Colageno
Colageno
Colageno
AREQUIPA – PERÚ
2018
2
PRESENTACIÓN
El presente estudio nace con el objetivo principal de identificar los parámetros óptimos
y el rendimiento en la obtención de colágeno a partir de los tarsos de pollo (materia prima),
el colágeno obtenido podría ser aplicado en la industria de la gelatina y similares.
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
Los parámetros óptimos del proceso fueron obtenidos con una concentración de
0.25M para la solución de NaOH, un tiempo de 06 horas y temperatura ambiente para
la hidrolisis y finalmente un tiempo 03 horas y temperatura de 80 °C para la
extracción del colágeno, bajo estas condiciones presentadas se logró alcanzar un
11.21% como el óptimo rendimiento del proceso.
SUMMARY
This thesis aims to determine the optimal performance of the process of obtaining collagen
from chicken tarsus (raw material) from the benefit of birds in the food industry, as well as
its physicochemical characteristics of both raw materials and collagen as final product .
A quantitative study was conducted on the monthly and annual amounts of poultry meat
production in Peru and the Arequipa region, with the objective of identifying the potential
quantities (ton / month and ton / year) that could be used for the production of collagen and
in this way justify its productive viability.
The physical and chemical characterization of both the raw material (chicken tarsi) and the
collagen obtained were carried out in external laboratories duly accredited and in turn
developed under current national regulations.
In the experimental part, the design methodology of factorial tests of three levels was used
in order to determine the amount of tests to be performed, for this the statistical software
Minitab has been used, with which the experimental design has been made with its
subsequent analysis. from the data obtained in the laboratory with which the optimum
performance has been obtained.
The development of the experiments was carried out in the laboratory of unitary operations
of the professional school of chemical engineering of the UNSA, where the different tests
were carried out and their respective obtaining of results.
The optimal parameters of the process were obtained with a concentration of 0.25M for the
NaOH solution, a time of 06 hours and room temperature for hydrolysis and finally a time
of 3 hours and a temperature of 80 ° C for the extraction of collagen, under these presented
conditions, it was possible to reach an 11.21% as the optimum performance of the process.
Finally the product obtained "collagen" is suitable for application in the food industry, since
it has been possible to obtain a protein content of 75.57% which is within the typical range
of collagens.
Key words: Alkaline hydrolysis - chicken tarsi – collagen,
physical - chemical characterization.
6
7
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN
SUMMARY
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1
1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 5
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 50
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 52
ANEXOS ............................................................................................................................. 54
10
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO I
1.GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
Alves y Prudencio – Ferreira (2002) extrajeron pieles de colágeno de pollo con un alto
rendimiento y para la eliminación de agua más eficiente del material, se aplica el proceso de
liofilización.
López (1993) estudio el uso de aves de corral, tarsos para la preparación de la gelatina
comestible, teniendo en cuenta que este material es rico en colágeno, señala que el colágeno
cuando se somete a un tratamiento térmico en una atmosfera húmeda, parcialmente
hidrolizado se convierte en gelatina.
La faena de aves para su consumo genera una variedad de subproductos con poco o
ningún valor agregado entre ellos, los tarsos de pollo. Muchos residuos de alimentos antes
dispuestos de sustancias como inútiles, ahora se transforman en subproductos con amplia
aceptación comercial. Una alternativa para recuperar los residuos es el desarrollo de nuevos
productos que usarían, o dar un destino más noble, más valioso para ellos. El desarrollo de
un producto a partir de tarsos de pollo busca generar una aplicación y generar valor agregado
de estos subproductos.
1.3. OBJETIVOS
Obtener las características fisicoquímicas del tarso de pollo (materia prima) respecto
al contenido de humedad, proteína, grasa, cenizas hidratos de carbono así como el
contenido su contenido calórico.
Determinar la concentración óptima de la solución de hidróxido de sodio y el tiempo
óptimo de la hidrolisis alcalina.
