Émile Durkheim. - Criminologia
Émile Durkheim. - Criminologia
Émile Durkheim. - Criminologia
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en
el desarrollo de la moderna sociología.
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un
sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max
Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo
el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia
de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un
mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la
sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente
holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su
totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
La anomia o anomía, es el mal que sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales
y jurídicas, ausencia que se debe al desequilibrio económico o al debilitamiento de sus
instituciones, y que implica un bajo grado de integración. La anomia es mayor cuando los
vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni
constantes.
En ``El Suicidio´´, analizó la relación del individuo con las normas y valores de la sociedad
y su aceptación e interiorización. Señala que los suicidios son fenómenos individuales,
que responden esencialmente a causas sociales.
En ``Las Reglas del Método Sociológico´´, observó que el fenómeno criminal, se halla en
toda sociedad, pues está ligado a las condiciones de la vida colectiva. El delito forma
parte de la fisiología de la vida social y no de la patología.
Criminología Interaccionista-Crítica:
Se basa en la teoría del delito vinculado a la estructura social. Es una corriente sociológica que
retoma conceptos de Emile Durkheim respecto a su teoría estructural funcionalista, que señala
que el delito es un fenómeno social normal en toda sociedad, así mismo el delincuente es visto
como agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social.
La Anomia:
Merton continuó los trabajos de Durkheim en relación a los conceptos de anomia y destacó
cómo las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de una
sociedad para que manifiesten una conducta inconformista, ya que la comunidad presiona al
individuo para tal conducta desviada, porque la misma sociedad no le brinda los medios para
alcanzar las metas sociales.
EL SOCIÓLOGO NORTEAMERICANO ROBERT MERTON, uno de los más destacados del siglo XX,
contribuyó con sus estudios a consolidar un lugar de relevancia para una disciplina novel aún
como la sociología, en el análisis del delito y de las conductas divergentes. Su obra más
importante se llama Teoría y Estructura Sociales y es del año 1949. En ella, MERTON retoma
el concepto de “anomia” (de antigua tradición en el sentido de violación a la ley, ya desde la
cultura griega) utilizado por DURKHEIM en el famoso estudio sobre el suicidio, y le da una nueva
significación al vincularlo con el delito, el crimen y la conducta desviada.
Mientras DURKHEIM ponía el acento en la anomia como el estado de carencia o de falta de
normas sociales, donde es posible observar una situación de gran desintegración del lazo social
(en el contexto social de la revolución francesa, el proceso de urbanización, las transformaciones
en el mercado de trabajo, etc.); MERTON por su parte, profundiza el concepto de anomia como
producto de la disociación entre la estructura cultural (metas) y la estructura social
(medios) (Gallino, 2008: 33-36), es decir, no es la falta de regulación normativa sino en todo
caso, la falta de cumplimiento de aquello que las normas prometen lo que genera o es fuente
de anomia: si para DURKHEIM la falta de regulación llevan a las aspiraciones infinitas por parte
del sujeto; para MERTON es al revés, son las aspiraciones infinitas (del sueño americano) las que
conducen a la falta de regulación (Downes y Rock, 2011: 167). El concepto de anomia, a partir
de lo postulado por MERTON se volvería central en los análisis criminológicos posteriores
(Morrison, 2011: 46).
De esta forma y a pesar de las críticas y de las debilidades que puedan señalarse a Émile
Durkheim en el desarrollo del concepto de anomia, me parece que su aportación fue sin duda
de vital importancia para la sociología ya que ha permitido explicar diversas problemáticas
desde su surgimiento siendo todavía en la actualidad un concepto pertinente en el contexto
de la globalización y su alta heterogeneidad, donde la falta de regulación en prácticamente
todos los ámbitos es una característica central.
Lukes, S. (1984), Émile Durkheim: Su vida y su obra. Madrid, Siglo Veintiuno Editores, Primera
edición. Marks, S. (1974)
Howard becker
Becker nació en Chicago, Illinois.1 Estudió sociología en la Universidad de Chicago a finales de los
años 40, llevando al mismo tiempo una carrera de pianista profesional de jazz, afición que ha
seguido cultivando hasta hoy.2 Allí entró en contacto con el trabajo de William Lloyd
Warner, William Foote Whyte, Anselm Strauss o Everett Hughes, y tuvo como compañero de
estudios a Erving Goffman,3 todos ellos figuras centrales de la llamada Escuela de Chicago.
Aunque, como señala el propio Becker, dicha escuela era más una "escuela de actividad" diversa
y heterogénea que una "escuela de pensamiento" unificada y homogénea.3
En particular, Everett Hughes, sociólogo del trabajo y las profesiones, tuvo una gran influencia
sobre Becker. Maestro y "mentor" suyo, dirigió su tesis y le transmitió el gusto por una escritura
sociológica clara, directa y simple, además de darle la oportunidad de trabajar con él en
sucesivas investigaciones y anirmale a analizar a los músicos de jazz como grupo profesional.4
Este último trabajo le llevaría a interesarse también por la desviación y el consumo de drogas y
a escribir sobre ello. Sin embargo, no sería hasta una década después, en 1963, cuando este
trabajo, Outsiders, vería finalmente la luz, convirtiéndose en una obra de referencia y llevando
a cabo, con la fundación de la teoría del etiquetamiento (labeling theory), un cambio de
paradigma en el campo de la sociología de la desviación.
