Ensayo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Monocultivos agroindustriales y medio ambiente en Colombia

Diana Marcela Quiñones Carreño

T00056788

Julio Alfonso Muñoz Castaño

Taller de escritura académica

Universidad tecnológica de Bolívar

2019
Monocultivos agroindustriales y medio ambiente en Colombia

La palma de aceite para Colombia es un gran recurso, ya que se ha convertido en materia

prima a nivel global en la industria de cosméticos, industria alimentaria y la industria de

biocombustibles. Sin contar que somos el país más productor de américa de aceite de palma,

pero eso no es una gran ventaja en Colombia, ya que la palma de aceite se desarrolló por primera

vez en 1845 por la multinacional “United fruit Company”. Una industria estadounidense que

traía la palma de aceite a Colombia la sembraba en los campos de los campesinos colombianos,

y ya que la palma de aceite daña las tierras donde se cultiva, después de que está terminaba de

producir simplemente se dejaba a los campesinos colombianos tierras muertas que no servían

para producir.

Debido a su gran incremento se ha convertido en un cultivo insostenible, por lo que ha

generado grandes impactos negativos, tanto socioeconómicos, como impactos ambientales. No

solo en Colombia, sino en otras partes del mundo. La palma de aceite a pesar de ayudar mucho

a las industrias en el mundo y de ser muy productivas no hay que olvidar que el daño que le

hacen a la tierra es increíblemente grande y todos los días se plantan más y más ignorando el

daño que le hacen al planeta.

El deterioro progresivo y la desaparición de muchos ecosistemas naturales y de especies es

uno de los mayores problemas ambientales a escala global y para nadie es un secreto que

Colombia es un país agricultor y rico en biodiversidad. Esto se está poniendo en peligro por el
cultivo masivo de palma de aceite, ya que para cultivarlo se necesitan extensas tierras, y para

suplir esta necesidad comienzan a talar bosques. El cuál es el primer paso para la desaparición

de ecosistemas, la deforestación pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la

flora y de la fauna, su eliminación acarrea, entre otros.

Muchos agricultores y campesinos se vieron engañados por falsas promesas de “grandes

empresarios” para sembrar palma de aceite, si bien, es cierto que la palma de aceite genera

mucha productividad, ya que ocupa una significativa cantidad de mano de obra, tanto en la fase

de campo, como en su fase productiva y de industrialización, proporcionándole así retribución

a los pobladores y campesinos de los alrededores de los cultivos que han visto una manera de

tener el ingreso para sus familias. Pero esta retribución es a corto plazo, porque los que

verdaderamente se benefician de esto son los inversionistas y las empresas, ya que hay que

arrasar toda la vegetación existente, la palma no puede sobrevivir con otros cultivos o plantas,

pues le quitan alimento de la tierra, y rendimiento en cuanto a cantidad de aceite por hectárea.

Por lo que dejan de sembrar sus cultivos tradicionales y por si no fuera poco el monocultivo

daña la tierra de tal manera que la vuelve infértil, y después de producir, eso es lo que les queda

a los campesinos, una tierra muerta, ya no podrán volver a sembrar sus cultivos tradicionales

hasta que la tierra se recupere. Como lo podemos ver en el artículo de tendencias21 que dice

que

“Se requieren 25 años para lograr que la zona en la que se plantó vuelva a ser fértil,

“el suelo queda tan debilitado que por más que se abone, los componentes se
pierden y los suelos resultan tan fértiles como los suelos de una casa”, (Mingorría,

2017)

Entonces incluso sabiendo que esta palma convierte la tierra infértil ¿porque se produce

tanto? su plantación lo que hace es dañar las tierras, causa deforestación deteriora las tierras,

eso sin mencionar la pérdida monetaria que tienen que soportar los campesinos que por

desconocimiento o necesidad aceptan, La razón es que los humanos somos egoístas y con el fin

de producir dinero sacrificamos nuestras tierras. En un artículo de la universidad de los andes

podemos evidenciar que

“Hoy en día el aceite de palma representa el 93% de la producción nacional de

aceites y grasas y la industria de biocombustible ha permitido una ampliación del

mercado doméstico. En 2015 el mercado interno representó el 66,4% de las ventas.”

(La universidad de los andes, 2016)

Es claro que la producción de grasas y aceites depende en su mayoría del aceite de palma.

y ya que este es un bien tan demandado a las industrias productoras no les importa aumentar su

producción para mantener la demanda constante. Es así que la palma de aceite se convierte en

un monocultivo. un monocultivo es aquel que se siembra en gran cantidad, pero del cual solo

se siembra ese y un monocultivo es muy dañino para la tierra. La tierra también necesita

nutrientes, nutrientes que no va a recibir de un solo cultivo.


“Los monocultivos destruyen superficies enormes de bosque, provocan o

agravan conflictos por la tierra, y abortan procesos locales de privatización y

concentración de la tierra”. (Begoña Carrera Ríos y Tom Kucharz 2006)

Un monocultivo como la palma de aceite puede llegar a tener un gran impacto ambiental,

un monocultivo que se produce tanto a nivel mundial y en tantos países, pasa a convertirse en

muchos casos como prioridad por eso mismo muchos campesinos e industria dejan de producir

otros insumos, por producir este en mayor cantidad

“Estos cultivos han venido ocupando áreas donde antes se sembraba arroz,

algodón, maíz, entre otros, también han venido ocupando territorios que antes no

eran dedicados a la agricultura y en el peor de los casos eran zonas de bosque y

áreas de ronda de complejos cenagosos y del río.” (Soler ,2019)

Y debido a su gran producción el problema que acarrea no solo es para el ecosistema

sino también los trabajadores y aun así hay gente que apoya este cultivo, ya que piensan que

puede ser plantada de manera sostenible, sin contar los nuevos empleos que crea diariamente.

