UNINORTE - Curso ECDF PDF
UNINORTE - Curso ECDF PDF
UNINORTE - Curso ECDF PDF
El Centro Virtual de noticias de Educación - CVnE- (en el contexto del Foro “Siempre
Maestro” que preparó el Ministerio de Educación Nacional), publicó el pasado 1 de mayo del
2016 un artículo titulado: Formación docente, un aspecto clave para la calidad educativa en
Colombia. En él se reconoce la importancia del compromiso en la formación docente y de la
unificación de criterios. En palabras de la directora de Calidad del MEN:
"Es importante tener presente que para llevar a cabo procesos efectivos de formación
docente es indispensable que empecemos todos a mirar en la misma dirección, unifiquemos
criterios, hagamos mesas de trabajo constante, actualicemos los currículos, generemos
espacios participativos. Formar a quienes nos forman en la escuela exige compromiso, pues
este es el inicio de una educación de calidad, pues un docente bien formado es sinónimo de
buena educación" (CVnE, 2014).
La Evaluación con carácter diagnóstico formativo - ECDF, se presenta como una alternativa
para cualificar a nuestros docentes con el fin de que puedan convertirse en facilitadores del
aprendizaje de sus estudiantes, pero que a su vez sea útil para que ellos reafirmen sus
capacidades y su sentido de vida, como parte de un grupo social que los invita a ser
ciudadanos corresponsables con su entorno.
El contexto de esta propuesta tiene cinco (5) pilares de antecedentes que dan cuenta de la
importancia reglamentaria de su constitución, a saber: el acuerdo del MEN con FECODE en
mayo de 2015, en donde se definió el carácter diagnóstico formativo que tendría la
evaluación de septiembre de 2015 para aquellos docentes que voluntariamente quisieran
participar en ella y la posibilidad de recibir cursos de actualización, para quienes no la
aprobaran. Parafraseando al Presidente de la República Juan Manuel Santos en el discurso
de Premio Compartir 2016, el pasado 27 de mayo, es evaluar para conocer el desempeño
docente, y acompañar a quienes no presentan los resultados esperados, dándoles
oportunidades para que lo logren.
Por otra parte, aparece el segundo pilar que dio pie a esta propuesta, y tiene que ver con el
Decreto 1757 de septiembre de 2015, el cual trata de la evaluación para ascenso de grado y
reubicación de nivel salarial que se aplicará a los educadores que participaron en alguna de
las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014 y no lograron el
ascenso o la reubicación salarial en cualquiera de los grados del Escalafón Docente.
El cuarto pilar es el Fondo para la Excelencia, derivado del convenio 1473 de 2015 entre el
MEN y el ICETEX, por medio del cual se destinó un fondo significativo de $5.609.155.460 de
pesos, resolviendo la viabilidad financiera que se comprometía con el 70% del costo del
proceso de cualificación.
El último y quinto pilar, lo tenemos con el convenio 1253 de 2015 celebrado entre el MEN y
la Universidad Pedagógica Nacional - UPN, quienes fundamentaron, a partir de su
experticia, las orientaciones conceptuales y metodológicas que deben tenerse en cuenta
para el diseño de esta experiencia de cualificación.
Teniendo en cuenta la población a la cual se dirige esta formación: “docentes tutores del
Programa Todos a Aprender, orientadores, docentes de aula, directivos (rectores,
directores, coordinadores) y directivos sindicales” (MEN, 2016) proponemos ocho (8)
características que deberán configurar el programa de formación:
Desde las propuestas para la educación de adultos, se hace necesario reconocer tres
elementos que fundamentarán y articularán el propósito de dichos encuentros: la
andragogía, la educación permanente y el modelo social. La andragogía nos aportará el
reconocimiento de la experiencia y la necesidad de procesos de aprendizaje y
desaprendizaje de los maestros, sin desvirtuar sus conocimientos, aunque no los tengan
“científicamente” organizados, Este proceso exige del tutor humildad y escucha. Por su
parte, la educación permanente, parte del hecho de que nunca es tarde para educarse, por
tanto, la oportunidad de participar en este curso está en el tiempo y espacio que
corresponde a la necesidad de seguir aprendiendo para facilitar la mejora en su rol docente.
Y por último, tenemos el modelo social, reconocido por la UNESCO. En palabras de
Amador(1988) y Lancho (2002) la experiencia puede servir de soporte y anclaje para la
transformación de valores, destrezas y técnicas en una dinámica de desaprender y
aprender. Aprender es sinónimo de vida presente. El compartir experiencias es el inicio del
establecimiento de redes de apoyo que son el objetivo último de una propuesta de
formación, que les ayude a reconocer y valorar sus diferencias como una riqueza que
aportará al medio social donde interactúan y desempeñan su rol, generando una
resignificación de su propósito personal. (Ministerio de Educación de España (sf), p. 30).
Por otra parte, de manera transversalizada en los cursos, se analizarán los documentos del
MEN relacionados con los lineamientos de la política para la atención educativa a
poblaciones vulnerables y todo el conjunto de documentos asociados a la atención
específica de poblaciones con necesidades educativas especiales. Sin embargo, el
reconocimiento de cuatro (4) de los subgrupos caracterizados como especiales: grupos
étnicos, población víctima, población desmovilizada y población habitante de frontera, será
parte del ejercicio de autodiagnóstico realizado por los docentes como parte de la
caracterización de su contexto.
2. Orientaciones metodológicas
Negociación Cultural: guiado por este enfoque y nutrido por la fenomenología social de
Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckman, nos inspiran todas las propuestas que
pretendan una cualificación de los actores educativos en procura de una transformación
pedagógica, y esto es, la construcción de alternativas de desarrollo profesional acordes con
el proyecto de vida socio educativo. Según las Orientaciones para el diseño de cursos en el
marco del Decreto 1757 de 2015, esto deriva en cualidad si se reconoce al otro, se
identifican e integran las experiencias personales y de sus contextos, si se reconocen las
capacidades y habilidades de cada sujeto y si se asume el rol del sujeto educativo desde un
enfoque de derechos y como actor político. Es así como desde la hermenéutica colectiva,
se propone la coeducación como “el conjunto de tareas y reflexiones colectivas con que la
escuela interviene el en el contexto social-comunitario; el objetivo es despojar a lo formal-
pedagógico de sus elementos artificiales y apoyarse y dar apoyo a la búsqueda de la
emancipación. Se trata de compensar lo real desde lo académico y lo experiencial para que
el aprendizaje tenga sentido, se involucre con la realidad, supere lo simbólico y se explicite
en la relación conocimiento-vida” (Pérez, E. p. 819). Parafraseando a Pérez, la coeducación
hace posible la transversalidad de la vida cotidiana en los currículos y sus ambientes y
experiencias de aprendizaje.
Para el desarrollo de todo el proceso formativo presencial y virtual, se contará con un Aula
Virtual dispuesta en el servidor institucional “LMS Blackboard”, de tal manera que las
herramientas disponibles (Contenidos,Actividades, foros, blog, wiki etc) sean usadas como
mediadoras.
