La Revisoria Fiscal y La Corrupcion en Colombia PDF
La Revisoria Fiscal y La Corrupcion en Colombia PDF
La Revisoria Fiscal y La Corrupcion en Colombia PDF
“Un hombre en su oscuro impulso, tiene no obstante, la consciencia del camino recto”
Goethe
La revisoría fiscal y la corrupción en Colombia
Resumen: la revisoría fiscal en Colombia ha sido cuestionada por los diversos actos de corrupción
que rodean tanto al sector público como privado, en los cuales, quienes ejercen como revisores
fiscales poco o nada han dicho al respecto. En este sentido, bajo la responsabilidad que recae sobre
la revisoría fiscal, es importante evaluar su función de fiscalización, que se espera sea oportuna y
satisfactoria. Frente a esto se formula la siguiente pregunta de reflexión: ¿Ha contribuido la revisoría
fiscal a la disminución de la corrupción en Colombia? Como respuesta tentativa, se plantea que
aunque la revisoría fiscal cuenta con los elementos para disminuir este flagelo, realmente, a lo largo
de la historia se han dado hechos que hacen que no se cumpla con el cometido, principalmente, por
actos fuera de la ética de quienes ejercen como revisores fiscales.
Palabras clave: revisoría fiscal, corrupción en Colombia, ética profesional del contador público,
revisor fiscal.
Abstract: statutory audit in Colombia has been questioned because of various corruption acts in
both public and private sectors, and auditors have said little or nothing about it. In this respect, and
considering the responsibility of statutory audit, it is important to evaluate its controlling function,
which is expected to be timely and satisfactory. Then, it is necessary to pose the following reflection
question: has statutory audit contributed to reduce corruption in Colombia? A tentative answer to
this question is that although statutory audit counts on the elements to reduce this scourge, in fact,
throughout history, this aim has not been attained, mainly because of auditor’s unethical behavior.
Keywords: statutory audit, corruption in Colombia, public accountant’s professional ethics,
auditors.
Résumé: le contrôle fiscal en Colombie a été contesté à cause de divers actes de corruption tant
dans le secteur public que dans le secteur privé, et au sein desquels ceux qui exercent le métier de
contrôleurs des impôts ont peu ou rien dit à ce sujet. Ainsi, étant donné la responsabilité qui incombe
au contrôle fiscal, il est important d'évaluer sa fonction de surveillance, qui devrait être rapide et
satisfaisante. Ceci nous amène à la réflexion suivante : est-ce que le contrôle fiscal a contribué à la
réduction de la corruption en Colombie? Comme tentative de réponse, il est soutenu que malgré le
fait que le contrôle fiscal possède les éléments pour réduire ce fléau, tout au long de l'histoire sont
survenus des événements empêchant la réalisation de cet objectif, principalement à cause d’actes
révélant un manque d’éthique de la part de ceux qui exercent le métier de contrôleurs des impôts.
Mots-clés: contrôle fiscal, corruption en Colombie, éthique professionnelle de l’expert comptable,
contrôleur des impôts.
Cont. udea (enero-diciembre), pp. 185-195. © Universidad de Antioquia-2011.
Primera versión recibida julio de 2011 – Versión final aceptada septiembre de 2011
niveles, tanto públicos como privados, en una proporción cada vez mayor, con
el consiguiente efecto en la sociedad?
Para acercarse a una respuesta, se precisa en principio comprender el
concepto, y a partir de allí conocer la dimensión de la campaña anti corrupción
en el mundo entero, vincularlo con las acciones emprendidas en Colombia y
de esta forma vincular el problema en el país con la revisoría fiscal, en tanto
institución legal de vigilancia y control, creada para dar confianza pública
a través de su función de fiscalización. Se pretende indagar que tanto los
revisores fiscales han actuado con el nivel de rectitud que el cargo les exige,
o por el contrario, han caído en las tentadoras ofertas de quienes se aferran al
poder.
El diccionario de la Lengua Española se refiere al concepto de la siguiente
forma: “soborno o cohecho (corrupción de los altos cargos del gobierno),
perversión o vicio (corrupción de costumbres), alteración de la forma o
costumbre de algo, constituye también un amiguismo. En la organizaciones
especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole de sus
gestores” (RAE, 2007, p. 410).
La Fundación Pro Derechos Humanos (FAPDH) aborda el fenómeno de la
corrupción de la siguiente forma: “constituye una vulneración de los derechos
humanos (ya sea en forma de tráfico de influencias o en forma de obtención de
favores ilícitos a cambio de dineros u otros favores) por cuanto generalmente
entraña una violación del derecho a la igualdad ante la ley, y en ocasiones, llega
a suponer una vulneración de los principios democráticos, conduciendo a la
sustitución del interés público por el interés privado de quienes se corrompen”
(s.f., parr.1).
Como se puede apreciar en estas definiciones, existen elementos
importantes para rescatar allí: el soborno, la vulneración del derecho, la
corrupción de costumbres. Todos se dan en las organizaciones tanto privadas
como públicas, y se llega allí en buena parte por la codicia desmesurada de
algunos políticos, empresarios y empleados públicos y privados, que consideran
que por ese camino se les abrirán todas las puertas del poder.
El mundo es consciente de esta situación y está convencido que no
pertenece a la exclusividad de los países tercermundistas, lo que ha conducido
a la creación de organismos mundiales que compartan una misma preocupación
en torno al problema planteado. Merecen mencionarse: Transparencia
Internacional que cubre 183 países, la OCDE, la OEA, la ONU.
Transparencia Internacional (TI), es una organización no gubernamental
a escala universal dedicada a combatir la corrupción, congrega a la sociedad
civil, sector privado y los gobiernos en una vasta coalición global. A través
de sus capítulos en el mundo y su Secretariado Internacional, Transparencia
188
Internacional aborda las diferentes facetas de la corrupción tanto al interior
de los países como en el plano de las relaciones económicas, comerciales y
políticas internacionales. El propósito es comprender y enfrentar los dos rostros
de la corrupción: quien corrompe y quien permite ser corrompido.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),
organización establecida en 1961 y que aglutina 34 países, promueven políticas
que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del
mundo. Con base en experiencias y hechos reales, se trata de contrarrestar las
acciones de los hombres de negocios deshonestos, caso concreto la corrupción,
en cuyos espacios, como el que se llevará a cabo el próximo 18 y 19 de abril en
la ciudad Puerto Vallarta México, el secretario general de la OCDE participará
en la conferencia del B-20 y G-20 sobre la lucha contra la corrupción.
La Organización de Estados Americanos (OEA), por su parte, convencida
de que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas,
atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el
desarrollo integral de los pueblos, ha decidido hacer todos los esfuerzos para
prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción en el ejercicio de las
funciones públicas y en los actos de corrupción específicamente, vinculados
con tal ejercicio. En este orden de ideas, decidieron realizar la Convención
Interamericana contra la Corrupción el 3 de junio de 1997, para lo cual
generaron un tratado multilateral, a modo de instrumento internacional,
suscrito por sus miembros, que promueve y facilita la cooperación internacional
para combatir la corrupción y en especial, parta tomar las medidas apropiadas
contra las personas que cometan actos de corrupción en el ejercicio de las
funciones públicas o específicamente vinculados con dicho ejercicio, así como
respecto a los bienes productos de estos actos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), igualmente preocupada por
la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción por la
seguridad y estabilidad de las sociedades, las instituciones, los valores de la
democracia, la ética y la justicia, comprometiendo el desarrollo sostenible
y el imperio de la ley y su vinculación con otras formas de delincuencia, ha
convenido promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más y
eficientemente la corrupción, apoyar la cooperación internacional, la asistencia
técnica y la lucha contra la corrupción, suscribiendo así un convenio que entró
en vigor el 14 de diciembre de 2005. Este instrumento internacional vinculante
contra la corrupción, ofrece una posibilidad extraordinaria de promover una
respuesta mundial al vasto problema de la corrupción.
Es evidente el alto grado de preocupación de los organismos mundiales ante
la problemática que se viene mencionando y el direccionamiento en sus agendas
hacia objetivos concretos. Esto da la idea de la importancia que se le ha dado al
asunto a nivel mundial. España por ejemplo es uno de los países más afectados
190
Lo anterior está relacionado, por ejemplo, con los eventos sucedidos
en el país a los cuales se le dio toda la trascendencia en los años ochentas y
siguientes, donde se registraron acontecimientos que impactaron de manera
notoria la sociedad, por cuanto fueron hechos que significaron la defraudación
de miles de ahorradores, caso concreto lo relacionado con la Financiera
Furatena, en 1982, por la cancelación de su licencia, según aviso en el periódico
El Colombiano (22 de junio de 1982, p. 5A).