Determinar el tiempo del proceso de extracción del colágeno.
Determinar el rendimiento del proceso de extracción.
Obtener las características fisicoquímicas del colágeno obtenido respecto a su
contenido de humedad, proteína, grasa y cenizas.
1.4. HIPÓTESIS
1.5. JUSTIFICACIÓN
Por otra parte el colágeno proveniente de la res (origen bovino), utilizado en algunos
alimentos y productos cosméticos ha causado rechazo por parte de consumidores, esto
4
CAPÍTULO II
2.MARCO TEÓRICO
En 2007, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) hizo
la división y estandarización comercial de los productos, pies y patas, elaborando un
documento con colaboraciones de varios países.
Se produce una "pata procesada" cortando una pierna de la canal a través del metatarso
aproximadamente en el espolón metatarsiano. Se quitan las fundas de las uñas, la piel
epidérmica amarilla delgada que cubre la pata y el canal. Una pata procesada consiste en
porción del metatarso y cuatro dígitos (falanges) con carne y piel adheridas.
Fuente: Fernández, Poliana; Curvelo, Lui, D. Y.K. Chen M.T. (Diciembre 2011)
Los tarsos de pollo contienen una cantidad moderada de calorías (cada baqueta, sin
piel, proporciona 106 calorías, mientras que un muslo de pollo sin piel contiene 176
calorías). Ambos cortes de los tarsos del pollo proporcionan grandes cantidades de proteína,
un nutriente importante para la reparación de los tejidos y el crecimiento muscular. Cada
pata de pollo tiene 17 gramos de proteína y cada muslo contiene 28 gramos. Esto contribuye
con una cantidad significativa hacia tus necesidades de ingesta diaria de proteínas, 46 gramos
para las mujeres y 56 gramos para los hombres. Los tarsos de pollo también contienen algo
de grasa (3.7 gramos por baquetas y 6.2 gramos por el muslo). Esta grasa proporciona energía
para la alimentación y ayuda en la absorción de las vitaminas.
9
El ministerio de agricultura y riego en sus informes anules realiza una evaluación del
comportamiento de varias fuentes de carne tanto en producción alcanzada así como de costos
de los mismos. A continuación se presenta la tabla N° 2.2 en donde se muestra los costos
anuales alcanzados entre el 2012 y 2017.
Tabla N° 2.2: Perú: Valor de la producción agroindustrial alimentaria, por principales productos,
Enero - Marzo 2012/2017(Millones de soles a precios 2007)
Tabla N° 2.3: Perú: Beneficio y producción de carcasa de pollo en camales y mataderos por región,
Enero-Marzo 2016/2017.
Miles de unidades Miles de toneladas
Región Part. % Part. %
p p p
2016 2017 Var. % 2016 2017 p Var. %
2017 2017
Total Nacional 153,223 157,417 2.7 100.0 311 337 8.2 100.0
Amazonas 125 202 61.5 0.1 0 0 77.2 0.1
Ancash 3,105 3,209 3.3 2.0 6 7 7.9 2.0
Ayacucho 0 1 118.2 0.0 0 0 -34.7 0.0
Arequipa 15,388 16,434 6.8 10.4 31 35 12.3 10.4
Apurimac - - - 0.0 0 0 0.0 0.0
Cajamarca 106 99 -7.1 0.1 0 0 -2.7 0.1
Callao 26 26 0.2 0.0 0 0 1.8 0.0
Cusco 380 244 -35.6 0.2 1 1 -32.4 0.2
Huánuco 84 10 -87.9 0.0 0 0 -87.1 0.0
Ica 5,955 5,964 0.1 3.8 12 13 5.3 3.8
Junín 1,840 1,521 -17.4 1.0 4 3 -12.4 1.0
La Libertad 29,795 29,991 0.7 19.1 61 64 6.0 19.1
Lambayeque 1,509 2,232 47.9 1.4 3 5 57.3 1.4
Lima 69,056 72,548 5.1 46.1 137 153 11.8 45.6
Lima Metrop. 11,845 11,966 1.0 7.6 27 27 0.9 8.1
Loreto 2,519 2,424 -3.8 1.5 5 5 1.3 1.5
M.de Dios 640 721 12.7 0.5 1 2 18.1 0.5
Pasco 100 33 -67.0 0.0 0 0 -36.2 0.0
Piura 3,283 3,035 -7.6 1.9 7 7 -2.6 1.9
Puno 0 4 0.0 0.0 0 0 0.0 0.0
San Martín 3,763 3,885 3.2 2.5 8 8 8.6 2.5
Tacna 2,551 2,160 -15.4 1.4 5 5 -11.0 1.4
Tumbes 1 2 17.4 0.0 0 0 21.2 0.0
Ucayali 1,150 708 -38.4 0.4 2 2 -35.1 0.5
p
Provisional
Fuente: SIEA.