Esta estrategia administrativa hace viable para los alumnos puedan registrarse en las
diferentes rutas posibles. También promueve la interdependencia entre el módulo común y
los dos módulos de énfasis.
Se tendrá en cuenta que los módulos de énfasis que elija el educador, deberán guardar
coherencia con los resultados de su evaluación (ECDF). Para ello la Universidad requerirá
los resultados de evaluación de cada aspirante al proceso de formación.
*Los cursos de praxis pedagógica y Convivencia y diálogo, se programan de manera repetida en horarios diferentes, para
cubrir todas las posibles combinaciones que puedan tomar los docentes inscritos.
Departamento Educación
Reflexionar sobre los componentes que constituyen la práctica pedagógica con el propósito
de identificar la forma cómo ha sido configurada su propia práctica en función de sus
propósitos éticos y políticos.
Campos temáticos
Práctica pedagógica:
○ Metas de aprendizaje
○ Características de desarrollo
○ Experiencias de aprendizaje
○ Relación pedagógica: encuentro maestro - estudiante
○ Metodología de acompañamiento en el aprendizaje
○ Evaluación y retroalimentación del proceso de enseñanza-
aprendizaje
Articulación con el contexto
○ Modelos y enfoques del análisis de la práctica
○ Legislación educativa
○ Articulación cultural y social
○ Integración con el Proyecto Educativo Institucional - PEI
Proyecto educativo institucional
○ Diario de campo pedagógico
○ Observación entre pares
○ Registro y sistematización de práctica pedagógica
Estrategia metodológica
Acorde a Yin (1989) y Chetty (1996), comentado por Martínez (2006) el "estudio de caso es
una herramienta valiosa de investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del
mismo se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno
estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal
obtenida a través de encuestas por cuestionarios (Yin, 1989). Además, en el método de
estudio de caso los datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto
cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas
directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos
físicos (Chetty, 1996)". Martinez (2006, p. 167).
● Indagación y reflexión
● Reconocimiento de contextos
● Clase invertida
● Portafolio Digital
Cabe aclarar que los momentos aquí registrados designan espacios para la evaluación
formal usando las rúbricas, pero desde el contexto de evaluación formativa este proceso de
realimentación y reflexión es constante porque el estudio de caso, como se explicitó en la
metodología, es la estrategia que nos permitirá realizar reflexiones de la realidad y no solo
abstracciones de la misma.
Rúbrica
Rúbrica para la valoración del Análisis de la Práctica Pedagógica
Elementos Desempeño
Bibliografía
Caldena, Reina; Escalante, Dilia; Terán, Mirian. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y
formación docente. Rev pedagógica. Vol. 31, no. 88. Escuela de Educación. Universidad
Central de Venezuela.
Espejo, Teresa (2010). Tesis doctoral: prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de
enseñanza - aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología de
Rosario. Universidad Nacional de Rosario.
Los participantes podrán seleccionar dos de los cuatro módulos descritos a continuación.
Departamento Educación
Objetivos
Campos temáticos
Análisis de contexto:
● Evaluación de necesidades y capacidades socioeducativas de la población y
del contexto.
● Problemáticas socioeducativas y factores de riesgo y de protección del
entorno.
● Diversidad familiar y tipologías familiares; funciones familiares y
corresponsabilidades educativas.
Estrategia metodológica
Análisis de contexto:
a) Las sesiones se iniciarán para el primer campo, análisis del contexto, con desarrollo
de centros de interés desde la observación de fenómenos sociales y naturales que
existan en su territorio, institución, entorno desde la lectura de noticias, reflexiones
de la práctica, etc. A partir de ahí, se desarrollarán asociaciones sobre posibles
causas, características y factores que intervienen en el desarrollo y expresión de las
mismas. (Guía de centro de interés)
b) Se realizará un análisis del contexto, a partir del modelo ANISE: Reconocimiento,
Diagnóstico y toma de decisiones (Pérez Campanero, 2000) y un procedimiento
metodológico de evaluación de necesidades y capacidades socioeducativas desde
una fase pre-evaluativa, evaluativa y post-evaluativa o de priorización, a fin de
describir, explicar y plantear alternativas y ajustes de acción (Pozo y Salmerón,
2010). (Guía ANISE, análisis de necesidades)
c) Se trabajará diversidad familiar, modelos educativos, funciones familiares, así como
las responsabilidades familiares a partir de la ley 115, ley de escuela de padres y ley
1098 de 2006, a partir de lecturas que los lleven a desarrollar un mapa conceptual
que relacione estos conceptos (Del Pozo y Astorga, en prensa). (Mapa conceptual).
● Diálogo de saberes
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital
Coherencia de las
entregas con los
instrumentos
solicitados.
Relevancia y
elaboración
científica de la
fundamentación.
Pertinencia de los
diseños respecto
a las
características del
contexto.
Entrega puntual y
corrección
gramatical y de
redacción.
Tenga en cuenta que la valoración de menor a mayor es del 1 al 5, siendo el 1 el menor y el
5 el mayor.
Bibliografía
Bas, E y Pérez de Guzmán, V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las
tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 41-68
Bielh, ML (2003) Violencia doméstica contra la mujer. En BID: Notas técnicas: Prevención
de la violencia. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Dispobible en
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/womenviolence.pdf
De Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá
D.C.:Cooperativa Editorial Magisterio
Del Pozo, F.J. (2016) Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del
norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana
de Educación, 70: 77-90.
Del Pozo, F.J. y Astorga, C (En prensa). Escuela, Familia y Sociedad: Cómo educar para la
paz desde el aprendizaje-servicio. Barranquilla. Universidad del Norte.
MEN (2013) Ley 1620 de 2013. Ley de convivencia escolar. Bogotá: MEN Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Ginebra: Organización mundial
de la salud.
3.2.2. Módulo de Currículo y Pedagogía
Departamento Educación
Objetivos
Campos temáticos
Estrategia metodológica
La reflexión fundamentada para orientar la acción será el principio transversal de este curso
de tal forma que cada uno de los contenidos se puedan contextualizar en la práctica diaria
del docente. En este sentido el docente leerá y analizará textos y contextos a fin de
identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de su quehacer docente
consciente de los enfoques pedagógicos que la orientan. En este orden de ideas, se
describen de manera general las actividades sugeridas a los docentes participantes del
curso:
Pensar la educación que se ofrece, implica hacernos preguntas sobre lo que está
sucediendo en las aulas, en los corredores, en las oficinas de las instituciones
educativas, pero especialmente implica buscar respuestas que se concreten en
acciones encaminadas a mejorar los procesos formativos de cada uno de los
estudiantes: niños, niñas y jóvenes.
Este capítulo tendrá dos partes que conjugarán lo teórico con lo práctico, a través del
desarrollo de talleres individuales y en equipo. De manera global se describen las
estrategias propuestas:
Como producto final del curso el docente planeará una clase teniendo en
cuenta los elementos centrales del diseño curricular, la ejecutará y evaluará.
La ejecución de la clase se filmará para su análisis, auto, co y
heteroevaluación teniendo en cuenta los criterios definidos que permiten la
reflexión de la propia práctica y la toma de decisiones para su mejoramiento.
● Indagación y reflexión
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital
● Describa, paso a paso cómo es un día o una sesión de clases en el aula con
los estudiantes. ¿Es coherente esta práctica con la planeación realizada?
¿Qué aspectos afectan lo anterior, es decir qué influye en que exista o no
correspondencia entre lo que planea y lo que desarrolla, entre el currículo
formal y el real?
c. Con relación a la Fase pos activa (evaluación)
● ¿Qué hace con la información obtenida de la evaluación de los estudiantes?
¿De qué forma la evaluación de los estudiantes alimenta o contribuye a
mejorar su práctica docente?
Re-construir el proceso de
planificación de clase (pasos,
aspectos tenidos en cuenta,
etc.)
Reconocer cómo la
evaluación de los
estudiantes ha impactado su
práctica de enseñanza.
Plantear un compromiso de
mejoramiento relacionado
con alguno de los aspectos
relacionados con este curso
2. Evaluación del proceso: durante el desarrollo de módulo se evaluarán las actividades
como se muestra a continuación:
● Coevaluación y Heteroevaluación Alineación tipos de currículo: Los docentes
reunidos en pequeños equipos analizarán la alineación constructiva entre el
Currículo Base (documentos de lineamientos curriculares, DBA) y currículo Formal
Institucional (PEI y una planeación de área y/o de clase). La coevaluación se
realizará atendiendo al criterio de Pertinencia. El docente del módulo aprovechará
para retroalimentar oportunamente los desarrollos siguiendo los mismos criterios (ver
lista de cotejo en el apartado de criterios de evaluación).
● Coevaluación y Autoevaluación Alineación entre los Elementos del Currículo
(propósitos formativos, contenidos, estrategias de enseñanza, recursos y
mediaciones y estrategia de evaluación): A través de una rúbrica los docentes harán
la autoevaluación y luego en el contexto de los equipos de trabajo, se realizará
coevaluaciones.
Los siguientes criterios guiarán la evaluación durante el proceso entre pares (coevaluación)
y la realizada por el docente (heteroevaluación):
Identifica la
correspondencia entre los
lineamientos curriculares y
lo que a nivel institucional
se propone la escuela en
lo concerniente al
desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina.
Identifica la
correspondencia entre los
DBA y lo que a nivel
institucional se propone la
escuela en lo concerniente
al desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina.
Identifica la
correspondencia entre los
lineamientos curriculares,
los DBA, lo que a nivel
institucional se propone la
escuela en lo concerniente
al desarrollo de las
competencias relacionadas
con su área o disciplina y
su propia práctica de aula.
Con relación a la
Alineación entre los
Elementos del Currículo
Plantea estrategias de
evaluación alineadas –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA) y
a las estrategias de
enseñanza.
Propone mediaciones
pertinentes para el
desarrollo de los
propósitos formativos de la
clase.
Elaboración de
conclusiones, a manera de
aprendizajes que le
permitan al docente
mejorar su proceso de
planeación de aula.
La planeación evidencia
alineación constructiva
entre los elementos
constitutivos.
Se evidencia la utilización
de estrategias activas de
enseñanza alineada –
pertinente- con los
propósitos formativos
(competencias y/o DBA).
En la ejecución o desarrollo
de la clase el docente
presenta a los estudiantes
de manera explícita el
propósito de la clase
(objetivo, meta, etc.)
Propone estrategias de
enseñanza o formas de
organización de los
estudiantes que tomen en
consideración la situación
grupal: aprendizaje en
equipo, colaborativo o
cooperativo.
Se proponen estrategias
didácticas activas de aula
que permitan la
transferencia de
conocimientos a los
estudiantes: análisis de
casos, debates,
aprendizaje basado en
proyectos, entre otros.
Se proponen estrategias
didácticas de contacto
directo con diversos
contextos reales que
permiten la vinculación de
los estudiantes a contextos
concretos para conocer las
dinámicas del área.
Propone retroalimentación
o feedback oportuno a los
estudiantes, cuando lo
ameriten o solicitan.
Bibliografía
ANIJOVICH, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Aique Grupo Ed.
CASANOVA, M.A. (2012). El Diseño Curricular como factor de Calidad Educativa. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10,
Número 4. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf
Departamento Educación
Objetivos
Campos temáticos
1. El maestro en el quehacer social y sus acciones comunicativas.
Los maestros revelan su cotidianidad con el lenguaje:
· Procesos de intersubjetividad: participación y deliberación.
· Ética comunicativa en la práctica educativa
· Accionar del maestro. Actitudes, percepciones, valores y vivencias.
Estrategia metodológica
El módulo será desarrollado de acuerdo a metodologías activas y para ello se utilizarán las
siguientes estrategias:
● Se trabajan relatos escritos sobre lecturas de las cotidianidades o acciones de los
docentes y se reinterpretan como textos del sistema educativo a la luz del marco
ético-político de la pedagogía a través de las técnicas de talleres, debates, mesa
redondas, etc
● Se observarán en el contexto educativo del aula a las sus acciones comunicativas
de los maestros y se analizarán para valorar cómo ha sido en la práctica pedagógica
lo siguiente: participación y deliberación en el aula: actitudes, percepciones, valores
y vivencias en las interacciones.
● Se trabajará mediante el foro virtual la pregunta: Cómo reinventar el poder en el aula
a través de la” pedagogía de la pregunta “y a partir de éste se elabora un ensayo
argumentativo sobre la praxis pedagógica y el rol de la pregunta.
● Diálogo de saberes
● Indagación y reflexión
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital
Criterios
● Relevancia y elaboración reflexiva y crítica de los relatos escritos construidos a partir
de las observaciones.
● Puntualidad en la entrega de productos programados.
● Relevancia y pertinencia en las respuestas e intervenciones en el foro virtual sobre
la pregunta planteada.
● Aspectos estructurales (tesis, argumentos, conclusiones) y formales en el ensayo
argumentativo. Rubrica aplicada tomada de
https://www.rcampus.com/rubricshowc.cfm?sp=yes&code=EB4363&
Momentos
La evaluación se hará a lo largo de las actividades de trabajo independiente
(observaciones) y de las sesiones presenciales de acuerdo a los objetivos propuestos para
los talleres, mesas redondas, debates etc. Al final se socializan los ensayos argumentativos
y habrá una co-evaluación de estos productos escriturales.
Referencias Bibliográficas
Para el desarrollo de estos contenidos, se tendrán en cuenta los siguientes:
● Bourdieu, Pierre 1990 Sociología y cultura (México DF: Grijalbo).
● Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. Red de Bibliotecas
Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf
● Freire, Paulo 1972 El mensaje de Paulo Freire. Teoría y práctica de la liberación
(Madrid: INODEP).
● Freire, Paulo 1976 Educación y cambio (Buenos Aires: Búsqueda).
● Freire, Paulo 1985 Pedagogía del oprimido (México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 1993 ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural
(México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 1997 Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa (México DF: Siglo XXI).
