Examen Fisico Especial, Cabeza y Cuello
Examen Fisico Especial, Cabeza y Cuello
Examen Fisico Especial, Cabeza y Cuello
MÁCULA
MÁCULA
Simple cambio de
coloración de la piel,
sin modificar su
espesor y consistencia
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES PRIMARIAS O PRIMITIVAS
PÁPULA
Elevación sólida y
circunscripta de la piel,
autoresolutiva, la cuál
no deja cicatriz.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES PRIMARIAS O PRIMITIVAS
TUBERCULO
NODULO
TUMOR
Formación de origen no
inflamatorio que tiende a crecer
y persistir indefinidamente.
VESICULAS
AMPOLLA
PUSTULA
ESCAMAS
QUERATOSIS
QUERATODERMIA
COSTRA
ESCARA
FISURA
EXCORIACIÓN
EROSIÓN O EXULCERACIÓN
ULCERA
CICATRIZ
LIQUENIFICACIÓN
ATROFIA
ESCLEROSIS
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES SECUNDARIAS
ESCAMAS
QUERATOSIS
Espesamiento
exagerado de la capa
córnea.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES SECUNDARIAS
QUERATODERMIA
Cuando este
espesamiento toma
plantas y palmas.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES SECUNDARIAS
COSTRA
ESCARA
FISURA
Solución de continuidad
lineal, superficial, por
encima de la basal,
frecuente en pliegues.
Se repara totalmente no
dejando cicatriz.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES SECUNDARIAS
ESCORIACION
Pérdida de sustancia
superficial, de origen
traumático, por rascado, no
deja cicatriz.
De trayecto lineal o
digitiforme.
SEMIOLOGIA DE LA PIEL
LESIONES SECUNDARIAS
EROSION O EXULCERACION
Lesión de origen no
traumático, superficial que
no lesiona la basal, y por
ello no deja cicatriz.
ULCERA
Deja cicatriz.
CICATRIZ
Reemplazo epitelial y
conjuntivo de una pérdida de
sustancia o de un proceso
inflamatorio.
1. Cantidad.
2. Distribución.
3. Implantación.
JVF 28
Examen del pelo: distribución
según sexo
• Los cabellos se implantan, en los límites
con la frente, dejando dos entradas en los
ángulos superolaterales de la misma que,
con la edad se profundizan en la región
temporal
• En la cara, las cejas abundantes y gruesas y
la presencia de barba y bigote constituyen
otra característica de virilidad.
• En el cuerpo, se distribuyen sobre los
hombros, el dorso, el pecho especialmente
en derredor de las tetillas y en el pubis,se
continúan con los de la región
infraumbilical, formando un ángulo que
tiene su vértice en el ombligo, disposición
esta que es propia del sexo masculino
(monte de Apolo)
• En los miembros son particularmente
abundantes en los antebrazos y en las
JVF
piernas. 29
Examen del pelo: distribución
según sexo
• Los cabellos son menos abundantes, y se
disponen sobre la frente formando una media
luna abierta hacia abajo.
• En la cara, las cejas y las pestañas son finas,
largas y no muy abundantes; y en las mejillas
y en el labio superior solo existe un finísimo y
escaso vello.
• En el cuerpo se encuentran vellos de
características infantiles en la región externa
de los muslos, particularmente en piernas y
antebrazos.
• En el pubis los pelos se disponen
horizontalmente sobre la sínfisis suprapúbica,
quedando libre de los mismos la región
infraumbihcal, característica esta que es
propia del sexo (monte de Venus).
JVF 30
Cambios con la edad
• Se intensifica la canicie y se hace
presente, progresivamente, en la
barba y en los pelos del cuerpo,
• La calvicie se insinúa con la
acentuación de las entradas
frontotemporales o por su aparición
en derredor de la coronilla, esto por
lo que respecta al hombre.
• En la mujer, además del
encanecimiento del cabello,
aparecen en el labio superior y en la
barbilla, pelos duros con
características de la barba
masculina
Tipo constitucional. En el Hoimbre
Habito de Chvostek (insuficiencia hepática)
•1. En el hombre, feminoide
Distribución los individuos
delde constitución hipergenital,
pelo
hipertiroidea, hipersuprarrenal e hiperhipofisaria tienen
2. pelos
Ginecomastia
recios y abundantes y las características propias del sexo
3. están
Circulación colateral puede decirse que presentan un ligero
más acentuadas;
4. hirsutismo.
