Implicaciones Éticas Del Aborto PDF
Implicaciones Éticas Del Aborto PDF
Implicaciones Éticas Del Aborto PDF
Implicaciones
Éticas del Aborto1
1 Artículo extractado de la
monografía homónima de
Ana Milena Parra, presenta-
Ethical Implications of Abortion da como trabajo final para
optar al título de Licenciada
en Filosofía, Tunja, UPTC,
2010.
Ana Milena Parra Bohórquez* * Licenciada en Filosofía –
Roberto Ávila A.** Universidad Pedagógica y
Recepción: 03-03-2012 Tecnológica de Colombia.
Evaluación 04-06-2012 Docente de filosofía en el ins-
Aceptación 15-06-2012 tituto CENCOV. Coordina-
Artículo de Investigación
dora sección secundaria liceo
san Sebastián.
amilepao@hotmail.com
** Estudios en el Doctorado
de Lógica y Filosofía de la
Resumen Ciencia. Universidad de
Salamanca, España, Mae-
En el presente escrito se abordan hacia las consecuencias sociales de las stría en Historia, UPTC,
Máster en Lógica y Filosofía
algunos de los problemas filosóficos posiciones en conflicto y se proponen de la Ciencia, Universidad
atinentes al aborto, en particular el soluciones sobre la consideración de de Salamanca, España, - Es-
concepto de persona, el valor de la vida quienes deben decidir sobre el asunto y pecialización en Filosofía de
sobre el fundamento de tales decisiones. la Ciencia, Universidad El
humana, su definición y sus límites y Bosque, Filósofo. Univer-
los intereses en conflicto, tomando sidad Nacional de Colombia
como punto de partida las propuestas Palabras clave: Ética, moral, persona, Grupo investigación Vórtice
del filósofo australiano Peter Singer. El aborto. UPTC, Profesor asistente, Es-
cuela de Filosofía y Humani-
desarrollo de la argumentación conduce dades, UPTC.
r_avila05@yahoo.com
algunos animales, pero sería absurdo que existen por razones diferentes y
que la ley o la moral civil incluyeran regulan desde perspectivas diferentes.
tales prohibiciones si no se realiza un En particular, volviendo al hilo principal
acto real o potencialmente perjudicial. del tema, las regulaciones impuestas
Una religión sí puede condenar la mera por algunas religiones sobre la vida
intención porque entra en conflicto sexual y sus consecuencias, están más
con otras creencias o con un ideal de allá de lo que es lícito regular por parte
comportamiento castigado o premiado de la moral civil o de la ley. Como lo
en el más allá. dice Julia Carmona: “(…) la educación
sexual y el ejercicio de la sexualidad
En el caso de la moral civil y de la ley ha estado siempre bajo la sombra del
tampoco hay plena coincidencia, pero pecado y por esta razón su enseñanza
las diferencias son notorias: la ley tiene tanto en el medio familiar como en el
que poner por escrito sus prohibiciones medio escolar se ha visto reducida a su
o los alcances de los actos regulados más mínima expresión, siendo limitada
por ella para prevenir la arbitrariedad. cuando mucho al aprendizaje biológico
Por otra parte aquellas son respaldadas de la misma” (Carmona, 1999 pág. 46).
por un aparato represor que obliga a
su cumplimiento: si se viola la ley el Se ha acostumbrado tanto a asociar la
Estado tiene la potestad de hacerla sexualidad con la moral, que parece
cumplir mediante el uso de la fuerza. natural una relación inexistente. Si
Las morales, en cambio, no suelen podemos calificar moralmente sólo los
escribirse en códigos específicos8, actos que afectan a otros, vemos por
ni tienen un aparato para hacerlas ejemplo que el sexo solitario no afecta
cumplir. Dependen del convencimiento a nadie, y si es en parejas o en grupo,
del individuo, educado para que no suele afectar apenas a los participantes;
haga cosas inconvenientes para su si saben lo que hacen, es decir si su
comunidad, pero si no cumple esos voluntad es libre (lo cual implica excluir
mandatos la sociedad, sus compañeros a menores o a personas con limitaciones
de comunidad, le imponen sanciones propias o inducidas) no hay nadie ajeno
que van desde sutilezas en el trato, hasta afectado, por lo cual ni la moral civil ni
la completa exclusión. Lo que regula la la ley tienen ninguna injerencia.
ley y la moral civil tampoco coincide:
el adulterio, por ejemplo, no suele ser La cuestión acá examinada intenta
ilegal, pero es sancionado moralmente; entrar en los argumentos en torno
o las normas de tránsito, cuya violación a si debe haber preeminencia de la
tiene sanción legal pero que, en medios decisión individual sobre la colectiva,
con bajo nivel educativo, es aceptada o más exactamente si el espacio en
moralmente. consideración es moral o legal. El
problema moral ofrece interés en la
8 De ahí que la expresión
“código de ética” implique
Por todo lo anterior se puede concluir medida en que considera hasta qué
una contradicción en los tér- que las regulaciones morales religiosas punto una comunidad puede imponer
minos. o la ley no pueden extenderse una carga a una persona que no
necesariamente a la moral civil, dado comparte cierta convicción.
que un embrión o un feto pertenezca que hay muchas parejas o mujeres solas
a la especie Homo sapiens, de por sí no que llegan al embarazo sin pretenderlo,
debe llevar implícita una consideración y por tanto tales expectativas se
moral diferente a aquella que se debe desvanecen.
tener por cualquier otra vida, pues no
se trata de una persona sino de una 3.2 Los límites de la vida, en
potencialidad que puede llegar a ser, cuanto a su pertinencia moral
pero también puede no serlo.
Existe una continuidad que va desde
A la persona potencia no se le puede el óvulo (que no tiene derechos),
fijar un inicio claro: su vida biológica hasta aquello que podemos considerar
empieza con la unión de un óvulo y un una persona. Pero, puesto que debe
espermatozoide que puede llegar o no intentarse establecer un límite para la
a desarrollarse. Pero tampoco un recién aplicación del reconocimiento moral
nacido ha adquirido personalidad, dado de ese posible ser, hay que examinar
el prolongado período de educación y algunos de los ya sugeridos.
de desarrollo requerido. Si tratamos de
precisar el valor intrínseco, dice Singer: El nacimiento como límite para la
“Un bebé de una semana no es un ser protección moral y legal del individuo
racional y consciente de sí mismo, y es insuficiente pues, a pesar de ser
existen muchos animales no humanos evidente como inicio de una existencia
cuya racionalidad, conciencia de sí independiente, el nacimiento es un
mismos, conocimiento, capacidad de hecho que puede ser adelantado o
sentir, etcétera, exceden las de un bebé programado a conveniencia dentro de
humano con una semana o un mes. Si ciertos límites. Aparte de su notoriedad,
el feto no tiene el mismo derecho a la es muy débil para justificar la protección
vida que una persona, parece que el debida por la sociedad al infante: en los
recién nacido tampoco” (pág. 133). De momentos anteriores al nacimiento
hecho el infanticidio ha sido aceptado no se le podría negar ninguno de los
en algunas sociedades y hasta hace derechos otorgados después.
poco era común la falta de cuidados a
niños con malformaciones como forma Algo similar podría afirmarse del caso
de eutanasia; en algunas comunidades de la viabilidad de feto, es decir, cuando
indígenas también se sabe que se el niño pueda vivir fuera del vientre
practica el infanticidio (en especial de de su madre, momento ubicado entre
niñas) como una forma violenta de las 21 y las 26 semanas, dependiendo
control natal. de la factibilidad de recibir el cuidado
adecuado a los niños prematuros. Algo
Resumiendo, el asunto es que si tan importante como el inicio de los
Existe una continuidad que
juzgamos por el valor intrínseco, el derechos, o la consideración del respeto
va desde el óvulo (que no embrión no es sino una posibilidad y como individuo, no puede comenzar por
tiene derechos), hasta aquello como tal, no se le puede adjudicar una factores circunstanciales como aquellos
que podemos considerar una actualidad ontológica de la que carece. que dependen de la técnica médica, es
persona. Pero si se valora por las expectativas decir, de si la madre se encuentra en un
generadas en los posibles padres, resulta
aborto (González, 2005), como prueba inflijan un daño10, pues aquí la supuesta
de lo cual se practican en Colombia víctima es el propio agresor.
unos 400.000 anualmente; un 22,9%, de
las mujeres entre los 15 y los 55 años, Por otra parte, el hecho de que en
dice haberse practicado por lo menos el último siglo haya aumentado la
un aborto inducido. Condenable o no, permisividad en las legislaciones sobre
legal o no, los abortos se practican y la interrupción voluntaria del embarazo,
lo único que se logra con la ilegalidad liderada por países con mayores
es que las mujeres tengan que acudir a garantías democráticas y nivel de vida,
centros clandestinos, a pesar de ser éste es también un signo de que la civilidad
un procedimiento de baja complejidad camina en la dirección de aceptar como
(Procodes, 1999 pág. 24): los lícito el derecho que asiste a las mujeres
abortos legales son seguros mientras para decidir sobre sus propios cuerpos,
que, donde son ilegales, las mujeres se para ejercer su autonomía, en la misma
exponen a condiciones inadecuadas de dirección que el derecho a la propiedad,
higiene, arriesgando su salud y su vida. el acceso a la educación y el derecho al
Y pese a lo que se suele afirmar, en los voto. Así:
países donde se legaliza el aborto, su
número total disminuye. “Cualquiera que sea el derecho de
una mujer para controlar la utiliza-
Sin embargo, la popularidad de ción de su propio cuerpo, éste debe
un acto no lo convierte de por sí sobrepasarse frente al derecho a la
en legal o en adecuado a la moral, vida asignado al feto en una eta-
pa determinada del desarrollo.
pues lo mismo podríamos decir del
Cuando la mujer desea abortar, no
homicidio en Colombia. La diferencia pueden ejercerse ambos derechos.