● Freire, Paulo 2006 Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la “pedagogía
del oprimido” (Buenos Aires: Siglo XXI).
Departamento Educación
Objetivos
Campos temáticos
Acciones comunicativas
- La interacción y el acompañamiento en el proceso educativo
- Los modelos educativos: negligente, pasivo, autoritario y democrático.
- Tipos de comunicación: pasiva, agresiva y asertiva.
Estrategia metodológica
El módulo será desarrollado de acuerdo a metodologías multimétodo, desde las pedagogías
activas del “aprender haciendo”, principalmente. Para ello se utilizarán las siguientes
estrategias:
Acciones comunicativas
● Diálogo de saberes
● Reconocimiento de contextos
● Negociación cultural
● Clase invertida
● Portafolio Digital
Criterios
● Coherencia de las entregas con los instrumentos solicitados.
● Relevancia y elaboración científica de la fundamentación.
● Pertinencia de los diseños respecto a las características del contexto.
● Entrega puntual y corrección gramatical y de redacción.
Rúbrica
Se elaborará una rúbrica para cada instrumento de seguimiento y evaluación (guías) Cada guía tendrá una numeración final de
acuerdo a la rúbrica.
Criterios 1 (Nada) Casi nada (2) Algo (3) Bastante (4) Completamente (5)
Número de
participaciones en
los foros
Coherencia de las
entregas con los
instrumentos
solicitados.
Relevancia y
elaboración
científica de la
fundamentación.
Pertinencia de los
diseños respecto a
las características
del contexto.
Entrega puntual y
corrección
gramatical y de
redacción.
Tenga en cuenta que la valoración de menor a mayor es del 1 al 5, siendo el 1 el menor y el 5 el mayor.
Momentos
Bibliografía
Bas, E y Pérez de Guzmán, V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las
tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 41-68
Bielh, ML (2003) Violencia doméstica contra la mujer. En BID: Notas técnicas: Prevención
de la violencia. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Dispobible en
http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/womenviolence.pdf
De Zubiría (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá
D.C.:Cooperativa Editorial Magisterio
Del Pozo, F.J. (2016) Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la universidad del
norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana
de Educación, 70: 77-90.
Del Pozo, F.J. y Astorga, C (En prensa). Escuela, Familia y Sociedad: Cómo educar para la
paz desde el aprendizaje-servicio. Barranquilla. Universidad del Norte.
MEN (2013) Ley 1620 de 2013. Ley de convivencia escolar. Bogotá: MEN Disponible en
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: Ginebra: Organización mundial
de la salud.
Con el acompañamiento se espera cumplir con dos funciones simultáneas con el fin de
contribuir con la construcción del proyecto de los educadores: por una parte, favoreciendo la
interlocución entre prácticas y textos especializados (de la comunidad académica y de
experiencias demostrativas) que puedan contribuir a comprender al maestro en acción y,
por otra, organizando esta construcción desde el aprendizaje colaborativo para estimular la
conformación de comunidades pedagógicas.
4. Modalidades de oferta
Entre las diferentes funcionalidades que provee la plataforma se encuentran las siguientes:
Puede permitir a los alumnos participar en los blogs de tres formas distintas:
● Blogs del curso: puede crear un blog del curso y decidir el tema que se
tratará. Todos los miembros del curso pueden agregar entradas al blog y
comentar las entradas.
● Blogs individuales: Cada persona solo puede agregar entradas a su propio
blog. Los demás miembros del curso podrán ver las entradas y agregar
comentarios.
● Blogs del grupo: si activa la herramienta de blogs para un grupo de
usuarios:
Los miembros del grupo podrán añadir entradas del blog y comentar entradas,
colaborando entre sí. Todos los miembros del curso podrán ver los blogs del grupo,
pero aquellos que no sean miembros del grupo sólo podrán añadir comentarios.
Área de Contenidos:
El canal de acceso a Internet con que dispone la Universidad es de 280 Mbps dedicado
tanto para bajada como para subida de información. El canal permanece en promedio con
una ocupación, para descarga de información, menor de 90%, lo que permite asegurar una
velocidad adecuada en el canal desde la plataforma a Internet. Se provee además para
contingencia un segundo canal pasivo a 150 Mbps. (Ver Tabla 2)
Tabla 2: Modelo del sistema de la plataforma
Tanto los participantes como los docentes reciben información de teléfonos, de correo
electrónico, y de una cuenta skype para comunicarse con el soporte técnico de la
plataforma, lo cual es previo al inicio de la actividad académica. Este soporte telefónico se
atiende de lunes a viernes en jornada laboral de 8 AM a 12 M y de 2 PM a 6 PM. Las
solicitudes realizadas vía correo electrónico serán atendidas en un plazo máximo de 12
horas y el servicio de chat se mantendrá en línea durante la jornada laboral. Adicional a
estos canales de comunicación en el Aula se cuenta con un foro para tratar aspectos
técnicos, este foro es constantemente monitoreado por el soporte técnico del Aula.
El sistema es considerado de misión crítica y cuenta con todos los elementos de soporte
para este tipo de aplicaciones. En la Institución, la plataforma en el aspecto funcional se
administra por parte del CEDU y se cuenta con el Soporte técnico de la Dirección de TIC.
Todos los procedimientos de soporte hacen parte del Sistema de Calidad ISO 9001 de
ICONTEC de IQNet.
5. Organización grupal
Tal cual como disponen las Orientaciones para el diseño de cursos en el marco del Decreto
1757 de 2015, cada subgrupo tendrá las siguientes características:
6. Proceso de evaluación
El contexto de la evaluación es formativa, la cual “se refiere a métodos para percibir qué
aspectos de un conjunto específico de contenidos de un estudiante o grupo de estudiantes
está dominando o no con el objetivo de tomar una acción deliberada para remediar las
lagunas” (UNESCO, 2015). Esto significa que el estudiante tiene el espacio de su formación
para mostrar suficiencia. Articulado a esta visión de la formación, y en correspondencia con
el modelo de hermenéutica colectiva, se dará prevalencia a dos subprocesos de evaluación
o modalidades, como lo es la coevaluación la cual, desde el enfoque en mención, se
constituye en una herramienta efectiva, que ayuda a “pensar juntos”, convirtiéndola en
participación-reflexión que constituye un espacio de reflexión ética constante, “para rescatar
el valor de las instituciones de educación como propiciadoras de la solidaridad y de la
importancia de la formación como encuentro con la interioridad”. (Perez, E. p. 819). Por otra
parte, se promoverá la autoevaluación entendida como reflexión de la propia práctica
pedagógica garantizando elementos de observación práctica al educando, pero permitiendo
el fomento de su propia autorregulación de modo que pueda adquirir una conciencia crítica
de sí mismo, vital para el sostenimiento del aprendizaje. Y la heteroevaluación como una
estrategia sobre elementos de objetividad y externalidad que le permitirán dar herramientas
al educando personales, de sus compañeros y del representante del sistema de aprendizaje
cómo está su proceso y qué requiere para lograr las metas de aprendizaje. Y, en caso del
docente-tutor, qué requiere implementar pedagógicamente en él a modo que pueda
alcanzar su propia meta de aprendizaje.
Según Morales, algunos autores como Agra, Gewers, montero, Seda-Santana, Barberá,
Barragán, Arraiz, Sabirón y Martínez valora el portafolio como una estrategia que “puede
servir principalmente para involucrar a los alumnos con el contenido del aprendizaje,
promover las habilidades de la reflexión y la autoevaluación, favoreciendo los procesos de
autonomía y de motivación, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo, así como a la adquisición de habilidades cognitivas y sociales del
estudiante y donde profesor y alumno comparten, desde el principio, objetivos y criterios de
evaluación” (Morales, 2010. p. .42).
Según Barberá (2005) y Fernández March (2004), comentado por Morales (2010), la
configuración de un portafolio es algo más que un conjunto de actividades. Representa los
siguientes elementos: índice de contenidos, apartado introductorio que muestre las
intenciones, temas centrales, apartado de cierre como síntesis del aprendizaje con relación
a los contenidos impartidos.
El portafolio, va más allá de ser una simple compilación de documentos porque se utilizará
en: primera instancia para planear, organizar y mostrar los desarrollos en las actividades de
aprendizaje de los módulos y del proyecto de investigación; segundo para describir de
manera ordenada los procesos reflexivos y meta- cognitivos del aprendiz profesional en su
práctica pedagógica y tercero para identificar y sistematizar los aprendizajes significativos.
Doolittle, (1994) dice que un portafolio es una colección de evidencias que de alguna
manera resume un trabajo académico. En este caso, esas evidencias explicitan el proceso
de aprendizaje de la investigación aplicada para buscar experticia y muy especialmente el
proceso metacognitivo individual. También, en el portafolio se expresa el proceso socio
afectivo individual y grupal, en las circunstancias de los trabajos colaborativos de grupo,
dado que éste exige compromisos y retroalimentaciones (actividades de reflejo ,espejo, etc).
Las evidencias: los informes individuales o grupales, los informes y avances del
proyecto,entre otros, deben ser seleccionados, organizados y expuestos con intención
expresa de mostrar aprendizajes significativos, esfuerzos, logros, procesos y
dificultades.
● El curso cuenta con rúbricas de evaluación en cada módulo que permita registrar
información derivada de una evaluación formativa constante. Se reconoce en este
mismo proceso, la importancia de las rúbricas, que según Stevens y Levi, se
considera como “la mejor manera de lograr la orientación del alumnado y una
retroalimentación efectiva del proceso de aprendizaje, ya que al estar basadas en el
establecimiento de estándares de ejecución, garantizamos que hemos logrado
comunicar eficaz y oportunamente a los alumnos lo que se espera de ellos para cada
actividad o tarea programada” (Stevens & Levi, 2005). (Citado por Morales, 2010).
Acorde a las Orientaciones que se recibieron del MEN, los requisitos mínimos para que el
docente logre aprobar el curso son textuales a los que proponen en el documento:
Los 100 puntos son el equivalente a 5.0 como nota máxima. La valoración mínima que se
requiere para aprobar y lograr la homologación es de 3,5, equivalente a 70 puntos. La
escala de notas está expresada a través de las rúbricas, diferenciada por cada módulo, y
será la siguiente:
Excelente Bueno Satisfactorio No satisfactorio
(4.7-5.0) (4.1-4.6) (3.5-4.0) (1.0-3.4)
Escala de valoración
100 5.0
80 4.0
60 3.0
40 2.0
20 1.0
El trabajo virtual se valorará de acuerdo a las rúbricas asociada a cada actividad y teniendo
en cuenta la entrega a tiempo de dichas actividades.
7. Homologación
9. Costo
De acuerdo a la intensidad del curso (144 horas - tres créditos) el costo del mismo es de
$1.230.000. El Ministerio de Educación Nacional para la primera cohorte asumirá el 70%
del valor del curso, el restante 30% debe ser asumido por el participante.
La población a la que está dirigido el programa es a todos los educadores que “no
aprobaron las evaluaciones de competencia desarrolladas entre los años 2010 y 2014, y
que no lograron superar la evaluación con carácter diagnóstico formativa -ECDF-
implementada en el 2015 correspondiente al artículo 35 del decreto de Ley 1278 de 2002”;
específicamente los: “docentes tutores del Programa Todos a Aprender, orientadores,
docentes de aula, directivos (rectores, directores, coordinadores) y directivos sindicales”
(MEN, 2016) que se encuentren en zonas urbanas de los 7 departamentos de la Costa
Caribe Colombiana que tengan acceso a Internet.
La estructura del equipo del proyecto estará conformado por los siguientes perfiles.
Equipo Coordinador
● Coordinador Académico: José Alfredo Aparicio. Phd en Psicología
● Coordinador de TIC: Carmen Ricardo. Phd en Educación (Modelos Didácticos, TIC e
Interculturalidad)
● Coordinador de Campo: Marco Turbay. Mag Desarrollo Social
Docentes:
Tutores:
Requisitos de ingreso
Para pagos con tarjeta débito o crédito, haga clic en el botón Pagar y siga las
instrucciones para hacer efectiva su transacción.
Para pagos en efectivo o cheque de gerencia, debe hacer clic en Imprimir volante
para pagar en banco; verifique la información y proceda con la impresión de dos
copias del volante. Una vez impreso, puede realizar la consignación en cualquier
sucursal de BANCOLOMBIA o del BANCO CORPBANCA.
Al final del formulario el aspirante debe indicar que el 70% del programa lo financiará a
través del MEN. El aspirante debe estar registrado en la lista de los profesores que envíe el
MEN a Uninorte.
A los estudiantes inscritos se les realizará una entrevista para garantizar el éxito del
proceso de formación en la Universidad del Norte, en el marco del decreto 1757 del 2015.
Posteriormente, se publica la decisión de admisión en la página web de la Universidad y se
realiza la matrícula académica.
El aspirante debe cumplir con los requisitos básicos para acceder a cualquier programa de
formación de postgrado, dado el compromiso de Uninorte de homologar con cursos de
postgrado en caso de querer continuar con su proceso de formación de maestría.
14. Cronograma
Inducción X
Periodo de formación X X X X
Cierre de portafolio X
REFERENCIAS
Badilla, Ramírez, Rizo, Rojas (2014). Estrategias didácticas para promover la autorreflexión
de la praxis en los procesos de formación docente. Revista electrónica educare. EISSN:
14094258.
Barkley, Elizabeth; Cross, K. Patricia & Howell Major, Claire (2007). Técnicas de
aprendizaje colaborativo. Madrid. ISBN: 978-84- 7112-522- 4
Doolittle, Peter (1994). Teacher portfolio assessment. Practical Assessment, Research &
Evaluation, 4(1). Retrieved June 7, 2016 from http://PAREonline.net/getvn.asp?v=4&n=1 .
This paper has been viewed 106,408 times since 11/13/1999.
Fulton, K. P. (2014). Time for Learning: Top 10 Reasons Why Flipping the Classroom Can
Change Education. California, US. Corwin a Sage Company.