Tabla N° 2.4: Perú: Beneficio y producción de carcasa de pollo en camales y mataderos en la región,
Arequipa. Enero-Marzo 2016/2017.
Miles de unidades Miles de toneladas
Región Part. % Part. %
p p p
2016 2017 Var. % 2016 2017 p Var. %
2017 2017
Arequipa 15,388 16,434 6.8 10.4 31 35 12.3 10.4
p
Provisional
Fuente: SIEA.
11
140
120
Miles de toneladas
100
80
60
40
20
0
Ica
M.de Dios
Piura
Puno
Tumbes
Ayacucho
Cajamarca
Huánuco
Loreto
Ucayali
Ancash
Pasco
Tacna
Amazonas
Junín
Callao
Lambayeque
San Martín
Arequipa
Apurimac
Cusco
La Libertad
Lima Metrop.
Lima
Los tarsos de pollo presentan el 4% del peso original del ave, dentro de su composición
contienen 20% de colágeno. Que puede ser utilizado para obtener gelatina, dado al volumen
de pollo que se beneficia en el país, es interesante conocer esta alternativa para la utilización
de los tarsos de pollo a mediano o largo plazo y dependiendo de su disponibilidad, serian
importantes como un complemento de materia prima necesaria para la producción de
gelatina. Los equipos requeridos para obtener gelatina a partir de tarsos de pollo, son los
mismos que se utilizan con los huesos de ganado.
2.4. PROTEÍNA
Las más importantes son la actina y la miosina, son las responsables de la estructura
muscular y de la transformación de la energía química en energía mecánica durante los
fenómenos de contracción y relajación muscular. Representan aproximadamente la mitad de
las proteínas del musculo y sus componentes más importantes, la miosina y la actina, que
constituyen a su vez el 50% y el 25% del total de estas (Arguedas, 1995).
Estas proteínas están constituidas en su mayoría por los sistemas enzimáticos del
metabolismo celular. De importancia dentro de este grupo es el pigmento respiratorio
mioglobina, responsable de la coloración de las carnes.
2.5. EL COLÁGENO
alta viscosidad a las soluciones y alta movilidad de los componentes iónicos. Las moléculas
de tropocolágeno que se agregan originando las miofibrillas y posteriormente las fibras.
Los tipos de colágeno descritos en la literatura, según Bailey (1987), son un total de
11, presentados en la tabla N° 2.6. De estos los más importantes son los tipos I, II, III, IV y
V.
Matriz
Pericular
V [𝛼1 (𝑉)]2 𝛼2 (𝑉) u otra combinación Tejido embrionario, piel, sist. vascular
No clasificado
XI ∝1 ∝2 ∝3 Cartílago
19
Gelatina de pollo
Análisis fisicoquímico
Rango
Humedad, (%) 8.90 - 10.59
Proteínas, (%) 76.87 - 80.17
Grasa, (%) 5.51 - 8.31
Ceniza, (%) 2.96 - 6.64
Fuente: Fernández, P.; Curvelo, J.; Luz, W. (Diciembre 2011)
Las gelatinas para la industria alimentaria tienen que cumplir con especificaciones
químicas, físicas y microbiológicas adecuadas, y las normas de calidad de cada país difieren
muy poco.
21
Por otro lado las investigaciones de Ral'f (1994), citado por Neklyudov (2003),
observó una mayor absorción del agua y que la actividad emulsificante existe cuando hay un
exceso en las fracciones de colágeno con masa molar entre 120 y 170kDa. Según Olijve et
al. (2001), las moléculas de elevada masa molar son capaces de estabilizar estéricamente la
emulsión, mientras que las fracciones de menor masa exponen los residuos hidrofóbicos y
propician la estabilidad electrostática.
Así también está influenciada por su pH, pues la repulsión estérica entre las gotas se
transforma en atracción a medida que el pH se aproxima al punto isoeléctrico I de la proteína
emulsificante, favoreciendo la separación de fases.
El colágeno es soluble en tampón ácido diluido y bajo condiciones normales, las fibras
de colágeno son ligeramente extensibles. En el calentamiento de 60 °C, el colágeno húmedo
se somete a una reducción drástica en su longitud (a 1/3 - 1/4 del tamaño original) y adquiere
elasticidad (probablemente debido a la distribución de los puentes de hidrógeno cruzados
22
entre las cadenas del cuerpo colágeno). En presencia de ácido, álcalis y soluciones acuosas
salinas, el colágeno absorbe considerable cantidad de agua. El punto isoeléctrico del
colágeno se encuentra en el rango de 6,5 a 8,5.
En 2006 PB inició una joint venture con un socio chino en Pingyang cerca de Wenzhou
en el sudeste de China. La planta produce gelatina de origen porcino para aplicaciones
farmacéuticas y alimenticias.
a) Hidrolisis ácida:
Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con soluciones ácida fuertes
(HCl y H2SO4). Este método destruye completamente el triptófano y parte de la serina
y la treonina.
b) Hidrolisis básica:
Respeta los aminoácidos que se destruyen por la hidrolisis anterior, pero con
gran facilidad, forma racematos. Normalmente se utiliza (NaOH y BaOH).
c) Hidrolisis enzimática:
Se utilizan enzimas proteolíticas cuya actividad es lenta y a menudo incompleto,
no se destruyen los aminoácidos; por lo tanto es muy específica. Está hidrólisis
proteica se realiza normalmente en un reactor, con control de agitación, pH,
temperatura y tiempo del proceso.
De este modo el colágeno posee propiedades únicas que le permiten ser utilizado en
diferentes aplicaciones industriales, como por ejemplo en materiales biomédicos, la industria
farmacéutica, cosmética y en alimentos.
24
También puede ser usado como agente emulsificante, estabilizante, o para mejorar
algunas características como textura y capacidad de retención de agua llevando la piel a un
grado de hidratación que puede retardar la aparición de arrugas y disminuir los desgastes
provenientes de la exposición al agua sol.
Los estudios realizados por França (1998) en el proceso de extracción, el autor obtuvo
además de soluciones proteicas, en las cuales cerca del 48% en base seca representan el
colágeno que tiene utilidad para la regeneración del cuerpo después del ejercicio físico, ya
que proporciona aminoácidos necesarios para el metabolismo de la articulación por contener
glicina y prolina en concentración 20 veces mayor que en otras proteínas.
Figura N° 2.10: Representación molecular del ácido acético, el grupo carboxilo que le confiere la
acides esta en color azul
Es el segundo de los ácidos carboxílicos, después del ácido fórmico o metanoico, que
solo tiene un carbono, y antes del ácido propanoico, que ya tiene una cadena de tres carbonos.
En disolución acuosa, el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para
dar su base conjugada, el acetato. Su pKa es de 4.8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH
moderadamente ácido de 4.8, la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del protón.
Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar
disoluciones tampón con su base conjugada. La constante de disociación a 20 °C es Ka =
1.75x10−5.
28
CAPÍTULO III
3.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Los tarsos de pollo utilizado en presente trabajo fueron adquiridos de la empresa San
Fernando ubicado en el distrito de Cerro Colorado de ciudad de Arequipa, La adquisición de
los tarsos de dicha empresa garantiza la calidad de nuestra materia prima.
29
0.20 3 1
0.25 6 2
0.30 8 3
Cocina eléctrica
Balanza electrónica
Horno microondas
Licuadora eléctrica
Mortero
Tanque de almacenamiento, cap. 2L
Soporte universal
Pinzas
Balones de vidrio pírex
Matraz Erlenmeyer
Vasos de precipitados, 200 mL
Probeta, 500 mL
Pipeta de 2mL y 5 mL
Termómetro de mercurio (0 a 200 °C)
Baguetas
Tela filtrante
Papel filtro
Cronometro
Envase metálico
Hidróxido de sodio
Ácido acético
Hipoclorito de sodio
Solución buffer
32
Agua
Indicador universal de pH
Agua potable
Energía eléctrica 220 V
Las normativas aplicadas para el desarrollo de los análisis fisicoquímicos son los
siguientes:
Official methods of analysis 1990. Association of official analytical chemists. 15th ed.
vol. II methods 925.45D. USA. p. 1010-1011.
Solución 1 2 3
Concentraciones, (M) 0.20 0.25 0.30
a) Recepción de la muestra
b) Hidrolisis
d) Filtración y concentración
e) Laminación y secado
Inicio
Troceado
Pesado
H2O Lavado
H2O Lavado
300 mL H2O
Extracción
T = 1, 2, 3 h
baño maría
T = 80°C
t=1h Concentración
T = 20 °C Enfriamiento
Laminado
Secado
Envasado
Fin
Figura N° 3.1: Diagrama de bloques del proceso de obtención de colágeno a partir de tarsos de
pollo
37
𝑀𝑐𝑜𝑙𝑎𝑔𝑒𝑛𝑜
%𝑅 = 𝑥100
𝑀𝑡𝑎𝑟𝑠𝑜𝑠
Donde:
Tabla N° 3.4: Normativa aplicada para el análisis fisicoquímico del colágeno obtenido
CAPÍTULO IV
La composición química de los tarsos de pollo se muestra en la tabla N° 4.1. Los datos
indican que los tarsos de pollo utilizados en el presente estudio tienen un contenido de
humedad del 63.80% el cual se encuentra dentro del promedio de los valores (61.95%
±1.90%) encontrados en la literatura investigada, la cantidad de proteínas en los tarsos de
pollo fue de 21.17% el cual es superior respecto a los valores de la literatura con una
desviación estándar del 2.24% respecto al promedio presentado, esta diferencia puede ser
debido a la edad y nutrición del ave. El contenido de grasa fue de 6.32% que representa un
valor muy por debajo de la literatura con desviación estándar del 3.57% respecto al promedio
presentado, esto puede ser debido a la edad, régimen alimenticio y condiciones ambientales
donde crece el ave. Finalmente el contenido de cenizas fue de 4.86% el cual se encuentra
dentro del rango del valor de la literatura mostrada.
40
Nota: Los resultados experimentales propios fueron realizados en el laboratorio de ensayo y control
de calidad de la UCSM. Las columnas a continuación son valores teóricos de investigación.
Fuente: Fernandes, Curvelo y Alves; Lui, D. C.; Lin Y. K.; Chen, M. T. y elaboración propia.
62.05
60.00
70.00
60.00
Contenido porcentual
50.00
40.00
21.17
17.42
17.17
30.00
12.88
12.04
9.94
20.00
6.32
5.98
4.86
10.00
0.00
Humedad, (%) Proteínas, (%) Grasa, (%) Ceniza, (%)
Resultados experimentales Fernández, Curvelo, Alves Lui, D. C.;Lin Y.K.; Chen M.T.