Becker se doctora en 1951 con una tesis sobre el profesorado de las escuelas de Chicago y
participa en diversas investigaciones antes de convertirse en profesor de sociología en
la Northwestern University en 1965, donde enseñará hasta 1991.5 Entre 1961 y 1965, Becker
será editor de Social Problems,5 una revista que aglutinará a su alrededor a una serie de
sociólogos hostiles al funcionalismo reinante entonces en los Estados Unidos. En esos años,
publica además Boys in white: Student Culture in Medical School, junto con Blanche
Geer, Everett C. Hughes y Anselm Strauss (1961), y Making the Grade: The Academic Side of
College Life, con Geer y Hughes (1968).
En 1982, publica Los mundos del arte, donde estudia las redes de interacciones y las actividades
colectivas que dan lugar a aquello que llamamos arte, que se convertirá en obra de referencia
en este ámbito. En 1991 se traslada a la Universidad de Washington, donde enseña hasta 1999.
En esos años desarrolla también numerosos e influyentes trabajos sobre la metodología de las
ciencias sociales. En 1986, publica Writing for sociologists, un Manual de escritura para
científicos sociales dirigido a estudiantes e investigadores, en el que reafirma su apuesta por un
lenguaje simple y claro frente a la escritura académica habitual.6 En 1998, publica Trucos del
oficio, que ofrece a los investigadores en ciencias sociales toda una serie de "trucos"
metodológicos y consejos prácticos para la investigación social, extraídos de sus años de
experiencia en el campo.7
Howard Saul Becker nació en Chicago 1928. Estudió y se doctoró en Sociología en la Universidad
de Chicago. Comenzó su carrera docente en la Universidad de Northwestern en 1965 hasta 1991
cuando se traslada a la Universidad de Washington. Finalmente, en 1999 se convierte en
profesor de la Universidad de la Universidad de California, donde finalmente se retirará. En el
seno de una de los espacios de pensamiento sociológicos más importantes de la historia, la
Escuela de Chicago, entró en contacto con Erving Goffman, Herbert Blumer, William Lloyd
Warner, William Foote Whyte o Everett Hughes –su maestro- entre otros. Ellos forman parte de
la 2ª Escuela de Chicago y son referentes del interaccionismo simbólico.
Howard Saul Becker nació en Chicago 1928. Estudió y se doctoró en Sociología en la Universidad
de Chicago. Comenzó su carrera docente en la Universidad de Northwestern en 1965 hasta 1991
cuando se traslada a la Universidad de Washington. Finalmente, en 1999 se convierte en
profesor de la Universidad de la Universidad de California, donde finalmente se retirará. En el
seno de una de los espacios de pensamiento sociológicos más importantes de la historia, la
Escuela de Chicago, entró en contacto con Erving Goffman, Herbert Blumer, William Lloyd
Warner, William Foote Whyte o Everett Hughes –su maestro- entre otros. Ellos forman parte de
la 2ª Escuela de Chicago y son referentes del interaccionismo simbólico.
Becker tiene una interesante y extensa obra que va desde la sociología de la desviación, a la
sociología del trabajo y las profesiones, el arte y la metodología. Comenzó sus estudios sobre los
grupos profesionales entre los que destaca su aproximación al jazz. Pero su consagración como
sociólogo le llega en los años 60 con la publicación de Outsiders, donde desarrolla la teoría
interaccionista de la desviación (labeling theory), también conocida por la teoría del
etiquetamiento (Becker no estaba de acuerdo con esta etiqueta). El autor sostiene que hay que
fijarse no en el sujeto sino en los agentes externos y en las circunstancias.
“La desviación no es una cualidad intrínseca al comportamiento en sí, sino la interacción entre
la persona que actúa y aquellos que responden a su accionar” Howard Becker. Fuente.
En los años 80 dirige sus estudios hacia el mundo del arte, publicando textos de gran interés
para la disciplina; y es a finales del siglo cuando se centra en la metodología de las ciencias
sociales, apostando por la fotografía como herramienta clave para el estudio sociológico así
como cuestiona el papel de la sociología académica.
Los títulos más importantes de Howard Becker son “Outsiders: hacia una sociología de la
desviación” (1963), “Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico” (1982), “Manual de
escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo”
(1986), “Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales” (1998) “El jazz en
acción: la dinámica de los músicos sobre el escenario” (2009) o “Para hablar de la sociedad, la
sociología no basta” (2015).
OBRAS:
Los títulos más importantes de Howard Becker son “Outsiders: hacia una sociología de la
desviación” (1963), “Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico” (1982), “Manual de
escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo”