PUFS
PUFS
PUFS
DOCENTE:
Introducción....................................................................................................................................... 6
1. Plan Estratégico ......................................................................................................................... 7
1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 7
1.2. Descripción del Problema ................................................................................................. 7
1.3. Formulación de Hipótesis ................................................................................................. 7
1.4. Justificación ....................................................................................................................... 8
1.5. Objetivos ............................................................................................................................ 8
1.5.1. Objetivo General ......................................................................................................... 8
1.5.2. Objeticos Específicos .................................................................................................. 8
1.6. Misión ................................................................................................................................. 9
1.7. Visión .................................................................................................................................. 9
1.8. Antecedentes ...................................................................................................................... 9
1.8.1. Geográficos ................................................................................................................. 9
1.8.2. Históricos .................................................................................................................. 10
1.8.3. Investigativos ............................................................................................................ 10
1.8.4. Institucionales .......................................................................................................... 10
1.8.5. Legales ...................................................................................................................... 11
1.9. Ventajas y Desventajas ................................................................................................... 12
1.10. Estrategia Matriz DOFA ............................................................................................ 12
1.11. Matriz DOFA del producto ........................................................................................ 14
2. Estudio del Mercado ............................................................................................................... 15
2.1. Diseño de la Encuesta...................................................................................................... 15
2.2. Análisis de la Encuesta.................................................................................................... 17
2.2.1. Observación y Cotizaciones .................................................................................... 17
2.3. Análisis del Mercado ....................................................................................................... 19
2.4. Análisis Situacional ......................................................................................................... 20
2.6. Análisis del Entorno Potencial ....................................................................................... 21
2.7. Público Objetivo .............................................................................................................. 22
2.8. Ventaja Competitiva ....................................................................................................... 23
2.9. Análisis de la Competencia ............................................................................................. 23
2.10. Estrategia de Mercadeo .............................................................................................. 25
2.11. Estrategia de Servicio.................................................................................................. 26
2.12. Estrategia de Precio .................................................................................................... 26
2.13. Estrategia de Promoción ............................................................................................. 27
2.14. Estrategia de distribución ........................................................................................... 28
2.15. Diseño Metodológico ................................................................................................... 28
2.15.2. Tipo de Muestreo......................................................................................................... 29
2.15.3. Tipo de Razonamiento ................................................................................................ 29
2.15.4. Fuentes de Información .............................................................................................. 29
3. Estudio Técnico ....................................................................................................................... 29
3.1. Cronograma de Actividades ........................................................................................... 30
3.2. Distribución en Planta .................................................................................................... 30
3.3. Especificaciones del Producto ........................................................................................ 31
3.4. Proceso de comercialización del Producto .................................................................... 32
3.5. Máquinas y Herramientas .............................................................................................. 32
3.6. Cálculo de Materiales y Materias Primas ..................................................................... 33
3.7. Proveedores ...................................................................................................................... 34
3.8. Organización de Personal ............................................................................................... 34
3.9. Función de Actividades del Personal ............................................................................. 34
3.10. Organigrama de la Empresa ...................................................................................... 35
4. Estudio Financiero .................................................................................................................. 36
Para observar los anexos diríjase al siguiente Hipervínculo ....................................................... 36
..\Documents\trabajos de formulación, gerencia, análisis\formulación\TRABAJO
COMPLETO ................................................................................................................................... 36
4.1. Costos ............................................................................................................................... 36
4.2. Tabla de amortización .................................................................................................... 36
4.3. Cuadro de Pre inversión a 1 año .................................................................................... 36
4.4. Flujo de Caja Proyectado a 5 años................................................................................. 37
4.5. Balance General............................................................................................................... 38
4.6. Pérdidas y Ganancias ...................................................................................................... 39
Conclusiones .................................................................................................................................... 40
Conclusiones Financieras .............................................................................................................. 40
Listado de Figuras
Listado de Tablas
Por lo tanto, se puede decir que el sector mobiliario en cuestión de ventas se encuentra
en crecimiento por lo cual el presente proyecto se lleva a cabo con el fin de comercializar
un mueble tipo puff de diseños sofisticados e innovadores porque es un producto fabricado
con material reciclable, desde su interior y estructura, hasta la parte exterior que será la
estética del diseño para deleite de los usuarios. Contribuyendo finalmente con la
importancia del cuidado y conservación del medio ambiente por medio de la reducción de
contaminación y basura generadas por el plástico y retazos de tela.
1. Plan Estratégico
En el presente capítulo se muestra el plan estratégico del proyecto de pufs con material
reciclado.
