Derechos Humanosysus Fundamentos U1
Derechos Humanosysus Fundamentos U1
Derechos Humanosysus Fundamentos U1
Componente 2 - Actualización
Proyecto ESAP – CISP
Fecha última versión:
Abril 2018
Las imágenes de este documento han sido compradas a través de https://es.123rf.com/.
2
CONTENIDO
Unidad 1. Los Derechos Humanos y sus fundamentos ............................................4
Glosario....................................................................................................................................31
Referencias..............................................................................................................................32
3
Unidad 1. Los Derechos Humanos y sus fundamentos
El presente texto está dirigido a los miembros de la familia humana. A todos los hombres
y mujeres, independientemente de su edad, sexo, preferencia sexual, ideología política,
creencias religiosas o sin ellas, color, peso, estatura, olor o sabor, ya que se hace referencia
directa a los sujetos que conforman la única especie conocida a la que se pueden destinar
las leyes, los artículos, o los decretos y protocolos, pues, dentro de la naturaleza se
considera al ser humano como una especie, la única con la capacidad de razonar sobre
sus actos, sobre el trato con los demás humanos y no humanos, y, aunque no sea una
constante, sobre el buen trato y la solidaridad. Por ello, se espera que a través de los
Derechos Humanos se encuentre un camino para ampliar y fortalecer la vida en el respeto 4
por las diferencias, ya que todos somos humanos, es decir diferentes, pero se requiere de la
igualdad en cuanto a dignidad y derechos.
4
Competencia específica de la unidad didáctica:
Relaciona, en situaciones cotidianas, los deberes y derechos, tanto propios como
de los demás, desde el conocimiento del significado del Estado, siendo consciente
de que el mundo se comparte con miles de personas a las que se debe aceptar en
sus diferencias, para lograr una sana y pacífica convivencia.
5
¿Quiénes hacen efectivos los
Derechos Humanos? Solo pueden ser
los sujetos (hombres y mujeres) vivos
que habitan en este planeta hoy.
6
En la realidad en que se vive actualmente, el tema de los Derechos Humanos genera varios
cuestionamientos sobre qué son, quién los viola, quién los defiende y quién los protege.
Si quienes los violan son humanos, los vulnerados son humanos y los defensores son
humanos. Todos con un traje diferente, actuando bajo el nombre de una entidad, una idea,
una posición. Por lo tanto, para precisar su entendimiento se ofrece una guía para que, en
su noble y sabio entender, cada uno (lector, estudiante, aprendiz de vida) se pregunte: ¿qué
clase de ser humano soy?
7
1.1.1. El ser humano
Cada individuo que habita en el planeta cumple con una función y desarrolla su vida en el
libre albedrío, gusto, o voluntad; en estos tiempos modernos se dedica la mayor parte del
tiempo de vida al trabajo, a la acumulación de capitales y bienes o a la búsqueda de estos, por
lo que el ser humano se ha olvidado, a ratos, de quién es realmente, por lo que se reconoce
en su ser desde el quehacer (trabajadores, servidores públicos, contratistas, independientes,
empleados y desempleados), el tener o poseer (relaciones, bienes, estratos y clases sociales),
y el lograr (reconocimiento, títulos honoríficos o académicos), hechos que constituyen una
parte del individuo, pero en los que se pierde su ser individual y esencial (yo soy , yo hago, yo
elijo, yo asumo, yo como sujeto de derechos, yo como sujeto de obligaciones y deberes.
8
En Colombia esto se puede revisar en la Constitución Política de 1991, específicamente
en el capítulo 5: De los deberes y obligaciones, Artículo 95, el cual dicta que: La calidad de
colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber
de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución
y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano:
pacífica.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad. (Const., 1991, art. 95).
9
En consecuencia, este pretendido retorno al ser humano, es decir al valor intrínseco de
cada persona, es lo que lleva al respeto por sí mismo y al respeto por el otro y por las
diferencias que esa relación conlleva. Teniendo en cuenta que la “pluralidad es la condición
de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto
nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá” (Arendt, 2005, p. 36), se
espera que en el racional y consciente obrar del individuo sea comprendida la diferencia
humana; por lo tanto, la igualdad hace referencia a la dignidad, a los derechos y a las
libertades; esta es la intención de un ser humano al vivir en el ejercicio de sus Derechos
Humanos.