También el Banco Nacional fue intervenido tres días después de encontrarse
irregularidades, sobre lo cual los periódicos de la época anunciaban tal descalabro con
titulares como: “38.653 ahorradores que fueron víctimas de malos manejos financieros
y a la desaparición de 2.000 millones de pesos” (El Colombiano, 25 de junio de
1982), “Pánico Financiero” (El Colombiano, junio 28 de 1982, p. 5A), “Crisis Bancaria
y Empresarial se origina en maniobras especulativas” ( El Colombiano, agosto 31 de
1985, p. 8A), “En el Banco Nacional, la superintendencia intervino oportunamente” (El
Colombiano, octubre 4 de 1985, pag. 7A.) .
Como se comprenderá, en todo este descalabro financiero fueron frecuentes
las imputaciones de unos sectores a otros. Los ahorradores contra las entidades
financieras, las entidades financieras contra las Superintendencia Bancaria de la época,
éstas contra los revisores fiscales y aún está en la memoria de muchos contadores
públicos de entonces el titular de prensa “Y donde estaban los revisores fiscales?”.
Por todo esto, el Estado le salió al encuentro a las diversas críticas emitiendo
el Decreto 2920 de 1982, en el cual se modificó el régimen sancionatorio en
materia contravencional aplicable por la Superintendencia Bancaria de la época
y decidió indexar el monto de multas que dicha entidad puede imponer. Estas
sanciones podían aplicarse a los revisores fiscales.
Continuando con la descripción de escándalos financieros que
comprometieron el desempeño de la revisoría fiscal, el periódico El Tiempo en
su publicación eltiempo.com, sección información general del 28 de febrero de
2000, se lee el siguiente titular” revisoría fiscal al banquillo”.
Una vieja polémica entre los profesionales de la Contaduría Pública y más
exactamente sobre la revisoría fiscal donde se volvió a encender, varios hechos
avivaron el debate y por estos días está al rojo vivo y ha puesto a los revisores fiscales
en el banquillo de los acusados. En primer lugar, el pasado 7 de febrero la Comisión de
la verdad encargada de descubrirle al país los responsables del descalabro de la banca
pública en los que se comprometieron recursos del Estado por más de cuatro billones
de pesos, puso el dedo en la llaga. La mala calidad e inoportunidad de las revisorías
fiscales aumentó y consolidó las deficiencias prácticas administrativas en el manejo,
operación y administración del sector financiero estatal.
La acusación que pareció diluirse con tantos responsables del descalabro financiero,
caló dentro de algunos sectores del país y aumentó una discusión que muchos
creen que aún está por darse y es justamente sobre la figura de la revisoría fiscal en
Colombia” (El Tiempo, 2000, p. 5)
192
Definitivamente resultan comprometedores los comentarios que aquí se
hacen en torno al desempeño de una figura que en Colombia ha sido creada
para generar confianza pública en el público que ve en el patrimonio del
ente una garantía para sus inversiones y que ante tal cuestionamiento, como
contadores públicos, se debe reflexionar sobre este tema que toca tan
directamente la profesión.
Con base en todos los antecedentes mencionados, este escrito ha mostrado
un cuestionamiento preocupante de cara a la responsabilidad del revisor
fiscal, por lo tanto, se precisa asumir una posición ante tal realidad y para
ello es necesario reflexionar sobre el tema e iniciarse con la definición de
revisoría fiscal, la cual brinda elementos para dar claridad sobre lo que debe
interpretarse como fiscalización.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública presenta una definición sobre
Revisoría Fiscal en su orientación Profesional, que dice así: “La Revisoría
Fiscal es una institución de origen legal, de carácter profesional a la cual le
corresponde por ministerio de la ley, bajo la responsabilidad de un profesional
contable, con sujeción a normas que le son propias vigilar integralmente los
entes económicos, dando fe pública de sus actuaciones” (CTCP, junio, 2008).
Se destaca en esta definición, el concepto de institución que resulta de toda la
importancia al vincular el revisor fiscal con la comunidad.
Ahora bien, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública continua con el tema
la siguiente forma:
La institución de la Revisoría Fiscal en Colombia, es de vital importancia en los
entes económicos de distinta índole; a ella le corresponde por ministerio de la ley el
control de fiscalización de estos entes, para garantizar el correcto desempeño y la
transparencia e idoneidad de las operaciones económicas, su sujeción a las normas
legales, así como la eficacia y eficiencia en la gestión administrativa. Todo ello sin
perjuicio de la responsabilidad social con la comunidad en protección del interés
público. Su labor se adelanta de forma independiente, en representación de los
diferentes agentes que interactúan de manera directa o indirecta en la economía
nacional” (CTCP, 2008, 2)
En estos dos planteamientos del Consejo Técnico, se observa una clara
manifestación con respecto a la trascendencia del quehacer de la Revisoría
Fiscal a la comunidad, en tanto no se circunscribe específicamente a las
funciones definidas en el Código de Comercio, Ley 43 de 1990, la Ley 222 de
1995 y demás normas legales, sino que por primera vez se reconoce que la
Revisoría Fiscal en su función de fiscalización asume compromisos frente a
terceros, por los cuales debe responderse oportuna y satisfactoriamente .
Por ejemplo, el solo hecho de dictaminar sobre unos estados financieros,
acción que implica emitir una opinión profesional sobre la confiabilidad de esa
información, ya de suyo implica un serio compromiso con socios y terceros,
194
confidencialidad, competencia, respeto entre colegas, conducta ética, esto por
sí solo no asegura que se actuará automáticamente, la formación de la persona
viene desde su niñez.
Finalmente, y con base en todo lo dicho anteriormente, es el momento de
responder a la pregunta: ¿Ha contribuido la revisoría fiscal a la disminución de
la corrupción en Colombia?
Ciertamente hay que admitir que desde la mirada de la función de la
revisoría fiscal, están dadas las condiciones para que un revisor fiscal
contribuya con la disminución del flagelo de la corrupción, toda vez que
al cumplir su función de fiscalización dispone de las herramientas para
inspeccionar y darse cuenta de lo que está sucediendo. Ahora bien, la norma
legal le exige documentarse debidamente en todos su hallazgos (evidencias) e
informarlo oportunamente a quien corresponde. Y por último, habida cuenta
de que se trata de una institución, la actitud del revisor fiscal habrá de ser
absolutamente imparcial, sin ningún sesgo.
Infortunadamente, a lo largo de la historia se han presentado casos
reiterativos donde la conducta ética de los revisores fiscales queda cuestionada
a partir de actuaciones permisivas en su labor de vigilancia y control, y que han
comprometido seriamente la confianza pública, patrimonio invaluable de la
profesión. Desde luego que es muy fácil llegar a verse comprometido en un acto
de corrupción, pues muchas veces al revisor fiscal se le plantean situaciones
difíciles en donde está de por medio su estabilidad laboral, más grave aún, su
sustento. Solo una definitiva convicción hacia la rectitud generaría en el revisor
fiscal una actitud encaminada hacia la disminución de la corrupción.
No obstante lo anterior y teniéndose en cuenta que han existido casos de
demandas por actuaciones de algunos revisores fiscales poco éticas y con un
marcado incumplimiento de las normas, no dejan de ser puntuales y, por lo tanto,
sigue siendo igualmente válida la visión de que es el revisor fiscal en su labor de
fiscalización quien históricamente ha contribuido a generar esa confianza pública
con base en su evaluación permanente del control interno, la sujeción a las
normas y unos criterios de rectitud, objetividad e independencia mental.
Referencias bibliográficas
Código de Comercio (2003). Decreto 410 de 1971 y sus normas complementarias. Bogotá: Editorial Legis
Editores S.A.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2008). Orientación Profesional para la Revisoría Fiscal.
Bogotá: Ecoe ediciones.
Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción)
Peña J. (2007). Revisoría Fiscal una Garantía para la Empresa, la Sociedad y el Estado. Bogotá: Ecoe
ediciones.
Real Academia de la Lengua (RAE) (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid- España: Espasa-
Calpe.