Informe Equilibrio Termico
Informe Equilibrio Termico
Informe Equilibrio Termico
EQUILIBRIO TÉRMICO
M. Alejandra García 1, L. Vanesa Velázquez2, J. José Garzón3, D. Yuliana Jimenez4
Resumen
La práctica de laboratorio se desarrolló con el fin de reconocer los conceptos de equilibrio térmico, flujo de calor y
distinguir la condición de equilibro termodinámico. Se evidenciará mediante la practica experimental que consiste
en a partir de 170 ml de agua a 80°C contenidos en un vaso de calorímetro determinar en equilibrio térmico con 15
ml de agua a temperatura contenidas en un tubo de ensayo; para que esto ocurra, ambos sistemas están en contacto
en donde el de mayor temperatura transferirá calor hacia el de menor hasta el gado en el que ambos sistemas con-
tengan una misma cantidad adsorbida de calor y conservan una misma temperatura en función del tiempo; la lectu-
ra de temperatura se cuantifica con dos termómetros dentro de cada sistema cada 30 segundos, los resultados obte -
nidos se analizaron posteriormente, de lo cual se puede concluir principalmente que el equilibrio térmico se da
cuando dos o más sistemas o cuerpos se encuentran a la misma temperatura, por lo que se afirma que tanto el siste -
ma A como el sistema B llegan a su punto de equilibrio térmico en el segundo 510, determinando así que el calor
se transfiere de un cuerpo con mayor temperatura (sistema A) a uno de menor temperatura (sistema B)
Palabras clave: Equilibrio térmico, Transferencia de calor, Temperatura, Energía, Ley cero.
La condición de equilibrio térmico ocurre dado que los dos una solución que básicamente resolvió el dilema. Se decidió
cuerpos presentan una misma temperatura y se mantienen llamar a la nueva ley la “Ley Cero de la Termodinámica “.
estables. [3] En la actualidad, la Ley Cero o el Principio cero de la
termodinámica nos dice que no importa cuánta energía
Calor
tengan dos sistemas. Es decir, conocer cuánta energía tienen
Es la energía térmica que se transfiere de un sistema más no nos permite predecir en qué dirección fluirá el calor,
caliente a un sistema más frío que están en contacto. como si lo hace poner los dos sistemas en contacto entre sí.
El calor liberado o absorbido (Q) se puede calcular utilizan-
La Ley Cero dice que esta cantidad, que es la temperatura,
do el calor específico (Ce), la masa de la sustancia (m) y la
establece la dirección del flujo de calor, por lo que en
variación de la temperatura (Δ𝑇=𝑇𝑓−𝑇𝑖) en la ecuación: realidad no depende directamente de la cantidad de energía
𝑄=𝑚𝐶𝑒Δ𝑇 (1) que se encuentra involucrada. [5]
La práctica de laboratorio permite reconocer los conceptos
Temperatura de equilibrio térmico, flujo de calor y distinguir la condición
de equilibrio termodinámico.
La temperatura es una magnitud escalar que se define como
la cantidad de energía cinética de las partículas de una masa 2. Sección experimental
gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de
Para llevar a cabo la práctica de laboratorio “Equilibrio tér-
las partículas, mayor es la temperatura y viceversa.[4]
mico” Se tomó un beaker, al cual se le agrego 150 ml de
agua a temperatura ambiente, dicho beaker fue colocado en-
Restricciones teóricas y/o experimentales. Cuando un
cima de la plancha calefactora, como es observado en la fi-
sistema ha llegado al equilibrio termodinámico no será
gura 1, con el fin de que el agua obtuviera una temperatura
posible observar en él cambios macroscópicos espontáneos
de 80°C
posteriores. Cualquier cambio que pudiera ocurrir en el
sistema en equilibrio necesariamente será consecuencia de
una acción dirigida desde los alrededores para provocarlo.
El concepto de equilibrio térmico es la base del denominado
«principio cero de la termodinámica». Este principio
proposición fue proferido por R. H. Fowler en 1931 y se
enuncia del siguiente modo: La experiencia indica que, si
dos sistemas A y B se encuentran, cada uno por separado,
en equilibrio térmico con un tercer sistema, que llamaremos
C, entonces A y B se encuentran en equilibrio térmico entre
sí. Inicialmente, cuando se establecieron las leyes de la
termodinámica, solo existían tres leyes. Sin embargo, a
principios del siglo XVIII, los científicos se dieron cuenta
de que era necesaria otra ley para completar el conjunto. No
obstante, esta nueva ley, que presentó una definición formal
de temperatura, en realidad reemplazó a las tres leyes de la
termodinámica existentes, por lo que debería estar a la
cabeza de la lista.
Lo anterior creó un dilema, puesto que las tres leyes Figura 1. Beaker con 150ml de agua sometidos a calor.
originales ya eran bien conocidas por sus números
asignados. En consecuencia, volver a numerarlas crearía Por otro lado, se realiza el montaje de la práctica, ubicando
una confusión con la literatura existente. Originalmente se un tubo de ensayo en un soporte universal con unas pinzas a
pensó en llamar a esta nueva ley la Cuarta Ley y ponerla en la altura del calorímetro, dentro de este tubo de ensayo se
último lugar en la lista. Pero esto también representaba un adicionaban 15 ml de agua a temperatura ambiente y se to-
problema ya que reemplazaba a las otras tres leyes. Fue maba su temperatura inicial, todo esto es expresado en la fi-
entonces que, al científico, Ralph H. Fowler, se le ocurrió gura 2.
2
EQUILIBRIO TERMICO
Temperatura (± 0,5ºC)
Tiempo (±
Figura 2. Montaje experimental. 0,001s) Agua del calo- Agua del tubo
rímetro de ensayo
Con los datos obtenidos se debe realizar una gráfica de la
30 77 37
temperatura en función del tiempo y analizar la temperatura
60 73 50
de equilibrio térmico, si existe, en términos de la temperatu-
90 72 57
ra de las temperaturas iniciales del agua dentro del tubo y
del agua dentro del calorímetro. 120 70 60
150 69 62
3. Resultados y análisis 180 68 63
210 67 64
El primer dato tomado fue la temperatura inicial de los 240 66 64
170ml de agua a temperatura ambiente contenidos en el 270 66 64
beaker, el cual se encontraba a 27ºC. 300 65 64
Para saber la cantidad de calor que necesito el agua del 330 65 63
beaker para que aumentará la unidad de masa de esa sustan- 360 64 63
cia una unidad de grado se temperatura, se utiliza la formula 390 63,5 63
(1), teniendo en cuenta que: 420 63 63
450 62 62
J 480 61 62
Ce del agua: 4186
Kg° C 510 61 61
540 61 61
∆ T =Tf −Ti=80 ° C−25 ° C = 55° C 570 61 61
Teniendo en cuenta que 1g es igual a 1ml, tenemos que:
Al introducir el sistema A (tubo de ensayo con agua a tem-
170ml= 170g peratura ambiente) a un sistema B (vaso calorímetro con
agua a 80ºC), el flujo de calor entre ambos sistemas enfriara
El valor de su masa
DILATACIÓN TERMICA
Claudia Patricia Negrete Varela, Ana María Petro Villalba
al sistema B y calentara al sistema A hasta que alcancen un La temperatura es la medida de energía interna de
nivel de equilibrio termodinámico. un sistema y gracias a esta, es posible terminar el
momento en que los sistemas A y B llegan a su
equilibrio térmico.
La experiencia ha demostrado que cuando dos ob-
jetos, uno caliente y otro frío, entran en contacto
durante un período prolongado de tiempo, even-
tualmente alcanzan un estado de equilibrio llamado
equilibrio térmico. En ese estado, es imposible dis-
tinguir cuál de los dos es más frío y cuál es más ca-
liente.
Grafica 1. Grafica de temperatura en función del tiempo.
Referencias
Analizando las dos líneas de tendencia entre los datos de [1] Materia, T. (2021, 23 junio). Leyes de la termodinámica
las temperaturas tanto para el agua dentro del tubo de resumidas de forma simple (con ejemplos). Toda Materia.
ensayo y el agua dentro del vaso del calorímetro, se pue- Recuperado 14 de junio de 2022, de
de evidenciar como se trata de una relación inversa, https://www.todamateria.com/leyes-de-la-termodinamica/
dado que a medida en que el agua del calorímetro cede [2] Ley Cero de la Termodinámica. (s. f.). Fisicalab.
calor al tubo de ensayo, este va disminuyendo su tempe- Recuperado 14 de junio de 2022, de
ratura mientras que la otra absorbiendo este calor, au- https://www.fisicalab.com/apartado/principio-cero-termo
menta su temperatura, ambas lo hacen en los mismos in-
tervalos de tiempo (variable independiente). [3] Calor y temperatura (artículo). (s. f.). Khan Academy.
Sin embargo, se evidencia como en un momento ambas Recuperado 9 de junio de 2022, de
disminuyen su tendencia hasta que se encuentran en la https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/thermody
misma temperatura, es allí donde se encuentra el equili- namics-ap/internal-energy-tutorial-ap/a/heat
brio térmico, pues se ha cedido y absorbido la misma [4] CL, E. C. L. (2022, 13 junio). Temperatura - Concepto,
cantidad de calor (estable), por lo tanto, se encuentran tipos, escalas y medición. Concepto. Recuperado 20 de
en una misma temperatura. junio de 2022, de https://concepto.de/temperatura/
El equilibrio térmico lo encontramos a una temperatura
de 61° C. [5] Susan, S. (2021, 18 febrero). Equilibrio Térmico.
Buscador.com. Recuperado 20 de junio de 2022, de
https://www.buscador.com/equilibrio-termico/#Historia_de
4. Conclusiones _la_termodinamica
Con base a los resultados y análisis realizados anteriormente ANEXO
y con respecto a los objetivos planteados, se concluye que: