Materiales Sobredotación
Materiales Sobredotación
Materiales Sobredotación
SOBREDOTACIÓN Y
ALTAS CAPACIDADES
14 y 15 de Noviembre de 2008
Centro del Profesorado de Sevilla
Organizan:
Centros del Profesorado de Castilleja de la Cuesta
Sevilla y Alcalá de Guadaíra. Con la colaboración de:
PROGRAMA
Viernes 14 de Noviembre
16’00-16’30:
Recepción y entrega de documentación.
16’30-17’00:
Inauguración de las jornadas (a cargo de
representantes del equipo organizador y
representantes de la asociación ADOSSE).
17’00-18’45:
Carmen López Escribano. Universidad
Complutense de Madrid. Marco
conceptual de la sobredotación y las altas
capacidades.
11’30-13’30:
Mesa redonda: La situación del alumnado con
sobredotación y altas capacidades en el sistema
educativo.
Modera la mesa María Encarnación Fernández Mota
que hará una primera intervención para aclarar el
marco normativo que afecta directamente a este
alumnado para, posteriormente, dar paso a la
exposición de, dos experiencias destacables de atención
educativa a este alumnado, a cargo de:
- Teresa Gómez. Coordinadora del programa de
Atención al alumnado superdotado. Delegación
de Granada. “Respuesta educativa a las
necesidades específicas del alumnado con altas
capacidades”.
- Esperanza Osorio Osorio. “Matemáticas
recreativas para estudiantes de altas capacidades.
Una experiencia de aula en Granada”.
13’30-14:00:
Mesa redonda: El asociacionismo en relación a la
sobredotación y las altas capacidades.
Guía de la asignatura
El término
Concepto
• Teoría monofactorial
– Superdotación – CI (Binet y Terman)
• Teorías multifactoriales
– Inteligencias múltiples (Gardner)
– Estrategias o componentes cognitivos
(Sternberg)
– Tres anillos (Renzulli)
– Variables no intelectuales y sociales
(Gagné – Tannembaum)
Concepto
Inteligencias múltiples (Gardner)
INTERPERSONAL
EXISTENCIALISTA INTRAPERSONAL
político / vendedor/
filósofo / teórico investigador /
orientador
novelista/
emprendedor
MUSICA/
RÍTMICA
NATURALISTA
músico / compositor
granjero / botánico VERBAL/
LÓGICO/MATÉMÁTICA disk jockey
ecologista LINGÜÍSTICA
ingeniero / periodista / profesor
programador / abogado
contable
Concepto
Componentes cognitivos (Sternberg)
Habilidad de pensamiento
Inteligencia
abstracto y procesamiento
Componencial
efectivo de la información
Habilidad de adaptarse a
situaciones ambientales
Inteligencia cambiantes y de modelar el
Contextual contexto para maximizar
nuestras fortalezas y
compensar nuestras
debilidades
Concepto
Teoría pentagonal (Sternberg)
Concepto
Teoría de los tres anillos (Renzulli)
Concepto
Modelos sociales (Tannembaum)
Habilidad general
(Inteligencia)
Suerte
Aptitudes especiales
Factores no
intelectuales
El cine como recurso educativo
Buscando a Matilda
El indomable
El pequeño Tate Bobby Fischer Will Hunting
El Club de los
Descubriendo a
poetas muertos Shine
Bily Elliot Forrester
• Fred:
– CI alto
– Inteligencia matemática, lingüística,
espacial... pero carece de otras...
– Creatividad y está motivado por aprender,
pero muy desmotivado en la escuela
– Criterios: excelencia, rareza, productividad,
valor y demostrabilidad
– Es superdotado, con talento, precoz y
prodigio
– Familia monoparental
– Ambiente escolar y social poco estimulante
Características
• Son precoces
• Disincronía en el desarrollo
(intelectual-psicomotriz / intelectual-
afectiva / social y escolar)
• Exceso de energía:
hablar muy rápido,
marcada excitación,
actividad física intensa,
dificultad para
desconectar la mente a la
hora de irse a dormir,
marcada competitividad,
morderse las uñas, etc.
Intensidad intelectual
• Intensa actividad de la
mente: curiosidad,
concentración, capacidad de
realizar un esfuerzo intelectual
sostenido, avidez lectora,
observación aguda, memoria
visual detallada, etc.
Intensidad sensorial
• Gran capacidad
sensorial: olores,
sabores, texturas,
sonidos, fuerte
reacción negativa
hacia malos olores,
ruidos excesivos,
luces muy brillantes
Intensidad – El pequeño Tate
1. No aceptación de la
“diferencia”
2. Discapacidad
3. Deprivación socio-cultural
4. Minorías étnicas
Situaciones de riesgo
• Estereotipos sobre discapacidad y minorías
étnicas
Judith Scott
(1943-2005)
Mitos
• Destacan en todo y lo hacen todo bien
• Son físicamente débiles, socialmente
ineptos y propensos a la inestabilidad
emocional
• No necesitan atención ni ayuda especial
• Vienen de hogares de estatus
socioeconómico alto
• La superioridad intelectual es una
característica estable
Recursos
Enlaces
• Concepciones y definiciones de superdotación
http://sapiens.ya.com/marjon/capaces1.html
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t29286.pdf
• Programas de Enriquecimiento
http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/indice.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaciones_de_superdotados
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
1
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
Nº DE
PERSONAS
DESCRICIONES Y CONCEPTOS PRESENTADOS QUE OPINA
“ANTES” LO MISMO
Inteligencia elevada:
CI medido por los test muy superior a la media 40
Aprendizaje:
-Aprende con rapidez y sin dificultad 28
-Busca comprender el mundo que le rodea y el porqué de 14
las cosas
-Capacidad de aprender de forma autónoma 5
-Implicación en la tarea, motivación, alto rendimiento 5
Razonamiento:
Gran capacidad de comprensión, razonamiento y
abstracción para su edad 24
Precocidad:
Está más avanzado que sus compañeros 23
Resolución de problemas:
-Capacidad de resolver casi todas las situaciones
problemáticas 16
- Capacidad de supervivencia y de adaptarse a diferentes
situaciones 4
Creatividad:
Capaz de conectar ideas de diferentes áreas 15
Habilidades específicas:
Especial habilidad en un área o materia concreta 8
Dificultades sociales:
Cierta inadaptación social 7
Personalidad:
-Sensible 4
-Observador 3
-Líderes sociales 2
-Desfases de desarrollo cognitivo respecto a social 3
Apoyo y orientación: 5
Necesitan orientación para un desarrollo armónico
Lenguaje:
Avanzado lenguaje oral y escrito 3
- “No prejuzgarles”
- “No puedes imaginar hasta dónde pueden llegar sus ocurrencias”
2
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
- “Persona con una gran sensibilidad ante todo lo que le rodea y que es
capaz de realizar producciones que no son habituales en el resto de la
población”
- “Se les suele tachar de infelices e incomprendidos, aunque creo que esto
es simplemente un tópico”
- “Problemas psicomotrices”
- “Tímidos y retraídos”
Preguntas planteadas:
3
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
Nº DE
PERSONAS
DESCRICIONES Y CONCEPTOS PRESENTADOS QUE OPINA
“DESPUÉS” LO MISMO
Concepto:
-Relatividad del concepto, no solamente el CI es
importante, influyen también otros factores: motivación, 30
factores sociales, suerte...
-Pueden también destacar en áreas no-académicas:
artística, musical, espacial... 15
-CI alto, implicación en la tarea y alto potencial creativo 11
Apoyo y orientación:
Necesitan un contexto de apoyo y orientación para
desarrollarse 15
Personalidad:
Capaz de cultivar y potenciar su genialidad y de
autocontrolarse 5
Dificultades en el área social debido a la “disincronía” 5
“Después de todo lo que he escuchado pienso que hay muchos mitos acerca
de las personas superdotadas. Me he dado cuenta que no tiene porque
destacar solamente en lo que todos nos fijamos, matemáticas, etc... si no
tener una capacidad superior aunque sólo sea en un aspecto. También
pienso que es muy importante el contexto donde esta persona se encuentre”
“Todas las personas tienen algo de excepcionalidad pero hay que saber
verla, potenciarla y no frenarla (la escuela que tenemos no es el mejor lugar
para ello). Creo que es necesario tener la oreja verde y el ojo de Gianni
Rodari1”
1
escritor, maestro y pedagogo italiano
4
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
“No por ser superdotado un niño tiene que relacionarse mal con los otros”
“Añadiría que no pensaba que lo tuvieran que trabajar, creía que era algo
estable y estoy equivocada”
“El que es guiado por una fuerza mayor en la búsqueda del mundo y de sí
mismo, sin interferencias que acoten su iniciativa”
Preguntas o dudas:
5
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
CONCLUSIONES
por los participantes y por este motivo las he querido compartir con todos.
importante.
la académica donde las personas con talento pueden destacar. Otro punto
6
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
apoyar y atender a estos niños para que su talento se desarrolle
adecuadamente.
comportamientos.
No podemos generalizar, cada caso hay que analizarlo por separado. Pero
Aunque el entorno escolar considere que los niños con un CI < a 130 no son
7
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS
CAPACIDADES
“ M arco conceptual de las Altas Capacidades ”
Carmen López Escribano - Universidad Complutense de Madrid
metodología y contenidos.
la identificación del niño con AACC, por tanto este concepto tiene un
marcado matiz de inteligencia medida por los test: lógica y lingüística. Las
8
Materiales utilizados en la ponencia de
Mª TERESA FERNÁNDEZ REYES
I JORNADAS EDUCATIVAS DE SOBREDOTACIÓN Y ALTAS CAPACIDADES
SEVILLA, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2008
Una vez realizada esa primera identificación del alumnado mostraremos cuales
son los instrumentos psicométricos que se suelen usar normalmente en la evaluación
de las altas capacidades y como debemos interpretarlos.
De todas formas, está claro que es la esfera intelectual la que propiamente define
a los sujetos de ACI y es el único elemento común a todas las clasificaciones existentes,
pero no ha de ser contemplada de forma aislada.
A) ÁMBITO INTELECTUAL
B) ÁMBITO DE LA CREATIVIDAD
Renzulli lo define como “la energía acumulada para hacer frente a un problema
particular: la tarea, de un área específica de realización” y cita los siguientes factores
que tienen relación con el compromiso en la tarea: persistencia en la conclusión de un
propósito, motivación intrínseca, fuerte absorción en el trabajo, independencia,
confianza en sí mismo, e iniciativa propia. Entre las características destacan:
- Suelen mantener durante períodos de tiempo prolongados el interés por una o varias
áreas del conocimiento.
D) ÁMBITO AFECTIVO-EMOCIONAL-SOCIAL
- Son autocríticos.
BIBLIOGRAFÍA:
• Calero García, M.D., García Martín M.B., Gómez Gómez, M.T., “El alumnado
con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta
educativa” Materiales para la orientación educativa, Junta de Andalucía, 2007.
• “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con sobredotación
intelectual” Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía, 2001.
• Jiménez Fernández C., “Educación diferenciada del alumno biendotado”,
Madrid, UNED, 1994.
• Jiménez Fernández C., “Diagnóstico y educación de los más capaces”, Madrid,
UNED, 2000.
• Pérez, L., Domínguez P., López C., Alfaro E “Educar hijos inteligentes.
Superdotación, familia y escuela”, Madrid, CCS, 2000.
• Pérez L. (coord..) “Alumnos con capacidad superior. Experiencias de
intervención educativa”, Madrid, Síntesis, 2006.
• Pérez L. y López C. “Hijos Inteligentes ¿educación diferente?.” Madrid,
Editorial S. Pablo, 2007.
• Prieto Sánchez, M.D. “Identificación, Evaluación y Atención a la diversidad del
superdotado”, Málaga, Aljibe, 1999.
• Rayo Lombardo, J. “Necesidades educativas del superdotado”, Madrid, EOS,
1997
I JORNADAS
EDUCATIVAS DE
SOBREDOTACIÓN Y
ALTAS CAPACIDADES
SEVILLA
14 Y 15 NOVIEMBRE
z Es muy inquieto
z Se levanta muchas veces para ir al servicio
z Se le caen las cosas
z Está en “su mundo”
z No quiere hacer las tareas del colegio
z En el recreo sólo quiere jugar a lo que él
diga…
En otra clase:
z Conjunto de características
z No se tomará como único criterio la medición
del Cociente Intelectual.
“TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”
GARDNER (1983)
¾ Lingüística
¾ Musical
¾ Lógico-Matemática
¾ Espacial
¾ Corporal-Kinestésica
¾ Interpersonal
¾ Intrapersonal
“TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES”
GARDNER (1983)
“TEORÍA DE LOS TRES ANILLOS”
RENZULLI (1978)
HABILIDAD COMPROMISO
SUPERIOR CON
A LA MEDIA LA TAREA
CREATIVIDAD
“MODELO TRIÁDICO DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL”
MÖNKS y VAN BOXTEL (1988)
TERMINOLOGÍA
z PRECOZ: Niño que tiene un desarrollo temprano en un área determinada,
pero no lo mantienen posteriormente.
z TALENTO SIMPLE
– Elevada aptitud o competencia (+Pc 95) en un ámbito específico
como el talento verbal, matemático, lógico o creativo entre otros
z TALENTO COMPLEJO
– Combinaciones de varias aptitudes como talentos académicos
que se presentan al combinarse aptitudes verbales, lógicas y
gestión de la memoria, todas ellas por encima del Pc 85.
z TALENTO MIXTO
– Combinaciones de Talentos simples y Talentos complejos.
– Ej: Verbal (Pc.97) + Lógico (Pc.99) + T. Académico
PRECOZ
z Identificación a través de la
nominación del profesorados
z Caminos alternativos
z Nominación especial
z Notificación a padres
MÉTODOS MÁS FRECUENTES EN LA
IDENTIFICACIÓN (Eggen y Kauchack, 1994)
z Estrategias:
– Obtener una información lo más completa posible
de la historia anterior del alumno/a.
– Adaptar los procedimientos y técnicas de
evaluación que utilizamos en el centro cuando
comienza el curso.
– Tratar de detectar capacidades un tanto
diferentes a las propiamente académicas.
CUESTIONARIOS
z Psicomotricidad:
· Agilidad o “patosos” a nivel motor
· Armonía en los movimientos.
z Socialización:
· Madurez en las relaciones sociales.
VALORACIÓN CUALITATIVA
z Fuente: Luz Pérez y Carmen López (2007) “Hijos Inteligentes ¿educación diferente?.” Editorial S. Pablo
z Estos cuestionarios tienen como objeto la identificación, a través de pautas observables de niños y niñas
con capacidad superior, no tomándose en cuenta los logros o el rendimiento académico.
z www.ucm.es/info/sees/web
Entrevista con la familia:
z SCREENING PARA LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE ALUMNOS
INTELECTUALMENTE SUPERDOTADOS, CON BASE EMPÍRICA,
DESTINADO A NIÑOS DE 4, 5 y 6 AÑOS
– Benito Y. y Moro J.
Autoinformes y escalas de detección para el profesorado ( “El
alumnado con sobredotación intelectual”.Calero D., García B., Gómez M.T.,
Consejería de Educación)
z Autoinformes:
PMA. Test de aptitudes Mentales 10 años en adelante Evalúa las siguientes aptitudes:
Primarias verbal, espacial, razonamiento,
número y fluidez verbal.
TEA. Test de Aptitudes Escolares 8 a 19 años Aptitud verbal, Razonamiento y
Espacial
BETA. Batería Española de tests 4-18 años Atención, Memoria, aptitud verbal,
de aptitudes numérica, espacial, mecánica y
razonamiento.
BAPAE. Batería de aptitudes para 6-7 años Comprensión verbal, número y
el aprendizaje escolar aptitud perceptiva.
z TEST CREA.
INTELIGENCIA CREATIVA.
– TEA Ediciones, S.A.,
Madrid, 2003.
z PRUEBA DE
INTELIGENCIA CREATIVA.
PIC.
– TEA Ediciones, S.A.,
Madrid, 2004
PIC
z JUEGO 1:
Fíjate bien en el dibujo que aparece
en la escena. Tu tarea consiste en
imaginar todo aquello que podría
estar ocurriendo en esa escena.
Escribe todo lo que se te ocurra.