Pero estos empleos no son los mejores los campesinos se ven expuestos a muchos peligros en

este trabajo, y los salarios son increíblemente bajos. En un artículo de la vanguardia podemos

ver que ...


“Este tipo de monocultivos atraen epidemias, pestes y muchos tipos de

insectos que terminan perjudicando a los trabajadores de la zona y a las

comunidades cercanas. “En el Valle de Polochic se ha denunciado la aparición de

culebras que causan picaduras en los trabajadores” (Mingorría, 2017)

Todo esto y mucho más nos demuestran que estos monocultivos son de hecho

insostenibles y se deberían buscar soluciones alternas para sustituirlo, en otros países esta

plantación ha creado deforestaciones e inundaciones que causan más daño que el dinero que se

gana con estas palmas.

“La deforestación que hay de los bosques tropicales para la siembra de Palma

es otra gran problemática, solamente en Indonesia se deforesto 1 millón de

hectáreas para sus cultivos para conseguir el 66% del área sembrada “. (Citado en

Mujica 2010, pg 14)

En Colombia esta problemática puede llegar a ser incluso más grande, no solo se ven

afectados los ecosistemas y los campesinos, sino ahora también los mamíferos de la zona

también se ven afectados, como podemos ver en este artículo de la revista Semana, indica que

“Entre los mamíferos más sensibles a la expansión de la palma y a la

reducción de los ecosistemas naturales de bosque se encuentran: el chigüiro, que


llega a una disminución drástica cuando el cultivo de palma ocupa el 40 % del

terreno.” (Mongabay Latam . 2018)

Colombia tiene reputación de ser lugar disponible para plantar y producir cultivos ilícitos,

es por eso que en muchos lugares se han llevado a cabo campañas para promover el cultivo de

palma de aceite, Pero eso no tiene muy feliz a muchos colombianos que afirman que esta

plantación solo trae problemas, y lo relacionan con paramilitarismo y corrupción, Pero un

artículo de la revista semana indica que

“Lo cierto es que detrás de toda la leyenda negra de la palma en el Chocó hay

graves denuncias. La Diócesis de Quibdó ha denunciado que tras las masacres y

ofensivas de paramilitares -en algunos casos auxiliados por el Ejército- vienen los

grandes proyectos de palma africana” (Carrisoza , 2006)

Este monocultivo agroindustrial causa una gran cantidad de impactos negativos tanto

ambientales como lo son: la pérdida de biodiversidad, la infertilidad de tierras, daño a

ecosistemas, entre otros, como socioeconómicos, como lo es el desplazamiento forzoso de

algunas poblaciones, por lo que es insostenible, ya que satisface las necesidades actuales de

algunos pocos comprometiendo los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.


En muchos lugares de Colombia esta plantación es vista como el demonio, y tal vez lo

sea, o tal vez la gente solo está exagerando, pero lo que sí es verdad y lo que indican los estudios

es que la sobre plantación de este cultivo solo trae bajas en la vegetación y los mamíferos, causa

deforestaciones, inundaciones y también hace que los campesinos estén expuestos a peligros

por salarios muy bajos. La palma de aceite está lejos de ser lo mejor para el planeta. Se deben

tomar medidas, tal vez no para erradicar por completo su plantación, pero si para limitarla y

que el daño sea mínimo comparado con los beneficios.


Referencias bibliográficas

● Mingorría (15 de julio de 2017) (citado en Las plantaciones de palma aceitera provocan

la infertilidad de los suelos tropicales, Universidad autónoma de Barcelona. 2017) recuperado

de

https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/las-plantaciones-de-palma-aceitera-

provocan-la-infertilidad-de-los-suelos-tropicales-

1345667994339.html?noticiaid=1345727879056

● Vasquez (21 marzo de 2016) La universidad de los andes, Lo que hay detrás del negocio

de la Palma de Aceite. Recuperado de

https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/03/21/lo-que-hay-detras-del-negocio-de-la-palma-

de-aceite/

● Begoña Carrera Ríos y Tom Kucharz “La insostenibilidad de los monocultivos agro-

indústriales” Ecologistas en Acción- Madrid 2006

● Juan Pablo Soler – Daniel León “Impactos Ambientales de la expansión de Palma Aceitera en

el Magdalena Medio” 2009

● Migorronia (17 de junio de 2017) “El cultivo de la palma africana inutiliza la tierra” recuperado

de (https://www.tendencias21.net/El-cultivo-de-la-palma-africana-inutiliza-la-tierra_a44023.html)

● Carolina Mujica Granados “Evolución del sector palmicultor” Bucaramanga 2010 Pg 14

● Mongabay Latam (17 de octubre de 2018) mamíferos en Colombia estarían en riesgo si

no se limitan cultivos de la palma de aceite recuperado de

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/mamiferos-de-colombia-estarian-

en-riesgo-si-no-se-limitan-cultivos-de-palma-de-aceite/41880
● Carrizosa, N (2 de agosto de 2006) La polémica palma. Recuperado de

https://www.semana.com/on-line/articulo/la-polemica-palma/77272-3

También podría gustarte