Pearson Partners on Flipped Learning. (2013). Electronic Education Report. 7/8/2013, Vol.
20.Issue 14, p5-5. 1/2p. Biblioteca digital ITESM:EBSCO Business Source Premier.
Cada asignatura es definida en términos del número de créditos. Este trabajo es medido
según el número de horas presenciales y virtuales, acompañadas por el profesor, y número
de horas de estudio independiente o trabajo autónomo del estudiante (Ver el apartado de
identificación de cada módulo propuesto).
En el caso, de esta propuesta, las horas de formación estarán distribuidas en: 36 horas de
contacto con el docente (30 presenciales y 6 virtuales) y 108 horas de trabajo
independiente.
Incluir bibliografía sugerida para cada módulo según los campos temáticos
propuestos.
De igual manera que en el anterior, para este módulo se proponen como momentos
para la evaluación: 1 de análisis de contexto, 2 de reflexión y diseño,,,,, reduciendo el
objetivo del módulo a momentos. Al preguntar por momentos para la evaluación
formativa del curso se espera que en la propuesta de curso defina qué va a evaluar al
inicio del proceso, qué durante el desarrollo y qué al cierre, cómo se podrá ir
evaluando el desempeño del educador en el curso y desde qué criterios se hará.
Revisar conceptualmente la estructuración del módulo y modificar.
Se realizaron los ajustes en el módulo para describir en detalle los momentos de evaluación
y su relación con las estrategias metodológicas enunciadas en la metodología de la a) hasta
la i).
De igual manera que lo dicho en la viñeta anterior sucede con el apartado que se
desarrolla en el numeral 2.5.1. Modalidades de la evaluación, en el que sí hace
referencia a la coevaluación (ausente en los porcentajes de valoración durante los
módulos. Este apartado tendría que estar en coherencia con lo planteado en criterios
de evaluación y en sus correspondientes descriptores. Revisar conceptos,
reorganizar información y complementar cuando sea necesario logrando un mejor
nivel de elaboración conceptual.
Se plantea una “Entrevista de Admisión” con el fin de garantizar las condiciones para
el éxito del proceso de formación en la Universidad. ¿esta entrevista dejaría por fuera
a los educadores que no den cuenta de los criterios contemplados por la
Universidad? Ampliar información.
El aspirante debe cumplir con los requisitos básicos para acceder a cualquier programa de
formación de postgrado, dado el compromiso de Uninorte de homologar con cursos de
postgrado en caso de querer continuar con su proceso de formación de maestría.
ANEXOS
José Aparicio
Detalles de contacto
E-mail: aparicio@uninorte.edu.co
Perfil
- He publicado libros, capítulos de libros y artículos académicos en los últimos 6 años,
los cuales se relacionan con el Aprendizaje, el Maltrato entre iguales, las Habilidades
Cognitivas y Socioemocionales, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, entre otros.
- He participado y organizado eventos científicos a nivel nacional e internacional,
relacionados con el Desarrollo del Pensamiento, la Orientación Escolar, la Salud
Mental, Pensamiento y Lenguaje, la Investigación en Educación y Formación
Docente, por citar los más relevantes.
- He dictado clases de diferentes materias vinculadas a las Teorías del Aprendizaje, la
Metodología de la Investigación, la Memoria y el Aprendizaje, las Tendencias
pedagógicas contemporáneas, la Psicología educativa, a nivel de pregrado y
posgrado.
Cargo actual
Investigaciones recientes
Publicaciones recientes
Premios y Distinciones
Carmen Ricardo
I. INFORMACION PERSONAL
Detalles de contacto
Perfil
Cargo Actual
Investigaciones recientes
Publicaciones recientes
Premios y Distinciones
Detalles de contacto
E-mail: fdelpozo@uninorte.edu.co
Perfil
Cargo actual
Investigaciones recientes
- Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz al parlamento de Andalucía sobre
“Mujeres privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Andalucía” (España).
- Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social: Estudio socioeducativo
y propuesta de acción. Ministerio de Economía y competitividad. Plan Nacional de
Investigación (España).
- Proyecto europeo "El juego de la orquesta" para lugares privados de libertad de la
Université Charles de Gaulle3 (Francia)
- Estudio de población reclusa española y colombiana, prevención del delito y
actuación socioeducativa en prisiones hispano-colombianas UTP, Uninorte, UCM,
UCLM y UGR (Colombia y España).
-
Publicaciones recientes
Premios y Distinciones
Margarita Osorio
Detalles de contacto
E-mail: mosorio@uninorte.edu.co
Perfil
Cargo actual
Investigaciones recientes
Mónica Borjas
Detalles de contacto
E-mail: mborjas@uninorte.edu.co
Perfil
Cargo actual
- Docente e Investigadora del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del
Norte.
- Coordinadora del énfasis en Educación Infantil de la Maestría en Educación de la
Universidad del Norte.
- Coordinadora de la línea Instituciones, Contextos e Infancia del grupo de
investigación Cognición y Educación.
Investigaciones recientes
Publicaciones recientes
Premios y Distinciones
Datos Personales:
Cargo: Profesor
Dedicación: Tiempo Completo
Departamento: Departamento de Educación
Correo: firiarte@uninorte.edu.co
Estudios Realizados:
Profesional : Psicólogo
Maestría : Proyectos de Desarrollo Social
Maestría : Tecnología de la Educación
Doctorado : Educación
Proyectos de Investigación:
Publicaciones:
Distinciones:
DATOS
PERSONALES
Calificación:
Sobresaliente
Título del Trabajo Fin de Máster: Investigación sobre “Las expectativas del
alumnado de Educación Secundaria hacia relación a los estudios superiores, el
mundo laboral y la familia. La influencia del sesgo de género.”
Calificación:
Sobresaliente
2.1. Docencia
2.2. Investigación
Rol: Colaboradora
Rol: Investigadora
Rol: Investigadora
Universidad de Granada
4.- Publicaciones
• García-Vita, María del Mar (en prensa). ¿Qué sucede con la familia y los
vínculos sociales de las mujeres cuando son condenadas a prisión?. En Fanny
T. Añaños (dir.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y
drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea S.A. Ediciones.
• Del Pozo, Francisco J.; Añaños, Fanny T.; y García-Vita, María del Mar (2014).
Igualmente, formación como Coach Profesional en esencia, con experiencia en manejo de Coaching
individual y grupal, dentro del campo educativo y en otro tipo de empresas.
FORMACIÓN ACADÉMICA
EXPERIENCIA LABORAL
Dayana Restrepo
PSICÓLOGA
DATOS PERSONALES
Nombre: Dayana Restrepo Cervantes
Cédula de ciudadanía: 55.302.334 Expedida en Barranquilla
Fecha y lugar de nacimiento: Enero 28 de 1984 en Barranquilla
Profesión: Psicóloga, Universidad del Norte, Barranquilla
Post-grados: Maestría en Psicología, Universidad del Norte.
Early Literacy Development, University of New York.
Estados Unidos.
Terapia Cognitiva-Conductual, Albert Ellis New York
Institute, Estados Unidos / Universidad de Flores,
Argentina.