Ten en cuenta que es este juego no
existen respuestas buenas o malas,
así que pon en marcha tu
imaginación y fantasía y procura
poner muchas ideas.
z JUEGO 3:
Imagínate y contesta lo que tú crees que pasaría si ocurriese lo que dice esta
frase:
“¿Qué ocurriría si cada ardilla, de repente, se convirtiese en un
dinosaurio”
z JUEGO 4:
En esta página puedes ver
unos dibujos incompletos.
Intenta completarlos
haciendo con ellos un dibujo
tan original que a nadie más
se le hubiera ocurrido.
Después pon un título
interesante a cada uno de
los dibujos.
CREA
Torrance
EL EFECTO PIGMALIÓN NEGATIVO
o “ los factores de deterioro de la inteligencia”
z No necesitan ayuda
especial (son muy
listos)
z Son autodidactas en la
educación
z Son raros e infelices
z Los profesores los
prefieren, ya que es
muy fácil trabajar con
ellos…
“UN NIÑO SOBREDOTADO NO LO ES SIEMPRE Y SI NO SE
ACTÚA DE FORMA CONVENIENTE SUS DOTES PUEDEN
LLEGAR A DESAPARECER”
5. DISTRIBUCIÓN HORARIA
6. SEGUIMIENTO
REUNIÓN Nº FECHA:
ASISTENTES
TEMAS TRATADOS
INCIDENCIAS
- Se toma en serio y pone interés en as actividades que se proponen.
- Realiza a tiempo los deberes y los presenta con gran perfección.
- Ha mejorado su atención.
- Accede a ayudar a otros en sus dificultades.
- Hace un uso adecuado del material de trabajo personal y del centro.
- Necesita entrevistas más cercanas en el tiempo con el fin de orientarlo en el trabajo.
José Rayo Lombardo
- La motivación no es la esperada.
- Necesita bastante ayuda hasta concretar que es lo que realmente desea hacer.
Justificación
Justificación de
de la
la Identificación
Identificación del
del alumnado
alumnado de de altas
altas capacidades.
capacidades.
La
La intervención,
intervención, de
de la
la teoría
teoría aa la
la práctica.
práctica.
- Cada lección incluye una guía para el desarrollo de las clases, que proporciona al
profesor un plan detallado de cómo llevarlas a cabo:
1. Profesor plantea un reto a los alumnos, mediante una situación problemática difícil
de resolver inmediatamente.
2. Los alumnos dan respuestas más o menos adecuadas después de un tiempo
concedido para tal fin.
3. El profesor debe estimular el diálogo mediante preguntas también
premeditadamente planteadas en función de las respuestas de los alumnos,
garantizando una atmósfera de participación para que se expresen, opinen,
ensayen sin temor. El objetivo es que llegue a explicitarse el cómo se ha
resuelto el problema, qué estrategias se han puesto en marcha para alcanzar la
solución.
4. En este momento el profesor aporta la definición de la estrategia empleada
(escribiéndola en cartulinas, haciendo murales...). Así, el alumno, poco a poco, va
haciéndose con una terminología precisa y con una estrategia de pensamiento.
5. A continuación, se les propone que resuelvan nuevas situaciones problemáticas
que se les proponen, individualmente. Cuando acaben se inicia un diálogo,
donde el profesor debe guiar los pasos, y así sucesivamente hasta que se vayan
introduciendo progresivamente nuevos aspectos de la estrategia ensayada y
procedimientos más complejos.
- Material:
. 3 cuadernos de trabajo para el alumno
. 1 cuaderno para el profesor (con las pautas de aplicación y soluciones)
José Rayo Lombardo
Justificación
Justificación de
de la
la Identificación
Identificación del
del alumnado
alumnado de de altas
altas capacidades.
capacidades.
La
La intervención,
intervención, de
de la
la teoría
teoría aa la
la práctica.
práctica.
1ª Intervención:
- El profesor presenta la ficha y explica a los alumnos lo que tienen que
hacer (sólo los detalles justos para comprender el ejercicio).
- Los alumnos trabajan de forma individual.
2ª Intervención:
- Terminada la ficha el profesor inicia una serie de preguntas con el
propósito de que los alumnos descubran la solución de la tarea.
- La solución se va construyendo entre todos. Si los alumnos no dan con la
estrategia, el profesor la explica y pone ejemplos.
- Obtenida la solución los alumnos corrigen sus ejercicios (autoevaluación)
según un código de cuatro colores: verde, muy bien; azul, bien; amarillo,
regular; rojo, hay que mejorar.
José Rayo Lombardo
Justificación
Justificación de
de la
la Identificación
Identificación del
del alumnado
alumnado de de altas
altas capacidades.
capacidades.
La
La intervención,
intervención, de
de la
la teoría
teoría aa la
la práctica.
práctica.
- OTROS PROGRAMAS
ENRIQUECIMIENTO
1. EJEMPLOS DE RINCONES: .
Cocina, tienda, peluquería, pintura, enfermería (Infantil). .
Artístico, biblioteca (enriquecimiento) Primaria.
2. REQUERIMIENTOS:
- Espacio adecuado:
. Clase organizada en distintos rincones.
. Posibilidad de utilización de espacio contiguos.
. Posibilidad de utilización por grupos de clases paralelas.
- Aprendizaje y comprensión del propio sistema de trabajo.
- Control exhaustivo por parte del profesor.
- Autocontrol del proceso y de los logros y tareas encomendadas.
TALLER DE LECTURA
5. VENTAJAS:
-Aumento del interés por los libros de lectura.
-Mejora de los hábitos de orden en la clase.
-Aumento de interés por la escritura y ortografía (intercambio de cuentos
que ellos mismos escriban)
-Comprobación de actitudes frente a la lectura.
-Observación en tiempo de trabajo libre.
-Estímulo a la acción.
-Aumento de la comunicación entre los alumnos.
-Organización de trabajo y juegos.
-Adquisición de seguridad y autonomía.
José Rayo Lombardo.
Materiales utilizados en la ponencia de
Mª ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ MOTA
Normativa reguladora de la
atención al alumnado con altas
capacidades
• Objeto
• Ámbito de aplicación
• Criterios generales
• Requisitos y condiciones
• Definición de sobredotación
• Plazo de presentación de
solicitudes
• Hasta 30 de abril
• Modelos de documentos
• Propuesta de flexibilización
• Informe de evaluación psicopedagógica
• Informe del equipo educativo
• Trámite de audiencia a las familias
• Informe del Servicio de Inspección
PEQUEÑO GRUPO
ASPECTOS DE “IGUALES”
ORGANIZATIVOS:
MODALIDADES
ATENCIÓN INDIVIDUAL
SEGUIMIENTO
COORDINACIÓN INVESTIGACIÓN
CON LAS ACADÉMICA
FAMILIAS
ANÁLISIS DE
LA OTRAS
ATENCIÓN EXPERIENCIAS
EDUCATIVA
CONCLUSIONES
OBJETIVO ÚLTIMO:
Entusiasmo de niños/niñas y
padres que se sienten implicados.
El proyecto ha conseguido
proporcionar desafíos con los que
los alumnos que se situan por
encima de la media, se
encuentran satisfechos e
identificados.
Generar una dinámica de
atención, preocupación,
información y debate en torno al
tema del alumnado con AA.CC
MUCHAS GRACIAS
trsgmz@gmail.com
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Granada
• La escuela, y más aún la escuela pública, sostenida con fondos públicos, tiene
que poner a disposición de todo su alumnado las oportunidades y las
condiciones para optimizar sus recursos de modo que la capacidad no se
marchite por falta de atención. El profesorado ha de estar abierto a distintas
ideas para permitirles avanzar con independencia. Ayudarles a utilizar los
recursos y abrir puertas en su aprendizaje, para ello, nos proponemos:
Muy a menudo, uno de los déficits que presenta el alumnado con altas
capacidades está centrado precisamente en este aspecto. Pues desde el principio de
la escolaridad descubren que obtener resultados satisfactorios no les supone ningún
esfuerzo y por tanto dedican sus energías a otras cosas, que en ocasiones, puede ser,
juguetear y molestar, con el consiguiente rechazo de sus profesores y a menudo con
un rendimiento muy por debajo de sus posibilidades.
