayor realizado
por la Secretaría de Desarrollo Social, establecieron más de 3 productos dentro de cada una de
las dimensiones que afecta la política pública; además del desarrolló de unos resultados y sus
impactos a futuro. Dentro de este mismo informe, describe la realización de una evaluación
ciudadana hecha el 2 de diciembre de 2020, donde tuvo asistencia de 42 personas distribuidas en
9 mesas, conforme las dimensiones de la política pública. El desarrollo de la reunión giro en
torno a las preguntas orientadoras construidas para cada dimensión, apoyada en preguntas
auxiliares acorde con los lineamientos establecidos para cada dimensión. Estas fueron las
percepciones de los asistentes con relación a cada dimensión:
• Dimensión social: No se ha hecho una buena difusión del consejo de adulto mayor,
consideran que falta más compromiso con las comunidades para ser más propositivos y
demandan más espacios para hacer estos programas.
• Dimensión Familiar: Solo el 50% de los participantes dan cuenta de la asistencia a prestación
de servicios. También consideran que la alimentación a domicilio ha sido muy efectiva, antes de
la pandemia se sienten acompañados y apoyados con la atención en psicología.
• Dimensión jurídica: Todos los participantes conocen los derechos y deberes de los
adultos mayores. Una persona considera que es excelente el acompañamiento a los
adultos mayores y dos personas consideran que los adultos no reciben acompañamiento.
• Dimensión comunicativa: Conocen algunos programas del centro vida, pero no todos.
No tienen conocimiento de las redes sociales y consideran que se tienen muchas falencias
en la ejecución de los programas, por lo que es necesario tener mayor difusión.
Alcaldía de Dosquebradas. (2020). Informe final política pública de envejecimiento y para el adulto
mayor. Dosquebradas.
CEPAL. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Consejo de Dosquebradas. (2015). Acuerdo nº 002 -adulto mayor . POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA
POLÍTICA PÚBLICA DE ENVEJECIMIENTO Y PARA EL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE
DOSQUEBRADAS, RISARALDA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Dosquebradas, Risaralda,
Colombia.
Gobierno Nacional. (2020). Resolución 852 de 2020. Por la cual se establece un pago adicional y
anticipado a los beneficiarios del Programa de protección Social al Adulto Mayor hoy Colombia
Mayor, en virtud de la Emergencia económica, Social y Ecológica declarada por el Gobierno
nacional mediante Decreto . Colombia.