Proyecto2 Sem6 Roclema
Proyecto2 Sem6 Roclema
Proyecto2 Sem6 Roclema
Universidad ETAC
CALIDAD EN EDUCACIN
Asesor Pedro Christian Mortara Gmez
Realizacin:
Marco Aurelio Rocha Len
23 de Marzo del 2015
INTRODUCCIN
Considero que como parte de una Reforma Educativa se debe fomentar el conocimiento
de lo que es la calidad educativa y la forma en que se realiza la evaluacin de un centro
para verificar si presenta los rasgos mnimos deseados de calidad, es algo parecido a lo
que se lleva en el aula, la evaluacin continua, nos permite observar el avance por medio
evidencias oportunas y un comparativo de calificaciones que miden el nivel de un alumno,
si se observa que est por debajo de los parmetros de buenas calificaciones se tiene
que intervenir para detectar oportunamente las reas de oportunidad y solventar la
situacin, todo con el enfoque de mejorar y hacer que el aprendizaje sea efectivo.
El trabajo tiene la intencin de ahondar en la evaluacin de la calidad educativa y agregar
los ltimas fases al proyecto, especficamente en darle mayor significado y comprensin
a las ltimas etapas del proceso de evaluacin, de las cuales me parece, desde mi punto
de vista, ms importante la del anlisis de los resultados o como lo mencionan en el texto
de complementariedad como enfoque ms acertado de forma que el anlisis de los
datos debe llevarse a cabo empleando de forma complementaria o simultnea mltiples
enfoques, mtodos y tcnicas (Lizasoain & Joaristi Alariaga, 2000); esta importancia se
evidencia porque es el momento en el que se orientan los resultados hacia una justa
observacin de resultados que si se manejan adecuadamente sern los que guen hacia
la mejora de los procesos.
Para concluir con el proyecto se agrega la sntesis de las tres ltimas fases del proceso
de evaluacin y la conclusin a la que llego despus de conocer y realizar un proyecto
basado en las fases de la calidad educativa.
Calidad Educativa3
La finalidad educativa que la institucin define es la de formar personas
armnicamente integradas. El marco legal que da sustento a la concepcin educativa es
la Ley General de Educacin que en su artculo 2, seala que la educacin es medio
fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que
contribuye al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisicin de conocimientos y para formar al hombre de manera
que tenga sentido de solidaridad social. El modelo educativo es el conjunto de conceptos,
principios y procedimientos que orientan la vida acadmica de UVM, a partir de funciones
sustantivas: Docencia, Investigacin y Extensin Universitaria. A su vez establece las
bases para su operacin administrativa, por lo que incluye en general el marco legal que
sustenta la accin educativa, el filosfico, el pedaggico, el organizativo y el normativo.
II. Objetivos del proyecto de evaluacin
Docentes con elevado nivel acadmico capaces de integrar sus disciplinas con
otras reas del saber para vincular interdisciplinaridad y prctica pedaggica, con
la finalidad de facilitar aprendizajes significativos en los estudiantes que les
corresponda formar como profesionales.
Programas de estudio actualizados que constituirn un documento docente
metodolgico importante para la planeacin del proceso docente educativo. De la
misma forma les permitir visualizar y regular sus acciones de enseanza; a los
alumnos identificar los objetivos y contenidos de los aprendizajes a desarrollar; y la
institucin al disponer de un instrumento de carcter curricular y didctico que
coadyuve a dar continuidad a los planes y programas de estudio de cada
programa educativo.
Evaluacin continua y retroalimentacin eficaz que permita a los evaluados
reconocer sus reas de oportunidad e incrementar sus reas de fortaleza.
Verificar que la institucin cuente con infraestructura y material adecuado para su
aprendizaje.
Obtener acreditaciones de las instituciones que promuevan el aseguramiento de la
calidad de la educacin, as como certificacin en planes de estudio.
Mejorar los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando los parmetros
ms elevados, para conseguir resultados de aprendizajes reconocidos y
mesurables.