Dirección residencia: Carrera 57 No.90 – 13. Apto 3B.
Ciudad. Barranquilla
Teléfonos: 3013368620 – (5) 3203364
E-mail: restrepo00@hotmail.com
________________________________________________________
PERFIL PROFESIONAL
Estudios Universitarios
EXPERIENCIA LABORAL
Empresa: QUALIFICAR
Financiera
Lista del Decano: Exalta los estudiantes que obtienen calificaciones en el rango de
excelencia. Universidad del Norte, Barranquilla. Entre 2001 y 2006.
CONGRESOS, SEMINARIOS Y CONVENCIONES
Disneyla Navarro
HOJA DE VIDA
PERFIL PROFESIONAL
Licenciado en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales Y Educación Ambiental,
especialista en Análisis Y Gestión Ambiental, magister en educación con énfasis en
Cognición-Ciencias, atenta siempre a los cambios que surgen en mi profesión, para poder
brindar a los y las estudiantes que acompaño, una formación integral, basada en el
fortalecimeitno de las competencias básicas, necesarias para mejorar su desempeño en la
vida cotidiana.
DATOS PERSONALES
OTRAS ACTIVIDADES:
EXPERIENCIA LABORAL
HOJA DE VIDA
PERFIL PROFESIONAL
Magister en Educacion, con licenciatura en educación básica, énfasis en Ciencias Naturales
y Educación Ambiental, con competencias teorico – parcticas para el desrrollo de procesos
de enseñanza - aprendizaje y desarrollo de procesos investigativos con docetes y
estudiantes de educación básica y media.
DATOS PERSONALES
Dirección : Calle 64 No 28 - 03
Celular : 3002354499
FORMACIÓN ACADÉMICA
Lugar : Baranoa
Lugar : Barranquilla
Lugar : Barranquilla
EXPERIE
NCIA
Institución Educativa : Universidad del Norte
LABORAL
Lugar : Barranquilla
Duracion : 1 año
Vanessa Navarro
Con experiencia en el campo educativo de dos años en los cuales he trabajado con niños
entre los 0 y 7 años de edad adquiriendo habilidades para el desarrollo de la teoría y la
práctica para el fortalecimiento de la reflexión del quehacer del maestro, de la investigación
(diseño desarrollo e implementación de proyectos) como ejes fundamentales para
transformar los procesos de enseñanza- aprendizaje.
DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Vanessa
CÉDULA: 1.140.843.994
EDAD: 23 años
TELEFONO: 3568548
CELULAR: 3043280179
CORREO: vanenava10@gmaill.com
FORMACION ACADEMICA:
ESTUDIOS POSTGRADOS
UNIVERSITARIO:
BACHILLERATO
PRIMARIA
FORMACION COMPLEMENTARIA:
Participación: Evento CANDY BOX, UNINORTE, Portal del prado Barranquilla – 2011
RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS:
Estudiante Distinguida, Universidad del Norte
OTROS CONOCIMIENTOS:
Idiomas: Conocimiento básico del idioma inglés: VIII Niveles de Ingles, instituto de
idiomas - Universidad del Norte, Barranquilla - 2009-2012 - Nivel intermedio.
Sistemas: Microsoft Office Word, Excel, Power Point, Publisher
EXPERIENCIA LABORAL:
Cargo: Tutora virtual con docentes del estado a nivel nacional del diplomado
Referentes técnicos de la educación inicial.
FUNDACION CE CAMILO
Celular: 3002057194
Karen de Aguas
Formación Académica
INSTITUCIÓN: Fundación Universidad del Norte
CECAR. (2011)
Curso en Tecnología de Información y Comunicación en Educación.
Centro de Educación continuada. Universidad del Norte – Editorial SM
(2009-2010)
Seminario Taller, Habilidades y destrezas de pensamiento. ODAEE-
OFDP Diciembre 2008.
Experiencia Laboral
ENTIDAD: Ministerio de Educación
Nacional – SED
Barranquilla
TELÉFONO: 3013859451
3655048- 3005424030
Básica Primaria
TELÉFONO: 358 69 09 –
358 74 67
ENTIDAD: Colegio 20 de Julio Central
TELÉFONO: 3005586773
DATOS PERSONALES
Perfil profesional
Estudios Realizados
Superior:
Secundaria:
Otros Estudios:
Premios/ menciones:
Reconocimiento por excelencia académica: Lista del Decano, Universidad del
Norte, 2004
Experiencia Laboral
FUNDACION EXPLORARTE
3017782578
COMUNIDAD TERAPEUTICA ANTORCHA
Cargo: Psicóloga líder del proceso de gestión de calidad, encargada del Plan
de Capacitación laboral y mejoramiento del Clima organizacional, tallerista y
facilitadora de procesos administrativos. Organización y ejecución de
capacitaciones. Realización de intervención psicoterapéutica a docentes y
administrativos.
Etapas:
- Octubre 1-diciembre de 2012
- Octubre-diciembre de 2013
FUNDACION EXPLORARTE:
Habilidades
Internet, Microsoft Professional (Word, Excel, PowerPoint, etc), Paintshop,
Adobe Acrobat y Photodeluxe, Photoshop.
2004
Cursos y Seminarios
2004
I Foro Distrital de Estudiantes de Psicología en el Caribe
Marjorie Rodríguez
Email: marjorier_2410@yahoo.com
Skype: marjorie2410
Linkedin: es.linkedin.com/in/marjorierodriguezgiraldo/
Excelente manejo del idioma Inglés y Buen manejo del idioma Italiano.
FORMACIÓN ACADÉMICA
Castellano (lengua materna) Inglés (Alto hablado y escrito) Italiano (Medio hablado y escrito)
12 horas semanales.
• 2011 – 2013 Centro de Educación Santa Bárbara (Madrid). Funciones: Psicóloga Clínica.
Pozuelo”.
• 2015 “Recognition of the emotions and social behavior in victims of the Colombian
armed conflict residents in Barranquilla”. Estado: Pendiente de Aprobación por Harry
Foundation.
• 2009 “Capacitémonos para educar a nuestros padres con amor”. Proyecto área social.
• 2008 Proyecto de Prácticas sociales en el Hogar Infantil La Playa. Proyecto área social.
• 2014 Curso de Atención con Enfoque Psicosocial a víctimas del Conflicto Armado
(Barranquilla). Ministerio de Salud y Protección Social. Intensidad horaria (60 horas
virtuales).
• 2009 Universidad del Norte (Barranquilla). Seminario: Intervención en Crisis (22 de Abril
- 1 día).
• 2008 Colegio Colombiano de Psicólogos (Barranquilla). I Congreso de Psicología del
Consumidor, Teoría y Práctica aplicada al consumo responsable. (10/11 de Octubre – 2 días).
• 2008 Universidad del Norte (Barranquilla). Bicentenario de Darwin: “La evolución hoy”. (31 de
Octubre - 1 día).