Ascitis
• En cambio, en los de constitución hipogenital, hipotiroidea,
hiposuprarrenal e hipohipofisaria los pelos son muy finos y
menos abundantes y puede decirse que presentan un ligero
lampiñismo.
Tipo constitucional: En la mujer
• Las de constitución hipersuprarrenal e hiperhipofisaria
presentan una tricogénesis con un ligero aspecto viril, y
son, puede decirse, ligeramente hirsutas.
• En las de constitución hipotiroidea, hiposuprarrenal e
hipohipofisaria el carácter de la tricogénesis es
francamente femenil o discretamente infantil.
Alopecia
Androgenica Difusa
Universal
Areata
JVF 34
Uñas
• se debe estudiar:
– Forma,
– Aspecto
– Resistencia
– Crecimiento
– Color
Guía para el examen de las uñas
• Hallazgos normales
1. Forma y configuración:
• Superficie dorsal
ligeramente convexa
• Espesor 0,3-0,65 mm
• Ángulo de la base de la
uña a la interfase piel-
uña: 160°
2. Color: Uniforme, exepto la
diferencia entre la lúnula y el
resto. Aparecen rosados en
individuos blancos y azuladas
en negros.
Guía para el examen de las uñas
Onicogrifosis
(uñas en garra)
Paroniquia aguda:
infeccion del pliegue lateral de la
uña (suele ser secundario a
pequeñas heridas)
Dolor Deformidad
Impotencia funcional
Reglas básicas que permitan realizar el estudio de
cualquier estructura Osteo- Mio- Articular :
Seguir siempre los siguiente pasos
1) Anamnesis
Triangulo
del Talle
Exploración de Raquis
Estudio dinámico (movilidad)
La movilidad se evalúa en los tres planos: sagital (flexiónextensión),
frontal (flexiones laterales) y vertical (rotaciones).
Exploración de Raquis
Estudio dinámico (test de Adams)
Dedo en Boutonniere
Luxación anterior
de cadera
Enfermedad de Perthes.
COXA VARA
Trauma
AÑO
2016
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
• La Cabeza es la
estructura superior
del cuerpo
• Asienta en el cuello
• Está constituida por
- Cráneo
- Cara
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
• 1. Forma
• 2. Situación
• 3. Tamaño
• 4. Consistencia
• 5. Movimientos
• 6. Puntos Dolorosos
• 7. Sistema Linfático
• 8. Distribución Pilosa
• 9. Secreción Sudoral y Sebácea
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Forma y Tamaño
Normales
Patológicas
•Macrocéfalo: Hidrocefalia (↑ LCR)
•Microcefalia: Hipoplasia Cerebral
Índice cefálico, relación entre diámetro transverso y anteroposterior
de la cabeza
Región Frontal
Regiones Supraciliares
Regiones Temporales
Regiones Parietales
Regiones Mastoideas
Región Occipital
El cráneo debe palparse buscando
deformidades localizadas, tumores,
lipomas, quistes, epiteliomas.
Evaluar características del pelo
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara
Ectropion
Ojos de Mapache
Eversión del borde palpebral,
(fractura de base de
en general debido a reacción
craneo)
cicatrizal o parálisis del
orbicular de los parpados
En general se acompaña de
blefaritis y epifora
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara: Alteraciones
• Regiones Orbitarias: Ptosis Palpebral, Imposibilidad de
cerrar el ojo, Orzuelo, Blefaritis (Inflam Párpados),
Signo de Romaña, Exoftalmo, Endoftalmo, Estrabismo,
Glaucoma, Conjuntivitis, Sd del Ojo Rojo, Queratocono,
Miosis, Midriasis, Cataratas. Blefaritis
Exoftalmos en el borde libre del
saliencia del globo ocular, parpado puede haber
uni o bi lateral, típico del infecciones agudas o
hipertiroidismo. cronicas, con lesiones
costrosas
Epicanto
repliegue semilunar que ocluye
el Angulo interno del ojo.
Patognomónico del síndrome de
Down
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara: Alteraciones
• Regiones Orbitarias: Ptosis Palpebral, Imposibilidad de
cerrar el ojo, Orzuelo, Blefaritis (Inflam Párpados),
Signo de Romaña, Exoftalmo, Endoftalmo, Estrabismo,
Glaucoma, Conjuntivitis, Sd del Ojo Rojo, Queratocono,
Miosis, Midriasis, Cataratas.
Orzuelo
Infección bacteriana aguda de una o mas
glándulas (glándulas de Zeiss, de Moll o de
Dacriocistitis
Meibomio)
Inflamación del saco lagrimal por
Conjuntivitis
infección bacteriana en contexto de
Proceso inflamatorio de
conducto nasolagrimal obstruido
conjuntiva tarsal y bulbar
(etiologías múltiples)
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara: Alteraciones
• Regiones Genianas: Acromegalia, Caquexia, Lesión
máculo pápulo escamosa en alas de mariposa (Lupus).
• Región Nasal: Nariz de guanaco (Leishmaniasis), Nariz
de Pájaro (Esclerodermia), Aleteo (Disnea Grave),
Rinitis.
Nariz
Hundimiento de la base, en silla de montar,
en la sifilis
Hipotiroidismo es ancha e infiltrada
Down, es corta
Rosácea, nariz eritematosa con
telangiectasias, pápulas y pústulas
Rinofima, hipertrofia de las glándulas
sebáceas con folículos pilosos agrandados y
aspecto abollado
Alcoholismo, tumefacta, roja
Lupus, cubierta por placa eritematosa
escamosa que se extiende hasta las mejillas.
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara: Alteraciones
• Región Bucal: Estomatitis, Sialorrea, Queilitis, Cianosis,
Labio Leporino, Herpes Labial, Chancro, Aftas, Boqueras,
Caries, Gingivitis, Piorrea Alveolar, Glositis, Macroglosia,
Lengua Saburral, Muget, Trismus.
Lengua
Macroglosia, lengua grande, se ve en el
hipotiroidismo, acromegalia, angiomas
Hipovitamnosis, lengua lisa, depapilada,
sensible
Saburral, hipertrofia de papilas, con falla
de la descamacion habitual, se encuentra en Facie de ave
cuadros febriles, ayunos.
(esclerodermia)
Macroglosia por
angiomas
Cáncer de labio inferior
cretinismo
SEMIOLOGÍA DE CABEZA
Examen Físico de Cara: Alteraciones
• Región Mentoniana: Acromegalia.
• Regiones Auriculares: búsqueda de Cianosis. Tofos en
Hélix.
Pabellon auricular
Se puede observar cianosis
La transiluminacion, puede distinguir
eventos embolicas vasculares pequeños que
pueden atribuirse a endocarditis infecciosa
Puede ser asiento de eritema pernio
(sabañones), epiteliomas
Tofos gotosos
No confundirlo con el tuberculo de Darwin
del borde auricular resabio de las orejas de los
animales.
Condrodermitis helicis, nodulo pequeño,
ACROMEGALI
duro y doloroso tipico del hombre y de la oreja A
derecha. Puede ser neoplasico.
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
• El Cuello se sitúa entre la cabeza y el tórax
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
• 1. Forma
• 2. Situación
• 3. Tamaño
• 4. Movilidad
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Forma
• Normal
• Patológica: Macroadenopatias, Bocio,
Tumoraciones, etc.
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Situación
• Normal
• Patológica:
Es una estructura importante por el pasaje de arterias, venas, Vasos
linfáticos y ganglios
Aloja además a tiroides y paratiroides
Morfología, puede ser corto y grueso por ausencia de vertebras
cervicales superiores Síndrome de Klipel-Feil
Tortícoli
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Tamaño
• Normal: Normolineo,
Brevilineo o Longilineo.
• Patológica: aumento en Sd
de la VCS
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de los Componentes del Cuello
• Faringe
• Laringe
• Tráquea
• Glándula Tiroides
• Glándula Parótida
• Sistema Arterial.
Venas Yugulares
• Sistema Linfático
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Faringe
• Exploración: con baja lenguas
• Alteraciones: Faringitis, Lesiones, Tumores
- Faringitis
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Laringe
• Inspección
• Palpación
• Alteraciones: Disfonía
- Laringitis
- Pólipos
- Cáncer
(Detectadas por Examen
Laringoscópico)
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Tráquea
• Inspección
• Palpación
- Istmo: palpación Vertical
- Lóbulos: Palpación
Horizontal
- Polos: Palpación Vertical
- Superior: flexión del
Cuello
- Inferior: extensión del
Cuello
• Percusión: centrotorácica
a nivel del esternón
• Auscultación: soplos en
Bocio.
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Glándula Tiroides
• Palpación y Auscultación
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Glándula Tiroides
• Bocio: aumento del tamaño de la Glándula
Bocio grado 0: está constituido por un tiroides palpable y no visible,
ni siquiera con el cuello en extensión, pero apreciable a la palpación
como de tamaño mayor que la falange terminal del dedo pulgar del
paciente.
Bocio grado I: puede palparse, pero sólo resulta visible con el cuello
en extensión.
Bocio grado II es el que puede verse con el cuello en posición
normal.
Bocio grado III es el bocio de gran tamaño. Una glándula palpable
pero de menor tamaño que la falange del dedo pulgar del individuo
explorado
Bocio Difuso
Bocio Uninodular
Bocio Multinodular
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Glándula Tiroides
• Alteraciones
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Glándula Parótida
No es Visible ni Palpable
normalmente
• Inspección: levanta el Lóbulo
de la Oreja
• Palpación: por delante con los
dedos
Índice, Medio y Anular
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Examen Físico de Glándula Parótida
Integración
Sindromática
• Adenoma Benigno
• Parotiditis
• Cáncer de Parótida
(Relacionadas con
Parálisis Facial)
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Sistema Arterial y Venas Yugulares
Vasos de cuello
En reposo físico y psíquico apenas se ven
tenues latidos carotideos, excepto en jóvenes
atletas en donde puede verse mejor el latido
En estados hiperdinamco, anemia,
hipertiroidismo, Insuficiencia aortica,
simpaticotonía, síndrome febril, hipertensión
arterial con diferencial amplia, fistulas arterio
venosas, ancianos con ateromas o
adelgazados, puede verse el latido.
Adquiere mayor embargadura en la
insuficiencia aortica, llamado baile arterial, que
puede acompañarse de balanceo rítmico de la
cabeza, signo de Musset
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Sistema Arterial y Venas Yugulares
Vasos de cuello
Latido cervical unilateral, puede ser aneurisma
de subclavia o carótida.
Disminucion de latido, puede correspondes a
oclusion en general aterosclerotica, en general
va acompañado de turbulencia manifestada
semiologicamente por fremito
SEMIOLOGÍA DE CUELLO
Sistema Linfático
La palpación de los ganglios se debe efectuar siguiendo el
presente orden:
1. Ganglios preauriculares.
2. Ganglios retroauriculares.
3. Ganglios occipitales.
4. Ganglios submentonianos.
5. Ganglios submaxilares.
6. Ganglios cervicales anteriores.
7. Ganglios cervicales posteriores.
8. Cadena cervical profunda.
9. Ganglios supraclaviculares
10.Ganglios Axilares
11.Ganglios Epitrocleares
12.Ganglios Inguinales
13.Ganglios Poplíteos
Características de las adenopatías
Características de los Adenopatía Adenopatía Neoplásica
ganglios inflamatoria
Tamaño Aumentado Aumentado
Forma Conservada Perdida de la forma normal
(conglomerados)
Consistencia Blandos Duros
Superficie Lisa Irregular
Sensibilidad Dolorosos No dolorosos
Movilidad Normal Disminuida (puede estar
adherido a planos profundos
o superficiales )
Temperatura Aumentada (caliente) Normal
Etiología Infecciones bacterianas, Linfoma Hodgkin, No
virales (Epstein Hodgkin, metástasis, etc.
Barr),Absceso, etc.
Gracias por su atención!!!