Favorecer la capacitacin continua y el desarrollo de los docentes
Generar en alumnos y docentes la autoevaluacin con el fin de saber sus logros
realizados
IV. Indicadores. Estos deben ser retomados de otros autores y citar las fuentes.
Deben reflejar los componentes planteados.
MBITOS A EVALUAR
Organizacin y Gestin
INDICADORES
Plan estratgico institucional
Supervisin y evaluacin de los profesores
Contratacin de personal
Normas acadmicas
Seguimiento de planes de programa
Diseo Curricular
Ambiente Educativo
Recursos presupuestarios
Programa de reconocimiento docente
Programa de desarrollo institucional
Programa de apoyo y desarrollo institucional del
docente
Asignacin de la carga horaria profesoral
Villarroel, C. y Camperos, M. (2008:22) Documento n 4
Desarrollo curricular
Programa de estudio
Relacin de las asignaturas con el desarrollo de
competencias como facilitador
Relacin del plan de estudio con la normativa legal
Vinculacin de la teora y la prctica en el plan de
estudios
Oferta de asignaturas electivas en el plan de estudio.
Oportunidades de avance acadmico
Actualidad del plan de estudio
Articulacin de los diferentes componentes del plan de
estudio
Organizacin curricular
Gonzlez M. (2002:118-124)
Nmero de aulas
Capacidad de las aulas
Equipamiento
Adecuacin
Equipos y recursos de apoyo a la funcin docente
Instalaciones destinadas al trabajo docente
Instalaciones y recursos informticos
Capacidad de las bibliotecas
Accesibilidad
Dotacin de ttulos y volmenes
Thorne, C. (2004:23y 24)
Materiales y equipos
Competencias Docentes
Procesos Pedaggicos
Criterios
E= Excelente (x1)
S = Suficiente
(x 0.75)
I = Insuficiente
(x 0.5)
D=Deficiente
(x0)
Plan
estratgico
instituciona
l
Supervisi
n
y
evaluacin
de
los
profesores
Visitas a la clase
de los profesores
(al menos 2 en el
periodo
de
Visitas a la clase
de los profesores
(al menos 1 en el
periodo
de
Cuenta
con
instrumentos
y
guas
de
evaluacin para
Cuenta
con
instrumentos de
evaluacin
deficientes que
clases)
Cuenta
con
instrumentos
y
guas
de
evaluacin
estratgicamente
detallados para
medir
el
desempeo del
profesor en la
ejecucin de la
clase
Retroalimentaci
n
efectiva
resaltando
las
reas
de
oportunidad del
profesor
y
apoyando
las
reas
de
fortaleza
Implementacin
de mejoras de la
prctica docente
Cumple con las
asignaciones
administrativas
de forma puntal
Puntualidad
Asistencia
Laboral
(todas
las veces)
Verifica
el
Cumplimiento del
90% o ms de
los programas
clases)
Cuenta
con
instrumentos
y
guas
de
evaluacin
detallados para
medir
el
desempeo del
profesor en la
ejecucin de la
clase
Retroalimentaci
n
efectiva
resaltando
las
reas
de
oportunidad del
profesor
y
apoyando
las
reas
de
fortaleza
Implementacin
de mejoras de la
prctica docente
Cumple con las
mayora
asignaciones
administrativas
de forma puntal
Casi siempre es
puntal
Asistencia
Laboral (mx. 2
faltas
justificadas)
Verifica
el
Cumplimiento del
89%-80 % o ms
de los programas
medir
el
desempeo del
profesor en la
ejecucin de la
clase
Retroalimentaci
n
efectiva
resaltando
las
reas
de
oportunidad del
profesor
y
apoyando
las
reas
de
fortaleza
Casi siempre es
puntal
Asistencia
Laboral (mx. 2
faltas
justificadas)
Verifica
el
Cumplimiento del
79%-70 % o ms
de los programas
Medio Bajo
Presenta
deficiencias
varias
Incluye
la
estructura
de
marcos
curriculares y los
programas de las
materias/asignat
uras;
Asignacin
de
tiempo y espacio
Administracin
de recursos
Formacin
docente
Desarrollo
profesional.
