Corrupción en Colombia
Corrupción en Colombia
Corrupción en Colombia
Presentado por:
KAREN DAYANNA GARCÍA CH.
JEAN CARLOS MEZA CASTILLO.
Presentado a:
Dr. LUIS ALVIS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
“FACULTAD DE MEDICINA”
CARTAGENA DE INDIAS, BOLIVAR
12-12-2017
CORRUPCION EN COLOMBIA: DESDE REFICAR HASTA ODEBRECHT
Introducción
1
1 BIGIO, SAKI (2006). CORRUPCIÓN: OBSTÁCULO AL CRECIMIENTO Y LA
COMPETITIVIDAD. EN:
Peculado: Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
Fraude: Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno
que les han confiado para su administración.
Trafico de influencias: Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos
con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener
un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
La falta de ética: Es un tipo especial de corrupción que, si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios,
sí entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de
los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar
cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir,
cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu
de servicio, por citar algunos.
2
Otros tipos: Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los ingresos
o bienes del gobierno como: el contrabando, el mercado informal, la falsificación de pagos
oficiales, trabajadores fantasmas, venta de plazas, entre otras manifestaciones.
Como observamos la corrupción no es algo que aplica únicamente al estado, sino que
también está presente en muchas entidades privadas, que de una u otra manera incluyen
al estado para obtener beneficios ante la competencia, lo que genera una falta de ética
que al final afecta hasta económicamente las arcas del estado.
En sociedades con una corrupción sistémica, si bien las normativas legales existen, no se
cumplen. Los casos de corrupción se dan con frecuencia y por lo general quedan
impunes.
3
Las reglas informales se van instalando. Se sabe que el soborno es ilegal, sin embargo,
se asume como práctica usual en las relaciones con el sector público el cual es un caso
3
5CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA (2011). DESVÍO DE LOS RECURSOS DE
LA SALUD CASO SALUDCOOP. EN:
Corrupción en la salud.
Como ya sabemos en Colombia la salud está regida por la ley 100 en salud, la cual ayudo
mucho aumentando la cobertura de salud en el país, donde literalmente ya no hay
personas sin seguro médico, el problema de la ley son los intermediarios, las platas
destinadas para los subsidios en salud que ofrece el estado, son entregados a las EPS,
las cuales hacen un mal manejo de dichos recursos y esto genera problemas al momento
de las IPS prestar el servicio, porque las EPS no entregan los recursos a los prestadores
de servicios, y eso genera problemas de liquides, uno de los casos más sonados es el de
salucoop, que según las 378 páginas del fallo de la Contraloría permiten reconstruir todas
las figuras y movidas que María Carolina Lamus, Alberto Castro Cantillo, Javier Mauricio
Sabogal, Luis Albeiro Medina, Jaime Chávez y Claudia López Ochoa crearon o usaron
para “apropiarse de manera dolosa y gravemente culposa” de los recursos públicos, y que
finalmente, según la Contraloría, contaron con la aprobación u omisión de directivos de la
empresa como René Cavanzo, Eugenio Mejía, Gabriel Franco, Ana María Piñeros, José
Enrique Corrales, José Tobías Correa, Rubi Hernández y Carlos Antonio Paz. Además, es
claro que Palacino y su equipo tuvieron el soporte de toda una red de empleados,
contadores, revisores fiscales, funcionarios públicos, políticos, congresistas, asesores y
abogados. Usando estados contables, actas de la junta directiva y la plata que entraba y
salía del grupo, la Contraloría determinó que en 1998 iniciaron los desvíos de los
parafiscales. Gracias a la bonanza de la salud y a los buenos resultados de la empresa,
Saludcoop tomó la decisión de ampliar su red de oficinas, clínicas y centros médicos. El
problema, como lo indica la entidad de control, es que esto no lo hizo con recursos
propios o de sus accionistas, sino dejando, primero, de pagar oportunamente los servicios
de salud que le habían facturados los proveedores y, después, apropiándose de una parte
de la plata de la salud que entraba a sus arcas y que era registrada como utilidad. Entre
1998 y 2010, Saludcoop, según el fallo, habría desviado 1,05 billones de pesos para
construir, ampliar y dotar sus clínicas y hospitales. A la vez que Palacino y Saludcoop
construían su propia red de hospitales y clínicas, con su fachada blanca distintiva,
dejaban en el camino a decenas de IPS y personas quebradas. También compraron EPS
para tomar una posición dominante en el mercado. Además, se observa bien el caso, la
EPS Salucoop tuvo su mejor auge en los mandatos del expresidente Álvaro Uribe, lo que
eleva el escándalo por el poco control que tenía el estado en ese entonces con dicha
entidad, la cual en parte también son propietarios la familia Uribe.
Conclusión
Para culminar cabe decir que vivimos en una sociedad descuidada, los colombianos no
nos damos cuenta como los políticos nos roban de frente, usan los recursos del estado
4
9NACIONES UNIDAS COLOMBIA (2011). BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN
LA GESTIÓN CONTRACTUAL.
Muchas gracias.
Bibliografía
5
11MARTINEZ CARDENAS, EDGAR ENRIQUE (2006). LA CORRUPCIÓN EN LA
CONTRATACIÓN ESTATAL UNA APROXIMACIÓN DESDE EL NEOINSTITUCIONALISMO.