Figura N° 4.1: Análisis fisicoquímico comparativo entre los valores experimentales y teórico
La extracción del colágeno a través del proceso de hidrolisis alcalina a partir de los
tarsos de pollo como materia prima, se realizó de acuerdo a la metodología experimental
presentada en el capítulo III, así como también bajo el diseño de experimentos en donde se
evaluaron tres niveles de experimentación para cada variable independiente.
41
Tabla N° 4.2: Matriz de experimentación con resultados promedio obtenidos del proceso de
extracción
A continuación se presentan las figuras N° 4.2 y 4.3 en donde se muestran las gráficas
de efectos principales y grafica de interacción respectivamente.
6
Media
6
1 2 3
Figura N° 4.2: Gráfica de efectos principales para el rendimiento óptimo del proceso
10.0 Concentracion,
(M)
0.20
C oncentr acion, (M ) 7.5 0.25
0.30
5.0
10.0 Tiempo
hidrolisis, (h)
3
T iempo hidr olisis, (h) 7.5 6
8
5.0
Figura N° 4.3: Grafica de interacción de las variables para el rendimiento del proceso
de Arequipa, de acuerdo a esto el tiempo obtenido puede variar cuando el proceso se realice
a nivel del mar.
En las figuras N° 4.2 y 4.3, se identifica que el mejor tiempo para la obtención del
colágeno es de tres horas, con el cual se obtiene un rendimiento del proceso del 11.21 %,
este proceso de extracción se realiza a una temperatura constante de 80 °C en baño María.
46
13.46 𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑎𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑅% = 𝑥100 = 11.21%
120 𝑔 𝑡𝑎𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑙𝑜
0.25 6 3 11.21
Resultados Fernández,
Análisis fisicoquímico
experimentales Curvelo, Alves
Humedad, (%) - -
Proteínas x 6.25, (%) 75.57 87.01
Grasa, (%) 2.24 7.67
Ceniza, (%) 7.23 5.33
Fibra, (%) 0.23 -
Hidratos de carbono, (%) 14.71 -
Contenido calórico, (kcal/100g) 381.72 -
El análisis de la tabla N° 4.5, muestran los resultados obtenidos en base seca, los
valores teóricos fueron llevados a base seca para su adecuada comparación.
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
7.67 7.23 5.33
10.00 2.24
0.00
Proteínas x 6.25, (%) Grasa, (%) Ceniza, (%)
Los análisis químicos del colágeno a partir de los tarsos de pollo reveló un contenido
de 21.17% de contenido proteico, 2.24% para el contenido de grasa y 7.23% para el
contenido de cenizas. Los resultados teóricos son valores medios los cuales tienen un
porcentaje de ± 3% de variabilidad, por lo que los resultados obtenidos están de acuerdo con
los dados en la literatura (Fernandes, Curvelo, Alves 2011). El contenido de grasa 2.24% se
encuentra 60% menos del valor de teórico, esto puede ser debido al tipo de proceso elegido
en este estudio de investigación.
50
CONCLUSIONES
4.- El rendimiento del proceso óptimo fue de 11.21%, bajo las condiciones de operación
en laboratorio, con lo cual se concluye que se encuentra dentro de lo previsto tanto
en la etapa de formulación del estudio como en los antecedentes de investigación
realizados.
RECOMENDACIONES
Realizar la determinación del peso molecular del colágeno obtenido a partir de los
tarsos de pollo, por el método de electroforesis en gel de poliacrilamida de acuerdo
a procedimientos actuales.
Identificar el tipo de colágeno al cual pertenece los obtenidos a partir de los tarsos de
pollo, identificando los principales aminoácidos presentes en el producto.