Hoy en día las personas satisfacen sus necesidades con lujos de acuerdo a su estado
económico. Algunas personas optan por reutilizar materiales reciclables que ya tuvieron su
uso, pero aun así tienen más vida útil. En la sociedad en la que se vive día a día el ser
humano quiere tener todo de la mano sin saber que el reciclar ayuda para un buen ámbito
laboral, personal y familiar entre otros contribuyendo al medio ambiente.
1.3.Formulación de Hipótesis
La hipótesis está basada en utilizar material reciclable con un enfoque innovador y creativo,
con el propósito de ser reutilizado en el hogar y ayudando a tener una menor contaminación
del medio ambiente. Para esto se formulan las siguientes preguntas:
➢ ¿las botellas desechables y cartón se pueden utilizar como soporte?
1.4.Justificación
Con la elaboración de este proyecto se comercializan muebles tipo puff con materia prima
reciclada concientizando a cada cliente sobre la importancia y el cuidado del medio
ambiente manejando diseños llamativos para que el cliente elija de acuerdo a sus
necesidades y gustos, ya que también pueden ser personalizados.
Mediante el presente proyecto se busca concientizar a las personas del uso de materiales
reciclables, los cuales podemos reutilizar para elaborar diferentes productos que nos
permita desarrollar la creatividad y de esta forma contribuir al mejoramiento del medio
ambiente indispensable en el contexto del planeta.
1.5.Objetivos
1.6.Misión
Somos una comercializadora de puff muebles para el sector hogar, enfocados en la calidad
y en el mejoramiento del ambiente, identificándose por nuestros diseños y creatividad
innovadora, ante el cliente enfocados siempre en brindar un aporte importante a nivel de
conservación del medio ambiente, pero con reconocimiento de la marca ante nuestros
clientes continuando con el esquema de diseño y estética de los productos dirigidos al
sector hogar.
1.7.Visión
Nos vemos en 10 años como una empresa con la marca reconocida a nivel mundial, por el
cuidado del planeta por medio de la reutilización de materiales reciclados, los diseños serán
de alta gama de productos exclusivos, elegantes, y estéticos para el hogar a costos
accesibles para todo público.
1.8.Antecedentes
1.8.1. Geográficos
La empresa kartelier diseña todo tipo de muebles con material reciclable como es el
cartón, su objetivo es convertir el reciclaje en un objeto de uso diario en los hogares o
negocios con modelos innovadores que permiten satisfacer la necesidad del cliente.
(Kertelier, s.f.)
1.8.3. Investigativos
Empresas que han impactado en la industria de muebles de hogar como almacenes Brunati,
Fiotti, Dini, verdú, easy, homecenter, entre otras… han impactado en el mercado debido a
sus diseños elegantes, sin embargo, los costos de estos muebles son elevados y no son
accesibles a todo el público.
FIOTTI – DINY: Cuentan con un amplio número de puntos de venta a nivel Bogotá y a
nivel nacional.
Posicionados como marca reconocida por los clientes de todos los estratos sociales.
Altos estándares de calidad.
Amplia variedad de productos, entrega rápida de estos mismos, con excelentes
promociones y continuidad en las mismas para una mayor cantidad en las ventas.
Envíos a todo el país.
Devoluciones a los 31 días como máximo de productos defectuosos o por garantía.
1.8.5. Legales
Este proyecto se realiza bajo las normas ambientales vigentes relacionadas con el manejo o
tratado de residuos sólidos como lo son las botellas plásticas utilizadas en la fabricación del
producto.
1.9.Ventajas y Desventajas
VENTAJAS DESVENTAJAS
En la Tabla 2 se muestran las estrategias mediante una matriz DOFA que tiene el presente
proyecto.
Tabla 2. Estrategias DOFA
FO DO
Estrategias que utilizan las fortalezas Estrategias para minimizar las
para maximizar las oportunidades debilidades aprovechando las
oportunidades
FA DA
Estrategias que utilizan las fortalezas Estrategias para minimizar las
para minimizar las amenazas debilidades evitando las amenazas
FA1 La estrategia para combatir la DA1 crear productos exclusivos para los
competencia del mercado de madera, sería clientes donde el diseño sea sofisticado e
realizar campañas de sensibilización a la innovador y que el producto no parezca
población explicándoles en un puf hecho realizado con material reciclado.
de madera cuántos árboles son talados,
cuanto afecta al medio ambiente para
lograr su producción.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
5.¿Usted compraría u obtendría un puf en su 11. ¿Usted cree que los productos
hogar? ecológicos salvarán el medio ambiente?
a) Sí ___ b) No ___ a) Sí ___ b) No ___
c) Tal vez ___ d) Nunca ___
Lo que se puede observar en ventas en internet en páginas como Homecenter, linio, los pufs
oscilan en un precio de 40000 pesos a 230000 pesos según sea su diseño y sus medidas, sin
embargo, en mercado libre se encuentran puf desde 30.000 pesos el diseño más sencillo
tipo butaca e igualmente diseños en sillas tipo puff pueden llegar hasta 240000 pesos.
La siguiente tabla muestra las principales empresas en ventas de muebles, para el año
2016 en ventas madecentro ocupa el primer lugar,por lo cual a nuestra empresa promedia
qué de las ventas totales anuales debe obtener el 1,5% que equivale a 6, 097,065 de las
ventas totales de madecentro, se necesita para poder mantener la empresa en sus costos y
gastos y adicionalmente obtener ganancias
Al ser una nueva compañía en el mercado, sin reconocimiento comercial y con un nuevo
producto es difícil la aceptación de los consumidores, ya que los competidores de gran
escala juegan con los precios, los costos y las grandes producciones manufactureras que
reducen costos de producción, además de hacer ver de mejor calidad sus productos ya que
nuestra empresa fabrica productos a base de material reciclado, por esta razón puede que no
sea muy agradable para el cliente; pero a pesar de esto nuestra compañía se dirige al
público interesado en cuidar el medio ambiente y concientizar a quienes no se sientan
interesados, generando así un amplio mercado al ser un producto ecológico.
Según la (Revista M&M, 2018), “la fabricación de muebles y productos es uno de los
grandes generadores de empleo en Colombia”, adicional a esto la Revista Dinero afirma
que “la exportación de muebles colombianos ha aumentado, con piezas innovadoras, un
buen nivel de diseño y altos estándares de calidad, los muebles colombianos ganan espacio
en el mercado externo” (Dinero, 2018)
El análisis del mercado potencial debe ser cuantitativo y medido para determinar el objetivo
en la venta, se debe llegar al cliente de forma directa que conozca el mueble tipo puff,
siendo la motivación y sus necesidades sea aprobada y que la compran para uso diario en
sus hogares o empresas.
Se brinda este producto con material ecológico para la ayuda del planeta hacia las personas
de cualquier estrato económico, queriendo principalmente la satisfacción de ellos con el
producto y segundo concientizarlos de que un producto reciclable ayuda con la
conservación del medio ambiente y esto nos permite tener una mejor calidad de vida.
2.8.Ventaja Competitiva
2.9.Análisis de la Competencia
En el mercado no hay empresas o negocios que comercializan este producto con esta
innovación, sin embargo, nuestra principal competencia es por parte de los fabricantes de
puffs en madera o en lonas ya que las personas reconocen los productos en el mercado por
su calidad y diseños estos pufs en el mercado oscilan entre 30.000 a 250.000 pesos según
las características del producto. el objetivo de la organización es sacar un producto a bajo
costo para poder competir con este mercado que ya tiene trayectoria y reconocimiento por
los clientes.
Debido a los costos en el mercado este producto no es tan accesible para los jóvenes ya
que muchos de ellos todavía no laboran ya que se encuentran en un rango de edad entre los
14 y los 28 años según La Ley 16/22 del 29 de abril de 2013 considera joven en Colombia a
las personas entre los 14 y 28 años (Congreso de Colombia, 2013). Por lo cual nuestro
mercado se enfoca a esta población, debido a que nuestro producto empezará a estar en el
mercado en la localidad de Kennedy, los precios del mercado deben ser accesibles a la
población de estrato 1,2,3 que maneja la localidad, el diseño de los puff para esta población
deben ser diseñados con estilos de moda y animados que estén en el momento en el ranking
del mercado.
Las estrategias de mercadeo a utilizar son por estrategia de penetración: vía publicitaria con
anuncios televisivos, pancartas publicitarias, búsquedas de espacios televisivos o radiales
de reconocimiento por el cuidado ambiental.
Asesorar al cliente de que está compuesto nuestro producto y que beneficios tiene su uso.
con este producto del puff ecológico se quiere dar a innovar, creciendo hacia un mercado
mundial, brindando garantía a nuestros clientes y un servicio adecuado el cual ellos estén
cómodos y seguros de que el producto es de excelente calidad.
Con esta fórmula mediremos la satisfacción del cliente y la efectividad de nuestros asesores
de ventas.
La estrategia de precio para este proyecto, está enfocada en la diferenciación, por medio
de productos con diseños innovadores y de alta calidad. Adicional a esto, el uso de materias
primas reciclables es una característica que nos diferencia frente a nuestros principales
competidores, teniendo en cuenta que en Colombia aún no hay una empresa líder en
muebles ecológicos.