es que estamos hablando de una Parece evidente que si surge un
intromisión indebida de la comunidad conflicto entre dos seres, uno de
o de la ley en el fuero interno de las los cuales ha adquirido humanidad
decisiones personales, obligando a y el otro no la posee, los derechos
adoptar una moral única, a pesar de del primero deben prevalecer”
que vivimos en sociedades plurales (Morowitz, 1993 pág. 158).
donde, precisamente, se acepta que hay
múltiples formas de pensamiento moral No puede concederse un estatus
y de comportamiento. Esta es la figura especial a los embriones, por encima
del crimen sin víctima: la autonomía de los derechos de las mujeres, y si
de los ciudadanos en una sociedad medimos el daño por el dolor o felicidad
democrática les da la posibilidad de causado, en este caso el embrión no
tomar las decisiones consideradas puede sufrir placer o dolor, es decir,
por ellos convenientes y el Estado no no hay un ser afectado que sufra las
puede entrometerse en los actos en los consecuencias de la interrupción del
10 En la misma categoría es- que no hay afectados. De otra forma embarazo, por eso Singer dice que el
tán el consumo de drogas y de se configura una sociedad donde sus aborto es “moralmente neutro” (Singer,
alcohol, el suicidio y algunas
miembros son eternamente menores, 2003 pág. 130). Los opositores afirman
prácticas sexuales.
a quienes un Estado paternalista debe el derecho a la vida del feto. Pero ese
prohibir algunos actos para que no se “derecho del feto a la vida es relativo
Referencias Bibliográficas
Aguilar, Julián. (2002) “¿Hay amor y sexualidad sin conflicto?” En: Affectio Societatis Nº 6/
marzo/ 2002, p. 3. Universidad de Antioquia. Versión internet: http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/viewFile/5377/4729.
Recuperado el: 20 agosto 2010.
Carmona Orozco, Julia [et al.]. (1999) Ética sexual y autonomía procreativa. Bogotá:
Universidad El Bosque, Programa de Bioética, Facultad de Educación.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (coord). (2003) La interrupción voluntaria del
embarazo reflexiones teóricas, filosóficas y políticas. México: Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Unam: Plaza y Valdés Editores.
Corte Constitucional. Sentencia C-355 del 10 de mayo de 2006.
Corte Constitucional. Sentencia T-388/09.
Cortina, Adela. (1997) La ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya.
Díaz, Jorge Aurelio. (2002) “Ética y sociedad contemporánea”, en: Peña, Beatriz (coordinadora).
Ética y Bioética-Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá, Universidad Nacional.
Ferrater Mora, José y Cohn, Priscilla. (1983) Ética aplicada-Del aborto a la violencia. Madrid:
Alianza Editorial.
González Vélez, Ana Cristina. (2005) Ministerio de Protección Social. “La situación del
aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad”. En: Saúde Pública, Río de Janeiro,
21(2):624-628, mar-abr. En Internet: http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n2/30.pdf
Harris, Marvin. (1996) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid: Alianza Editorial.
Hierro, Graciela. (2003) “Interrupción voluntaria del embarazo: El aborto y la ética”. En:
Castañeda Salgado, Martha Patricia. La interrupción voluntaria del embarazo: Reflexiones
teóricas, filosóficas y políticas. México: UNAM
Locke, John. (1999) Carta sobre la tolerancia. Madrid: Alianza.
Ministerio de Protección Social. (2007) Universidad Nacional de Colombia. Implicaciones
Éticas, Jurídicas y Médicas de la Sentencia C-355 de la Corte Constitucional-Un avance
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las colombianas. Bogotá:
Kimpres. Versión digital.
Morris, Desmond. (2001). El mono desnudo. Barcelona: Plaza & Janés.
Ortega, José Eugenio. (1981) “El lenguaje de los antropoides”. En: Revista Estudios de
Psicología N° 5 y 6, 1981, Universidad Autónoma de Madrid
Peña, Beatriz (coordinadora). (2002). Ética y Bioética-Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá,
Universidad Nacional.
Morowitz, Harold J. (1993). La verdad sobre el aborto: ¿cuándo empieza la vida humana?
Barcelona: Alcor,
Ortiz Millán, Gustavo. (2009) La moralidad del aborto. México: Siglo XXI.
Platts, Mark. (1997) Dilemas éticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Procodes. (1999) El aborto: implicaciones médicas, sociales, económicas, éticas y políticas. 2a.
ed. Bogotá: Procodes.
Singer, Peter. (2003). Ética práctica. Madrid: Cambridge University Press.
Thomas, Florence. (2001) Interrupción voluntaria del embarazo: una cuestión de dignidad
para las mujeres. En: Número (Bogotá). No. 29 (Jun-Ago. 2001). pp. 58-63.
Vargas Robles, Nilson Manuel. (2009). Concepciones objetivistas y subjetivistas en torno a la
naturaleza de los valores. Monografía. Licenciatura en Filosofía, Tunja, UPTC.