Realizar un estudio en donde se pueda identificar la edad optima del pollo en el cual
se extraerá la mayor cantidad de colágeno.
52
BIBLIOGRAFÍA
Mathews, C. K., & Van Holde. (2002). Bioquímica. Madrid: Pearson Education.
Ministerio de Agricultura y riego. (2017). Boletín Estadistico de Producción agroindustrial
alimentaria. Boletín Estadístico de Producción Agroindustrial Enero - Marzo 2017.
Ordoñez, J. A. (2005). Tecnologia de alimentos: componentes dos alimentos e processos.
Porto Alegre: Armet.
Prabhu, G., & Doerscher, D. (2003). Utilizing pork collagen protein in emulsified and whole
muscle meat products. in: Anais de 49° international Congress of Meat Science and
Technology e Technology e 2° Brazilian Congress of Meat Science and Technology.
Campinas.
Ramos, E. M., & Gomides, L. A. (2007). Avaliação da qualidade de carnes: fundamentos y
metodologias, Viçosa. (p. 599). UFV.
Rosa, C. S., Trevisan, A. C., & Terra, N. N. (1997). Utilizaçao da pele de frango em
productos emulsionados. In: Simposio latino americano de ciências de alimentos (p.
67). Campinas: Unicamp.
Schrieber, R., & Gareis, H. (2007). Gelatine handbook: Theory and Industrial Practice.
Weinhem: Wiley-VCH GmbH & Co.
Sistema Integrado de Estadistica Agraria SIEA. (2017, Marzo). Ministerio de Agricultura y
Riego. Retrieved from http://siea.minag.gob.pe/siea/
Smith, J. W. (1968). Molecular pattern in native colagem. Londres.
Torley, P. J., D'arcy, B. R., & Trout, G. R. (2000). The effect of ionic strenght,
polyphosphates type, pH, cooking temperature and preblending on the functional
properties of normal and plate, soft, exudative (PSE) pork. Meat Sci.
Tornberg, E. (2005). Effects of heat on meat proteins - implications on structures and quality
of meat products.
Xiong, Y. L. (1997). Collagen in: Foods Proteins and their applications. Srinivasan
damodaram.
54
ANEXOS
1.- Análisis fisicoquímico de los tarsos de pollo (materia prima)
55
Hipótesis:
Ho : Los errores tienen una distribución normal
Ha : los errores no tienen una distribución normal.
Nivel de significación:
α = 0.05
Estadistico de Prueba:
AD = 0.373
P-Valor: 0.412
Decision: como el p-
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE LOS
ERRORES TIENEN UNA DISTRIBUCION NORMAL (SE CUMPLEN EL SUPUESTO).
B) HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS.
Hipótesis:
Ho : Las varianzas son iguales (HOMOGENEAS)
89
B) HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS.
Hipótesis:
Ho : Las varianzas son iguales (HOMOGENEAS)
Ha : Al menos una varianza es diferente.
Nivel de significación:
α= 0.05
Estadistico de Prueba:
Bartlett = 17.62
P-Valor: 0.889
Decision: como el p-value > α; NO SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA.
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE LAS
VARIANZAS SON IGUALES (SE CUMPLEN EL SUPUESTO).
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-value < α ; SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA.
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INTERACCIÓN ENTRE LOS NIVELES DE [NaOH] – Tiempo Hidrolisis – Tiempo Extraccion
Y QUE INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN Rend
90
2.2 ¿Si afecta significativamente los niveles de los tres factores evaluados en el
Rend., cuál es la combinación más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α= 0.05
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = Rendimiento, Término =
[NaOH]*Tiemp_Hidrolisi
F= 39.74
Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
[NaOH] 2 38.350 19.1749 1699.04 0.000
Tiemp_Hidrolisis 2 99.470 49.7350 4406.90 0.000
Tiempo_Extraccion 2 168.212 84.1058 7452.41 0.000
[NaOH]*Tiemp_Hidrolisis 4 1.794 0.4485 39.74 0.000
[NaOH]*Tiempo_Extraccion 4 2.926 0.7314 64.81 0.000
Tiemp_Hidrolisis*Tiempo_Extraccion 4 7.242 1.8104 160.41 0.000
[NaOH]*Tiemp_Hidrolisis*Tiempo_Extraccion 8 3.505 0.4381 38.82 0.000
Error 4 0.609 0.0113
Total 80 322.107
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INTERACCIÓN ENTRE LOS NIVELES DE [NaOH] – Tiempo Hidrolisis e INFLUYEN
SIGNIFICATIVAMENTE EN EL REND.