DIFERENCIACION ESTRATEGIA
Las siguientes son las promociones que se realizarán a los futuros clientes:
● Se descontará 5% del precio del producto al cliente que traiga por cada 1 kilo de
contaminación ambiental.
De acuerdo a los constantes avances tecnológicos y teniendo en cuenta que cada vez son
más las personas que hacen uso de las redes sociales, se planea crear una cuenta comercial
con contenido publicó en Instagram con la intención de que los clientes puedan ver los
diseños de muebles tipo puff con los que va contra la empresa y así mismo poder llegar a
más personas para que nuestro producto gane reconocimiento en el mercado. Adicional a
esto, las redes sociales son una herramienta de comunicación con el cliente
Se realiza contactos con las empresas de cadena como homecenter, easy entre otras para
realizar un convenio de venta y se tendrá un almacén en Kennedy donde se venderán los
sillones tipo puff a base de materia prima reciclable con el fin de llegar directamente al
consumidor.
Lo primero que se desea con este proyecto es darle un nuevo uso al material reciclable
como telas, cartón, plástico, entre otros. Se quiere comercializar puff ecológicos para darle
mejor calidad de vida al ser humano y a la naturaleza. Se desea adquirir conocimientos
acerca de fabricación de muebles ecológicos para así inspirar nuestro proyecto y darle una
estocada de novedades que esto puede crear en el mercado, observando la viabilidad que
este producto tenga ante la sociedad.
El presente proyecto se basa en una investigación cualitativa con estudio descriptivo por
medio de la formulación de cuatro preguntas de hipótesis a las que se les debe dar respuesta
en base al estudio del mercado y la opinión de los futuros clientes de acuerdo con la
encuesta anteriormente diseñada. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en
recolección de información como la observación, las entrevistas y los cuestionarios.
La encuesta tiene como finalidad recolectar datos acerca de los gustos y necesidades que
las personas tienen en materia de innovación de muebles incluyendo comodidad, diseño y
exclusividad.
Las fuentes de información a utilizar son fuentes terciarias ya que están basadas en análisis
estadísticos dados por medio de las encuestas que se realizan de estudios de mercados y
fuentes externas es información recolectada en internet como publicaciones web, empresas
que fabriquen el producto, datos estadísticos de censos poblacionales del DANE.
3. Estudio Técnico
3.1.Cronograma de Actividades
Para el eficaz desarrollo del presente proyecto se plantea el siguiente cronograma de Gant:
Estrategia de precio X X
Estrategia de promoción X X
Posicionamiento en el mercado X X
3.2.Distribución en Planta
La bodega tiene 10 de frente por 20 de fondo estará distribuida en tres secciones así:
Almacenamiento de producto
Baño
Baño
Estampado de marca
Sala de Ventas
Los Puff ofrecen modelos ecológicos elaborados con material reciclaje como cartón,
botellas plásticas y retazos de telas cubierto el cubo de medio interno a externo, con el fin
de comercializar nuevos diseños.
Figura 9. Ficha Técnica
3.5.Máquinas y Herramientas
Las maquinas que necesitamos para darle el valor agregado a nuestro producto son:
Una sublimadora tipo plancha de 60 * 40 para estampar
● Puff tipo cubo sin baul, con estampado de la marca, diferentes diseños y acabados.
Precio al público: $35.000
● Puff tipo baul, con estampado de la marca, diferentes diseños y acabados. Precio al
público: $45.000
3.7.Proveedores
Para la elaboración de estos muebles se requiere de materia prima como son, retazos de
tela, botellas de plástico, cartón, las cuales serán distribuidas a diferentes clientes como son
hogares, empresas, oficinas y/o cualquier tipo de cliente que quiera adquirir el sillon tipo
puff.
3.8.Organización de Personal
Figura 12.Organigrama
Tabla 8. Costos
4.2.Tabla de amortización
2. El mercado de muebles en Bogotá no hay una empresa que fabrique, o comercialice muebles
ecológicos.
3. El proyecto por medio de las investigaciones realizadas, es un negocio viable con posibilidad de
crecimiento en la industria.
Conclusiones Financieras
1. Se evidencia por la VAN y la TIR que es un negocio con rentabilidad por lo cual es viable y se
acepta el negocio.
2. Se evidencia por el flujo de caja que los ingresos brutos permiten obtener ganancias a medida
de los 5 años.
3. Se evidencia que se recupera la inversión realizada, por medio del préstamo bancario y que el
proyecto puede cancelar el rubro del préstamo con sus intereses.
Referencias
Revista M&M. (2018). Así van las cifras de muebles y madera. Revista M&M. Obtenido de
https://revista-mm.com/ediciones/edicion-99/asi-van-cifras-del-mueble-y-la-madera/