DATOS PERSONALES
CELULAR 3013933859
EMAIL ruimeri@gmail.com
ID: http://orcid.org/0000-0003-2201-5062
FORMACION ACADEMICA
ESTUDIOS SUPERIORES
1
Universidad Nacional a Maestría en Estrategias y Magister en Estrategias y
Tecnologías para la Tecnologías para la
Distancia. España. 2013 Función Docente en la Función Docente en la
Sociedad Intercultural. Sociedad Intercultural
Licenciatura en Biología y
Licenciada en Biología y
Universidad del Química
Química.
Magdalena, Santa Marta
2
PERFIL PROFESIONAL
Competente en:
EXPERIENCIA LABORAL
Responsabilidad:
Cargo: Docente
Responsabilidad:
INVESTIGACIONES
Competencias para la formación en educación ambiental en los profesores de las sedes urbanas de
primaria de la Institución Educativa Distrital 20 de Octubre de Santa Marta. 20013
Diagnóstico de la Gestión del Conocimiento en las Empresas Cooperativas del Distrito de Santa
Marta. 2011. 4
Participante en el proyecto con la Universidad Pedagógica Nacional. 2011. TRACES
(Transformative Research Activities: Cultural Diversities and Education in Science), proyecto de
cooperación internacional financiado por la Dirección General de Investigación de la Comisión
Europea en el que participan seis (6) universidades: la Universidad de Nápoles Federico II (Italia),
la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), la
Unión Brasilera de Educación y Asistencia - Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul
(Brasil), la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y la Universidad Pedagógica Nacional
(Colombia).
Fortalecimiento de la educación ambiental a través del desarrollo dela etnobotánica afro como
estrategia para la inclusión de la africanidad en la institución educativa distrital Cristo Rey -
distrito de Santa Marta. Cartilla Plantas Medicinales de Origen Africano. 2008.
PUBLICACIONES
PONENCIAS
Competencias para la formación en Educación Ambiental en los profesores de las sedes urbanas de
Primaria de la Institución Educativa Distrital 20 de Octubre de Santa Marta. Marzo 2014
Universitá degli di Napoli Federico II. Italia. Abril 9-14/2012. Estrategias pedagógicas para la
enseñanza de las Ciencias Naturales. El Agua desde la Ventana de las Ciencias Naturales en la
I.E.D 20 de Octubre.
Ponente en la Cátedra Abierta Josefita García de Sánchez. Ponencia “Yo Tambien Soy Afro”.
RECONOCIMIENTOS
Reconocimiento por Excelencia Académica. 2014. Por Resolución Rectoral No. 957 Abril
Sandra Parra
SANDRA MILENA PARRA ARRIETA
Psicóloga.
E- mail: sandraparraarrieta@gmail.com/sandra_m0p@yahoo.com
Perfil
Profesional
Profesional responsable, con graduación en Psicología por la Universidad del Norte (Colombia) y
Maestría Stricto Sensu en Psicología por la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Con destreza en la
coordinación de proyectos de desarrollo. Profesional capaz de liderar procesos en investigaciones,
asesorías, consultorías, facilitando los procesos de desarrollo humano en diferentes contextos.
Actuando en los temas de Psicología social, dinámica de grupos, motivación, metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa. Español Nativo, portugués e inglés como segunda lengua.
Experiencia
Laboral
Colo
mbia
Vinculada al equipo del departamento de Educación (DED). Fui responsable de diseñar, desarrollar
e implementar los componentes de evaluación de los proyectos, programas y actividades
educativas dirigidos a los grupos de interés del Zoológico de Barranquilla, con el fin de determinar
su impacto, pertinencia y efectividad. Dentro de mi labor en la institución contribuí con el proceso
de evaluación del proyecto Conexiones entre museos y colegios: construcción colectiva de una
metodología para la apropiación social del conocimiento, a partir de las inquietudes 6de
niños y niñas. Financiado por COLCIENCIAS. En asocio con el Parque Cultural del Caribe - Museo del
Caribe.
Jefe Inmediato Paola Sierra Manrique, Colombia. Jefe do departamento educativo da Fundación
Botánica y Zoológica de Barranquilla E-mail e/ou telefone do seu superior direto: p.sierra@zoobaq.org
Institución Casa de Apoyo y formación al Menor Nova Canaã Enero 2012 a Agosto
2012 Brasial
Cargo:
Psicóloga
Colombia
Dentro del Equipo Editorial de la Revista Psicología desde el Caribe clasificado por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias - en la categoría A1. Mi labor consistía en
coordinar las diferentes etapas del proceso editorial hasta la publicación de la revista dentro de los plazos
establecidos, gestionar el sistema Open Journal (OJS), elaborar relatorías de gestión y establecer vínculos
estratégicos con otras revistas.
Jefe Inmediato Dr. Carlos José de los Reyes Psicologo - Neuropsicólogo Coordinador Maestría en
Formación Académica
Curitiba, Brasil
Barranquilla, Colombia
Psicología
Información Adicional
Fluencia en dos idiomas: inglés Fluente (TOEFL: B2, 2014) y portugués (CelpeBras, Nivel Avanzado, 2014).
Creación y desarrollo de un proyecto educativo para evaluar las concepciones de estudiantes, profesores y
funcionarios sobre la Biodiversidad del Campus Universitario (2012-2013).
Aplicación del proyecto internacional coordinado por Waza (World Association of Zoos and
Aquariums) para evaluar la percepción de la Biodiversidad de los visitantes del Zoológico (2012).
8
Yinays Gómez
Yi n a y s G ó m e z S o b r i n o .
CC. No 1.129.513.063 De Barranquilla (Atlántico)
Carrera 3 # 45 - 91 (Barranquilla) Teléfonos:
3247828- 3003689532
Perfil Profesional
Capaz de:
Norte.
Uninorte- CEDU.
Experiencia profesional
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN
Teléfono: 3145532075
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN
Teléfono: 3135740175
2
ASISTENTE DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
TUTORA DE INVESTIGACIÓN EN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Tiempo Laborado: desde junio de
2015
3
- Entrenamiento en trabajo escolar, desarrollado a través de un periodo de práctica
realizado en el Jardín Infantil El Recreo, durante los meses de Julio a Noviembre del
año 2010.
5
- Medalla de plata a la Excelencia Académica. Reconocimiento que otorga la
Universidad del Norte a graduandos con excelentes desempeños durante su
formación profesional.
6
ANEXO 2. GUÍA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
En esta guía se presentan los ítems que deben ser abordados al desarrollar el informe del
proyecto de práctica pedagógica. Busca ser una orientación para estudiantes y tutores,
quienes en función de las particularidades del enfoque y tipo de investigación que
desarrollarán, tienen la libertad de ordenar, adaptar o modificar algunos puntos. Lo
importante es que en el proyecto de práctica pedagógica se dé cuenta del planteamiento
general del estudio, desde la idea o tema hasta la metodología que se aplicará.
7
4) Objetivos o propósitos. También dependiendo del enfoque de investigación, se
deben incluir los objetivos (general y específicos) o propósitos que guiarán el
desarrollo de la investigación. Valor: 0.5
7) Conclusiones
8) Anexos
Valor: 0.5