Currculo basado
en competencias,
en los distintos
tipos de saberes
como:
Incluye
la
estructura
de
marcos
curriculares y los
programas de las
materias/asignat
uras;
Administracin
de recursos
Desarrollo
profesional
Currculo basado
en competencias,
en los distintos
tipos de saberes
como:
conocimientos,
habilidades
o
destrezas
Incluye
la
estructura
de
marcos
curriculares y los
programas
de
las
materias/asignat
uras
Administracin
de recursos
evaluacin
del
currculo.
Las actividades
educativas estn
ntimamente
relacionadas con
el
diseo
y
elaboracin
curricular
Se vinculan las
teoras
del
aprendizaje y la
cultura
Currculo basado
en competencias,
en los distintos
tipos de saberes
como:
conocimientos,
habilidades
o
destrezas
el
diseo
y
elaboracin
curricular
Currculo basado
en competencias,
en los distintos
tipos de saberes
como:
conocimientos,
habilidades
o
destrezas
conocimientos,
habilidades
o
destrezas
S = Suficiente
(x 0.75)
I = Insuficiente
(x 0.5)
Criterios
Materiales y equipos
Servicios de mantenimiento de equipos
Suministro de material para los procesos acadmico administrativos
Normas de seguridad
Recursos tecnolgicos de apoyo a la enseanza
Condiciones de salubridad
Capacidad para organizar estrategias efectivas de enseanza
Respeto a las modalidades de aprendizaje
Promocin de aprendizaje de alto nivel
Valoracin de la docencia
Mejora continua
Desarrollo de la autonoma
Total de Puntos
D=Deficiente
(x0)
E
S
I
E= Excelente (x1)
S = Suficiente
(x 0.75)
I = Insuficiente
(x 0.5)
Criterios
Comunicacin eficaz
Promocin del trabajo en grupo
Motivacin al estudiante por el aprendizaje
Innovacin
Asesora estudiantil
Fomento de habilidades del pensamiento
Desarrollo de la autonoma
Produccin de materiales y recursos para la enseanza
D=Deficiente
(x0)
E
S
I
Competencia:
BAJO
HIZO NO LO
Grupo:
8 6 4
8 6 4
8 6 4
8 6 4
5 4 3
6 4 2
5 4 3
5 4 3
4 3 2
8 6 4
5 4 3
5 4 3
5 4 3
5 4 3
BAJO MEDIO
Firma
Fecha
de
Retroalimentacin
Fecha
de
Observacin
ALTO
ALTO MEDIO
Firma
APLICA NO
ENSEAR EFICAZMENTE
Nombre del
Profesor
Nombre del
Observado
r
Materia:
ADMINISTRAR
ADECUADAMENTE
8 6 4
1
.
5
1
.
5
.
2 1 7
5
.
2 1 7
5
0
.
5
.
5
SUMA
DE
CADA
COLU
MNA:
SUMA
TOTAL
:
SNTESIS
ANLISIS DE RESULTADOS
Es de las ms importantes e involucra poner en orden la informacin y decidir de qu
manera analizarla, analizar significa establecer categoras, ordenar, manipular y resumir
los datos. En esta etapa del proceso de evaluacin se procede a racionalizar los datos
colectados a fin de explicar e interpretar los hallazgos.
