El Proceso de La Planeacion Estrategica
El Proceso de La Planeacion Estrategica
El Proceso de La Planeacion Estrategica
INTRODUCCION
La planificación estratégica es el corazón del trabajo de una organización. Sin un
marco estratégico no sabes a dónde ir o por qué quieres llegar allí. Por ello, tampoco
importa por qué has llegado allí. Esta herramienta te ofrece una forma de realizar
una planificación estratégica detallada, que puedes copiar en cualquier organización
o proyecto que necesite realizarla.
Otra herramienta se trata sobre la Descripción general de la planificación. Esta
herramienta te ayudará a averiguar un modo de encajar la planificación estratégica
con el proceso de planificación global. La herramienta sobre Planificación de acción
te ayudará a desarrollar el proceso para la evaluación del impacto. La planificación
estratégica te ayudará a que tu proyecto u organización tengan un impacto
significativo.
DESARROLLO
2.1 Las tareas de la planeación estratégica
Stoner, la administración estrategia es el proceso de administración que entraña
que la organización prepare planes estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.
La administración estrategia está compuesta por cinco (5) tareas fundamentales en
el proceso de creación de estrategias. Las cinco tareas de la administración
estratégica son:
1. Desarrollo de una visión estratégica y de la misión del negocio:
Desarrollar una visión estratégica de lo que será la configuración de la compañía y
de hacía dónde se dirige la organización, con el fin de proporcionar una dirección a
largo plazo, delinear en qué clase de empresa está tratando de convertirse la
compañía e infundir en la organización el sentido de una acción con un propósito
determinado. Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una
compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende ocupar y de las
capacidades que planea desarrollar.
2. Establecimiento de Objetivos
Determinar objetivos, es decir, convertir la visión estratégica en resultados
específicos del desempeño que deberá lograr la compañía. Los objetivos son
criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una organización.
3. Creación de una Estrategia
Crear una estrategia, con el fin de lograr los resultados deseados. La estrategia de
una organización consiste en las acciones y enfoques de negocios que emplea la
administración para lograr el desempeño organizacional promedio. La estrategia de
una compañía es en parte cambiante y en parte reactiva a las circunstancias
cambiantes.
La estrategia es tanto proactiva (intencional) como reactiva (de adaptación). Las
estrategias de la compañía son en parte visibles y en parte ocultas a la vista de los
observadores externos.La creación de una estrategia es fundamentalmente una
actividad de espíritu emprendedor, impulsada por el mercado y por el cliente; la
temeridad, la creatividad en el negocio, la atención para detectar las nacientes
oportunidades de mercado, una observación perspicaz de las necesidades del
cliente y un deseo de correr riesgos, son aspectos inherentes de la tarea de crear
las estrategias de la compañía.
Visión:
Futuro relativamente remoto donde la empresa se desarrolla en las mejores
condiciones posibles de acuerdo a los sueños y esperanzas del propietario o
director ejecutivo. ¿Dónde se quiere llegar?
Stephen Covey nos dice en sus 7 hábitos; “Las ideas nacen dos veces, cuando las
pensamos y cuando las hacemos”, así es la visión. Es lo primero que se piensa y lo
último que se consigue en un plan estratégico.
Existen personas que no saben bien lo que quieren, pero que están dispuestas a
pasar las de Caín para obtenerlo. Lo más curioso de la frase anterior es que haya
gente que concentra todas sus fuerzas obstaculizan tés en algo que no conoce, a
saber, su objetivo. En las empresas, la carencia de objetivos hace innecesariamente
difícil la actividad administrativa. También la hace difícil la claridad en los objetivos.
La fijación de objetivos es fundamental para el éxito de las empresas: éstas definen
los objetivos y encaminan todas las medidas hacia su obtención pronta y segura,
con esfuerzos razonables.
1. Declaración de la visión
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo
plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales
como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de
los empleados, etc.
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir
(tendencias).
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean
financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede
a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor
manera posible, dichos objetivos.
Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa
información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se
evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan
las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos
resultados.
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar,
se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en
donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales
propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias
formuladas.
Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos
generales.
Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar,
que permitan alcanzar los objetivos específicos.
Para generar una diferencia, las acciones elegidas deben ser fruto de un proceso
minucioso, que involucre todos los niveles de la organización.
Este aprendizaje y entrenamiento debe comenzar con la alta gerencia y las jefaturas
principales, porque la RSE debe estar integrada a la estrategia empresarial. Cuando
es así, toda medida, ajuste o proyecto en esta materia, debe hacerse con la voluntad
y compromiso del nivel gerencial. De lo contrario, resultará muy difícil integrar
objetivos y será casi imposible tener éxito.
Priorizar. Ya con el plan de trabajo ideal, se debe elegir por dónde empezar, porque
no se le puedo entrar a todo al mismo tiempo. Aquí se debe aplicar el criterio de
pertinencia y relevancia para el negocio. Es lo que se define como materialidad. La
pertinencia y la relevancia las definen el giro de negocio, los riesgos, el impacto de
la operación y también la consulta a partes interesadas, las cuales suelen tener
posiciones distintas de las de la alta gerencia sobre aspectos claves de la operación.
Implementar. Llevar el plan a la práctica, con claridad total sobre las personas que
deben responder en cada etapa.
Mediciones financieras
Mediciones del desempeño de los procesos a través de toda la organización,
Mediciones externas, tales como estudios comparativos (benchmarking)
Evaluación de la satisfacción de los clientes
Evaluación de la percepción de los clientes y de otras partes interesadas
Medición de otros factores de éxito que identifique la dirección.
Un requisito fundamental que debe ser atendido por las organizaciones que
implanten su sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2008 es la
revisión por la dirección. Esta revisión consiste en el análisis de los resultados
aportados por el sistema de gestión de la calidad (SGC) y en la toma de decisiones
para actuar y promover la mejora continua del sistema y de la propia organización.
Entre los factores más determinantes que han de tenerse en cuenta para la
realización de la revisión por la dirección se encuentran los siguientes:
Las revisiones deben estar planificadas y deben realizarse por lo menos una
vez al año. En cuanto a la frecuencia de revisión de la evaluación del
desempeño de los procesos, puede tenerse en cuenta la importancia de cada
proceso en la organización y la posibilidad de cambio de estos en el tiempo.
Como orientación general puede tomarse:
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica
https://www.gestiopolis.com/valores-estrategicos-mision-y-vision-base-del-plan-estrategico/