Practica 2. Ley Cero de La T. Fisicoquimica I
Practica 2. Ley Cero de La T. Fisicoquimica I
Practica 2. Ley Cero de La T. Fisicoquimica I
PRÁCTICA # 2
Ley Cero de la Termodinámica
Objetivos
Demostrar la ley cero de la termodinámica.
Comparar la temperatura de equilibrio teórica con la obtenida
experimentalmente.
Introducción
La ley del equilibrio térmico, ley cero de la termodinámica, es un principio
importante de la termodinámica. La importancia de esta ley para el concepto de la
temperatura no se logró establecer completamente sino cuando otros aspectos de la
termodinámica lograron un estado avanzado de desarrollo, de aquí su nombre peculiar:
Ley cero (Castellan, 1974, p. 98)
Si dos sistemas en estados distintos se hacen interaccionar, las condiciones de
cada sistema tenderán al equilibrio, es decir hacia la formación de un solo estado. La
ley cero de la termodinámica nos dice que si se tienen dos cuerpos llamados A y B, con
diferentes temperaturas uno del otro, y se colocan en contacto, en un tiempo
determinado t, estos alcanza la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma
temperatura. Si luego un tercer cuerpo que llamamos C se coloca en contacto con A y
B, también alcanzara la misma temperatura y por lo tanto; A, B y C tendrán la misma
temperatura mientras estén en contacto.
Esta ley se puede demostrar experimentalmente conociendo la temperatura de
equilibrio que alcanzarán dos sistemas en contacto. Para ello se sutiliza la siguiente
ecuación:
m1 * Cp * (Tm - T1) = m2 * Cp * (T2 – Tm)
Donde:
m1: masa de la sustancia fría (g)
Cp: calor especifico de la sustancia (para el agua es 1 cal/gC)
Tm: temperatura de la mezcla en equilibrio (C)
T1: temperatura de la sustancia fría (C)
m2: masa de la sustancia caliente (g)
T2: temperatura de la sustancia caliente (C)
Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Balanza Hielo
1 Vaso de precipitado de 100 ml
1 vaso de precipitado de 250 ml
Calorímetro
2 termómetros
Cocinilla
Procedimiento experimental
Post-Laboratorio
Explique cómo es el flujo de calor en las masas de agua
¿Qué pasaría en el sistema anterior si luego de llegar al equilibrio térmico se le
agrega un tercer cuerpo? ¿cómo realizaría los cálculos para este caso?
¿Cambiarían los resultados si en lugar de agua se utiliza como sustancia
Hidróxido de sodio? Argumente su respuesta
Referencias
Alvarenga, M. (1981). Física General con experimentos sencillos. Editorial Harla,
México