Uso de los resultados para proveer oportunidades de desarrollo profesional para
profesores/as y supervisores/as Segn muchos especialistas educativos, el uso de los
resultados de las pruebas para la formacin y capacitacin docente es tan importante
como su uso para el planeamiento escolar. No es de sorprender, entonces, que una de las
primeras y ms sencillas formas de utilizacin de los resultados de las pruebas en
Amrica Latina, haya sido a la publicacin y distribucin ms o menos extensa de folletos
de "anlisis de tems". (Arregui, 2015)
Esta fase es una de las ms importantes e involucra poner en orden la informacin y decidir
de qu manera analizarla. Analizar significa establecer categoras, ordenar, manipular y
resumir datos. En esta etapa del proceso de evaluacin se procede a racionalizar los datos
colectados a fin de explicar e interpretar los hallazgos. Como marco general de referencia, el
hecho de que el objetivo primordial de la investigacin aplicada no es la bsqueda de la
verdad o la produccin de conocimiento sino el uso, el empleo de dicho conocimiento para la
5 Fernndez, J. H., & Pilar Martnez Clares. (Febrero de 1996). Revista Electrnica de
Investigacin y Evaluacin Educativa. Obtenido de
http://www.uv.es/relieve/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
Los anlisis factoriales clsicos, en que todas las tablas se analizaran conjuntamente o
de forma yuxtapuesta, no se podran estudiar globalmente las estructuras, tanto comunes
como especficas de estos grupos de variables, ni construir tipologas de los individuos ni
de las variables.
DISEOS DE MEDIDAS REPETIDAS Y SERIES TEMPORALES.
En los diseos de medidas repetidas, analizados por medio del anlisis de la varianza
multivariante, debido a que a cada sujeto se le aplican todos los tratamientos, no se
precisa del control ni de la aleatorizacin completa del anlisis de la varianza, pero al
estar inmersos en el modelo lineal general, estn sometidos a las tpicas condiciones de
aplicacin, adems de que resultan penosos si se quiere considerar el contexto y los
condicionamientos prcticos.
MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
Los modelos de ecuaciones estructurales posibilitan especificar las variables
independientes que predicen cada una de las variables dependientes. Operando con
datos no experimentales y relaciones lineales se puede entender que surgen como
alternativa al modelo lineal general permitiendo adems una visin holista.
Fundamentalmente se centra en la especificacin del modelo a voluntad y su modificacin
para mejorar el ajuste a los datos (esto quiere decir confirmatorio: especificar el modelo
antes de su estimacin); y ello basado en la descomposicin de varianzas y de
covarianzas.
MODELOS JERRQUICOS LINEALES
Se resuelve el problema de la unidad de anlisis, puesto que se incluyen distintos niveles
jerarquizados. Las variables asociadas a los distintos niveles jerarquizados afectan a los
resultados individuales. Si la unidad de anlisis es el individuo, se asignan las
caractersticas del nivel correspondiente a cada sujeto de l, dando origen a la no
independencia y a eludir los efectos de grupo.
Entre los distintos aspectos ventajosos que el modelo jerrquico lineal presenta cabe
mencionar que precisa de menos condiciones de aplicacin en comparacin con los
modelos clsicos. Adems proporciona modelos ms intuitivos, pues refleja el proceso de
muestreo, que a menudo es por conglomerados.
EL META-ANLISIS
Es un conjunto de tcnicas estadsticas de integracin de los resultados de distintas
investigaciones sobre un mismo problema. Se trata de buscar la consistencia de los
mismos, de examinar las posibles contradicciones, de buscar patrones comunes, o, sin
ms, de resumir sus resultados cuantitativos. El proceso es anlogo al de una
investigacin primaria. Se definen los objetivos y se clarifican los criterios de seleccin de
estudios y datos.
DIFUSIN Y COMUNICACIN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN DE
PROGRAMAS.
Difusin entendemos la presentacin del proceso, los datos y resultados de la evaluacin
al resto de colegas, de miembros de la comunidad cientfica. Esta diseminacin
(traduccin literal del trmino ingls) es llevada a cabo fundamentalmente a travs de las
revistas cientficas especializadas. Por comunicacin entendemos la presentacin de los
resultados de la evaluacin, y de cualquier otra informacin que se considere relevante, a
los clientes, interesados, implicados, etc. Esta presentacin suele efectuarse de forma
oral en una o varias sesiones e igualmente suele elaborarse un informe escrito. La
distincin bsica que establecemos entre estos dos trminos se basa en los destinatarios
o audiencias de la informacin.
Los materiales de partida para el anlisis sern: el informe descriptivo del centro, una
propuesta de criterios de valoracin.
Ambos documentos sern elaborados por el Comit Tcnico del Plan de Evaluacin de
Centros Docentes (ICEC). El primero de ellos cubrir el aspecto tcnico del anlisis de
datos e incluir el anlisis estadstico de los datos cuantitativos. El segundo documento
consistir en la concrecin de una serie de criterios con los que comparar los datos
recogidos y pretende ser un apoyo para la realizacin del anlisis interpretativo de los
datos6. (Evaluacin, 2015).
6 Evaluacin, C. T. (20 de Marzo de 2015). Plan de Evaluacin de Centros Docentes de Canarias. Obtenido de
http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EVALUACION%20DE%20CENTROS
%20EN%20CANARIAS.pdf
CONCLUSIONES
12
manera, poder acercarnos a las metas educativas propuestas como pases y como
regin.7 (UNESCO, 2015)
Para lograr cumplir con la veracidad buscada, es necesario conocer de antemano las
fases que se deben seguirse. Buscar las bateras que generen datos vlidos, reconocer
las circunstancias del centro y su contexto s como si los indicadores que se generen para
poder realizar el anlisis son los correctos.
Obtener la informacin es parte del proceso que se debe cuidar ms porque en este
momento se recaban los datos que servirn para generar el informe, si se descuida esta
parte y se generan datos falsos, errneos o de manera que se pueda modificar la
condicin en que se obtienen dichos datos. Por lo que en esta parte es importante la
participacin de organismos o instituciones externas que apliquen las herramientas
seleccionadas con que se recabarn los datos.
Preparar el informe para generar la toma de decisiones es tambin parte esencial de la
evaluacin pues es en este momento donde se da a conocer lo que se ha encontrado en
el anlisis, se tratar de hacer algunas recomendaciones que incidan mayormente en el
proceso de lograr la calidad del centro, es importante sealar que si se deja de lado algn
punto importante puede que esto desvirte todo el trabajo realizado en las fases
anteriores.
Finalmente llega la hora de corregir y de mejorar, a travs del informe realizado se da la
pauta para lograr plantear nuevos objetivos o desde los mismos ir creando los ajustes
necesarios que lleven al cambio positivo, bien nos mencionan en la mayora de los
artculos y lecturas que deben participar profesores, padres y mesa directiva, para tomar
mejores decisiones.
Desde mi punto de vista considero que si se lleva a cabo una evaluacin de calidad que
tenga como objetivo mejorar la calidad educativa y que se haga con respecto a los
estndares, se puede lograr una mejora sin precedentes, en Mxico hay una gran
demanda en todos los sectores por mejorar y ms en el sector educativo. Es cierto que se
est haciendo algo, pero sin embargo la distribucin de los recursos y la administracin de
los mismos tienen todava mucho por recorrer para que sean eficientes y eficaces.
Me siento contento y me siento tambin afortunado por cursar esta materia que me da a
conocer aspectos que son bsicos para seguir con el cambio para mejorar la situacin del
pas, de la educacin de nuestros centros y de nuestras escuelas, definir un marco
comn para el desarrollo de la evaluacin en cada centro educativo. El proceso de
evaluacin tendr caractersticas particulares en cada centro, sin embargo consideramos
necesario disponer de un esquema comn que facilite, sobre todo la recogida y anlisis
de la informacin, as como la elaboracin de informes8 (Evaluacin, 2015).
7 UNESCO. (Marzo de 2015). Reflexiones en torno a la Calidad Educativa . Obtenido de
www.educapanama.edu.pa/?q=download/file/fid/2517
Evaluacin, C. T. (20 de Marzo de 2015). Plan de Evaluacin de Centros Docentes de Canarias. Obtenido de
http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/EVALUACION%20DE%20CENTROS
%20EN%20CANARIAS.pdf
Obtenido
de
de:
de:
de :
de:
de:
de