2.4 ¿Si afecta significativamente los niveles de los factores [NaOH] y Tiempo
Hidrolisis evaluados en el Rend., cuál es la combinación más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α = 0.05
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = Rendimiento, Término =
[NaOH]*Tiemp_Hidrolisi
Estadistico de Prueba:
F= 64.81
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INTERACCIÓN ENTRE LOS NIVELES DE [NaOH] – Tiempo Extraccion INFLUYEN
SIGNIFICATIVAMENTE EN Rend..
2.6 ¿Si afecta significativamente los niveles de los factores [NaOH] y Tiempo
Extraccion evaluados en el Rend., cuál es la combinación más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α = 0.05
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INTERACCIÓN ENTRE LOS NIVELES DE Tiempo Hidrolisis – Tiempo Extraccion
INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN Rend
2.8 ¿Si afecta significativamente los niveles de los factores Tiempo Hidrolisis y
Tiempo Extraccion evaluados en el Rend., cuál es la combinación más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α = 0.05
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = Rendimiento, Término =
Tiemp_Hidrolisis*Tiemp
F= 1699.04
P-Valor: 0.000
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE PUEDE AFIRMAR QUE los
niveles de [NaOH] (0.25) son los que mayor rendimiento promedio en la recuperación de
Colágeno.
95
F= 4406.90
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-value < α ; SE RECHAZA LA HIPOTESIS NULA.
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INFLUENCIA ENTRE LOS NIVELES DE Tiempo Hidrolisis EN EL Rend
2.12 ¿Si afecta significativamente los niveles de Tiempo Hidrolisis en el Rend., cuál es
el nivel más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α = 0.05
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = Rendimiento, Término =
Tiemp_Hidrolisis
Agrupar información ut
ilizando el método de Tukey y una confianza de 95%
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE PUEDE AFIRMAR QUE los
niveles de Tiempo Hidrolisis (6) son los que mayor rendimiento promedio en la recuperación
de Colágeno.
96
Hipótesis:
Ho : NO HAY INFLUENCIA ENTRE LOS NIVELES DE Tiempo Extraccion EN EL Rend.
Ha : EXISTE INFLUENCIA ENTRE LOS NIVELES DE Tiempo Extraccion, EN EL Rend.
Nivel de significación:
α = 0.05
Estadistico de Prueba:
F= 7452.41
P-Valor: 0.000
Decision: como el p-
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE CONCLUYE QUE EXISTE
INFLUENCIA ENTRE LOS NIVELES DE Tiempo Extraccion EN EL Rend.
2.14 ¿Si afecta significativamente los niveles de Tiempo Extraccion en el Rend., cuál
es el nivel más eficaz?.
COMPARACIONES MULTIPLES (TUKEY).
Hipótesis:
Ho : µi = µj
Ha : Ho : µi ≠ µj para todo i≠j
Nivel de significación:
α = 0.05
Comparaciones por parejas de Tukey: Respuesta = Rendimiento, Término =
Tiempo_Extraccion
Conclusion: CON UN NIVEL SE SIGNIFICANCIA DEL 5%, SE PUEDE AFIRMAR QUE los
niveles de Tiempo Extraccion (3) son los que mayor rendimiento promedio en la recuperación
de Colágeno.