1 10
2
3
Buicentrismo - Una especie viva más
Figura 2. Este es el mundo: ¿En qué lugar se ubica usted? Fuente: Elaboración propia.
10
Se debe recordar que, en la historia de la humanidad, esta generación y a partir de la
segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI (y ya próximos a finalizar la segunda
década), ha sido la más agresiva con él mismo, con el otro ser humano, con el medio
ambiente y con la naturaleza, por lo que se considera que:
[…] a [la] persona en potencia le falta algo más para ser una persona real: en este
caso, la humanidad. El esperma no es persona, ni lo es el óvulo, ni el embrión.
La humanidad surge en el hombre no a parir de su forma (humana), sino de
su relación (humana) con el mundo. El mero hecho de estar en el mundo no es
suficiente; también están en el mundo las cucarachas (Onfray, 2008, p. 190).
11
Cada individuo es único, cumple un rol, una función, un aprendizaje, un compartir, y es
precisamente en esa diferencia y con esas diferencias con las que se aprende a convivir. A
no extinguir. A no eliminar. A no discriminar.
11
1.1.2. La dignidad humana
12
En ese sentido:
[…] existe un punto de vista que entiende el encuentro con el otro/a validando la
razón y la capacidad de pensar para lograr el entendimiento entre los humanos;
Kant defendió este punto de vista, cuando señaló que por encima del valor relativo
de todos, poseíamos un valor intrínseco, por el solo hecho de ser humanos, lo llamó
“dignidad humana”, señalando que no podría estar al servicio de fines ajenos, sino que
como “bien en sí mismo” era intransferible y real (Restrepo, 1999, p. 39).
Por tanto, solo en la medida en que cada ser humano se reconozca en su completitud y
valores internos, será capaz de reconocerse en el otro y ejercer la igualdad humana.
13
Cada individuo comprende, a su manera y de acuerdo con sus reflexiones, experiencias y
preconceptos; sin embargo, para acercarse a la dignidad humana se pensaría que solo se
requiere sentirse humano, ya que “[…] si la humanidad es solo una, ¿por qué hay tantos
principios diferentes en relación con la dignidad humana y con una sociedad justa, todos
ellos supuestamente únicos y con frecuencia contradictorios entre sí?” (Soussa, 2014, pp.
22-23). Adicionalmente, ¿por qué se necesita de la positivización (es decir entender solo
los derechos si están escritos), la reglamentación y la represión? Recuérdese que las leyes
son hechas por humanos y creadas para humanos
“[…] porque solo los individuos son reales, solo ellos tienen voluntad e inteligencia”
(Nieto, 1998, p. 135), y es a través de la educación que los individuos van creando
una consciencia crítica, porque “[…] si el hombre obedeciera a la razón, las leyes,
los magistrados, todo sería inútil” (Nieto, 1998), pues “[…] donde hay deliberación y
voluntad, no hay autoridad” (Ferreyra, 2015, p. 109). 14
14
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 2°
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
15
¿Cuál es mi posición hoy frente al racismo, la
homofobia y el sexismo?
¿Qué es la discriminación?
¿Nace en mí el comportamiento discriminatorio?
Los Derechos Humanos son el resultado del bienestar de una sociedad. Se garantizan
con el actuar individual de cada ser humano, y son responsabilidad del Estado, es decir de
todos los individuos que trabajan en las instituciones y que, unidos en un territorio y con
un orden jurídico, lo conforman. Por lo tanto, cada uno aporta a la construcción de una vida
en ejercicio de los Derechos Humanos.
16
16
TEMA 2. El quehacer de los Derechos Humanos
Principios
Universales: Para todos.
Imprescriptibles: En el tiempo.
Irrenunciables e inalienables: Nadie puede pasar desapercibido ante ellos ni ignorarlos.
Absolutos:
No existen categorías; todos son de primer nivel.
Innegociables: No se puede elegir por unos o por otros.
17
Por otra parte, los derechos políticos
protegen las libertades de expresión,
opinión, de reunión y asociación; respaldan
al ciudadano al tomar parte en la gestión
de los asuntos públicos; y promueven ¿Cuál es su idea del buen vivir?
18
Así, el propósito de los Derechos Humanos es lograr la paz y la armonía entre los
ciudadanos del mundo, habitantes del planeta, que superen el dolor y la miseria que les
ha sido infligida por otros mortales. Entendiendo que es esta una sociedad con hambre,
ignorante ante la ausente y mala educación, sin atención en salud, sin beneficios laborales,
con un Estado en donde se impulsa la precarización laboral, sin futuro pensional, sin
espacios de recreación, creación, arte y cultura, y con especies naturales en extinción y ya
extinguidas, con el aire y los ríos contaminados, las selvas destruidas, y los mares llenos de
basura. Entonces, ¿cómo podrá presentarse como una sociedad en paz, o como un Estado
Social de Derecho? Y, ¿qué tanto camino falta para lograrlo?
En cuanto a los individuos que han caído en vulnerabilidad socioeconómica, esta condición
les genera una protección especial y temporal hasta cuando sea superado el hecho y el
individuo pueda continuar, en autonomía de su voluntad y en la garantía de sus derechos.
19
2.1. El fin de los Derechos Humanos
+ + + = PAZ
Declaración Internacional de chos económicos
Universal de Derechos Civiles sociales y Pactos y
Derechos culturales Protocolos
Humanos (PIDCP) (1966) [PDESC]
(1948) y sus dos [1966]
Protocolos y su Protocolo
prohibiciones que, debido a la historia, permiten conocer la forma de no repetir los actos
atroces a los que puede llegar el ser humano. Es decir, que no representan ningún carácter
sancionatorio, sino de pacto o protocolo, ya que no se puede obligar a nadie a entender,
ser bueno o ser libre mediante la represión.
20
2).La segunda posible causa se debe a que después de sucedidos los hechos atroces y
cuando ya se han convertido en historia, el accionar del ser humano es tan macabro
que al advertirse sobre la existencia de tales modalidades, en vez de evitar hechos
similares, han servido de inspiración para repetir la historia, pero en forma aún más
negativa.
21
e) Convención Sobre los Derechos del k) Protocolo Facultativo de la Convención
Niño (CRC). 20 de noviembre de 1989. Sobre los Derechos del Niño Relativo
A La Venta De Niños, La Prostitución
f) convención Internacional Sobre la Infantil Y La Utilización De Niños En La
Protección de los Derechos de Todos Pornografía (OP-CRC-SC). 25 de mayo
los Trabajadores Migratorios y de sus de 2000.
Familiares (ICRMW). 18 de diciembre
de 1990. l) Protocolo Facultativo de la Convención
Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
g) Convención Internacional para la Crueles, Inhumanos o Degradantes (OP-
Protección de todas las Personas Contra CAT). 18 de diciembre de 2002.
las Desapariciones Forzadas (CED).
22
2.1.3. Reflexión
Los Derechos Humanos son el máximo ideal de convivencia y coexistencia humana, por
medio del reconocimiento de las diferencias y la igualdad de derechos en el ejercicio de
las libertades. La falencia de los Derechos Humanos se encuentra en que se dice que los
Estados violan los Derechos Humanos que se dictan a través de cartas, declaraciones,
pactos, normas, artículos; por lo que sus víctimas reclaman indemnizaciones mientras los
abogados demandan por unas y otras reparaciones. Es decir que unas personas que trabajan
para el Estado, cumpliendo los lineamientos del gobierno de turno, por acción, omisión
o aquiescencia afectan a otras personas, y estas últimas subsanan su afectación con una
indemnización y la inscripción vitalicia en el registro de víctimas. Pero después de eso queda
la duda sobre: ¿en dónde están los Derechos Humanos?
23
23
TEMA 3. El Estado y los Derechos Humanos
El Estado es una ficción creada por el ser humano, compuesta por un territorio, una pobla-
ción y un orden de gobierno jurídico y administrativo que lo hace autónomo, siendo reco-
nocido en el orden internacional por los otros Estados.
UBIQUE EN EL MAPA:
El Territorio
La Población
El Gobierno 24
24
Un Estado violador de Derechos Humanos corresponde a una sociedad agresora de
los derechos y libertades; a unos gobiernos totalitaristas en defensa de la guerra y
del mercado, y no del bienestar social; a una sociedad desigual, pobre, desnutrida e
ignorante que no encuentra otra opción que la de ser víctima del Estado para que así se le
reconozca, no su derecho ni su dignidad, sino en papel moneda un derecho reducido a una
indemnización o a un subsidio, y que, en la mayoría de casos, es lo único que un ciudadano
reconoce como Estado.
25
25
3.1. El Estado y la Constitución Política
[…] el derecho debía recuperar algo de indiscutible, algo que pudiera tomarse como 26
punto de partida ‘natural’ y no controvertido de cualquier orden social y político, y del
que nadie pudiera separarse. La tranquilidad de los particulares y su participación leal
y sin reservas mentales en la vida colectiva dependían de esta seguridad. La solución al
problema consistió en la constitucionalización de los derechos (Zagrebelsky, 1995, p.
68).
26
En consecuencia, es desde aquí en donde la garantía y la satisfacción de los derechos van
a ser responsabilidad del Estado, cuya efectividad tendrá como resultado una sociedad en
paz.
El Estado funciona por las acciones humanas, en cabeza del gobierno cuya
“[…] democracia permite indicar que su sentido principal es [el] gobierno de todos, de
mayoría y minoría, de pobres y ricos” (Ferreyra, 2014, p. 100). Por ello, los gobiernos, al
ocuparse del bienestar de la sociedad, se arrogan el derecho a contabilizar, en términos
de ganancias y de pérdidas, las desgracias de los hombres provocadas por sus decisiones
o toleradas por sus negligencias (Foucault, 2014, p. 211).
El Estado colombiano, entre 1995 y 2016, ha sido condenado 17 veces por la Corte Inte-
ramericana de Derechos Humanos; y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ,
desde 2006, ha otorgado 71 medidas cautelares. Los casos en los que el Estado colombiano
27
ha sido declarado responsable son:
c) CIDH. Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) en contra de
Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 14 de
noviembre de 2014. Serie C, 287.
27
f) CIDH. Caso Vélez Restrepo y familiares en contra de Colombia. Excepción preliminar,
fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 3 de septiembre de 2012. Serie C, 248.
h) CIDH. Caso Valle Jaramillo y otros en contra de Colombia. Fondo, reparaciones y costas.
Sentencia del 27 de noviembre de 2008. Serie
k) CIDH. Caso de las Masacres de Ituango en contra de Colombia. Sentencia del 1 de julio
de 2006. Serie C, 148.
28
p) CIDH. Caso Las Palmeras en contra de Colombia. Reparaciones y costas: Sentencia
del 26 noviembre de 2002. Serie C, 96. Fondo: Sentencia del 6 de diciembre de 2001.
Serie C, 90.
29
Cuando un Estado se condena con frecuencia, claramente se trata de una sociedad
que no conoce de derechos. Sin embargo, la sociedad, y en ella el individuo, reclama
permanentemente sus derechos, pero no sucede en la misma intensidad con los deberes,
con las responsabilidades con los demás individuos, con la naturaleza, con su deber
ciudadano en la democracia. Esto requiere preguntarse si soy buen ciudadano, si ejerzo mis
deberes democráticos, si me reconozco en mis derechos y mis deberes.
Artículo 29: a) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. b) En el ejercicio de sus derechos
30
y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. c) Estos derechos
y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
30
Glosario
Ser humano: todo individuo (hombre o mujer) que procede de la misma forma, que habita
temporalmente en el planeta tierra y, mientras vive, comparte con otros de su especie y otras
especies.
Deberes humanos: reconocimiento del otro ser humano, a partir del respeto que solo yo
puedo ofrecer.
Estado: ficción creada por el ser humano para organizar a la sociedad, administrado por el
gobierno de turno.
31
Territorio: porción de tierra en donde permanecen los seres humanos, cuyo nombre va a ser
reconocido internacionalmente como Estado.
31
Referencias
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2015). Informe de rendición de cuentas para
la audiencia pública. Disponible en: https://goo.gl/7hhQPX
Dolabjian, D. (2013). Sobre el Derecho: Modelos para una introducción elemental. Revista
32
sobre enseñanza del Derecho, 11(22).
Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 2a ed.
México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2014). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial Altamira.
Midón, H. & Gianni, C. (1 de marzo de 2013). ¿Quién soy yo? [Archivo de video]. Disponible en:
https://goo.gl/PXhpxh
32
Referencias
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración de los derechos humanos. Disponible
en: https://goo.gl/eFBDHW
Rancière, J. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos 33
Restrepo, M. (2006). Derechos Humanos, Capitalismo Global y Políticas Públicas. Tunja: UPTC.
Saitanlua (13 de diciembre de 2011). Facundo Cabral, soy lo que soy [Archivo de video].
Disponible en: https://goo.gl/r7UPpx
Sousa, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. [Traducido al español de Marina
Gascón]. Madrid: Trotta.
33