Estimular la creatividad.
Como señala Cerdá (2002) para algunos autores la creatividad es uno de los
componentes que forman parte junto con otros de la superdotación, de forma que,
mientras para unos la producción creativa es una de las variables que diferencian a los
sujetos con rendimiento brillante de los realmente bien dotados, para otros, es algo
que se logra con el paso del tiempo y la madurez. El pensamiento creativo se pone en
acción en cada situación en la que el individuo se enfrenta con un problema que tiene
que resolver (Landau, 1988). Es necesario para el niño con altas capacidades que el
currículo educativo le ofrezca la oportunidad de plasmar los aprendizajes de manera
personal u original, de aportar soluciones, de resolver problemas de manera creativa,
utilizar la fantasía, el sentido del humor… Si encontramos la forma de enseñarles a
pensar creativamente, les daremos elementos para que reafirmen la autoestima, la
autoconfianza. Como señala De Bono (2004), la creatividad no tiene por qué seguir
siendo un don místico. Lamentablemente la creatividad no es una característica
natural del cerebro. Hay técnicas expresas de pensamiento creativo.
Atención al alumnado con altas capacidades intelectuales
TERESA GÓMEZ GÓMEZ
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Granada
El objetivo último sería que más adelante, el alumno fuera capaz de llevar a
cabo un trabajo autónomo, podemos enseñar a nuestros alumnos a monitorear y
controlar su propio aprendizaje (Jones, Palincsar, Ogle y Carr, 1987). De esta manera
podría combatirse la dificultad que a menudo se presenta con este tipo de alumno que
adquiere los contenidos antes que los demás, y que puede presentar conductas
disruptivas. Si hemos sido capaces de desarrollar en él la capacidad de planificar su
propio trabajo manejando además diversas fuentes de información, podremos darle la
posibilidad de que a su propio ritmo desarrolle o profundice en otros aspectos del
currículo, de que a su propio ritmo profundice en la consecución de cada uno de los
objetivos propuestos.
a) Atención de alumnado dentro del aula por parte del profesorado de Educación
Especial. Esta modalidad se aplica en los cursos más bajos con la intención
por una parte, de aprovechar los recursos para el mayor número de alumnos
posible al poder incorporarse a la actividad otros alumnos del aula (demos
exigencia y obtendremos excelencia), y por otra parte, de tratar de dar
respuesta específica siempre que sea posible en el entorno de su clase.
b) Atención de alumnos en pequeño grupo de “iguales” por parte del
profesorado de Educación Especial o experto en el tema concreto que vaya a
abordarse. En esta modalidad participa alumnado de diferentes clases, e
incluso de diferentes niveles. Son sesiones destinadas a desarrollar estrategias
de pensamiento, hábitos de trabajo, habilidades interpersonales... y sobre todo,
sesiones donde el ritmo y el nivel de profundización serán aquellos que la
propia capacidad de los alumnos determine. Será el momento de plantear retos
y desafíos que les motiven a la reflexión, la perseverancia, la creación
personal... (es la única restricción que cabe imponer para aceptar a un alumno
en un programa de ampliación)
c) Atención individual por parte del profesorado de Educación Especial y/o
orientador. En esta modalidad trabajamos estrategias específicas, lagunas que
pudieran haber surgido por la aceleración de alguno de los cursos o incluso
Atención al alumnado con altas capacidades intelectuales
TERESA GÓMEZ GÓMEZ
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Delegación Provincial de Granada
BIBLIOGRAFÍA
Freeman, J. (1988). “ Una pedagogía para los superdotados” en Los niños superdotados.
Aspectos psicológicos y pedagógicos (J. Freeman, dirección). Santillana. Madrid. Pgnas
17-38
García Yagüe, J. y otros (1986) El niño bien dotado y sus problemas. Cepe, Madrid
Jones, Palincsar, Ogle y Carr (1987). Estrategias para enseñar a aprender Aique
(Buenos Aires)
Segura Morales, M. (2004) Ser persona y relacionarse. Madrid. Narcea 2004 Ministerio
de Educación Cultura y Deporte.
info@adosse.es
www.adosse.es
ASOCIACION PARA EL DESARROLLO Y
ORIENTACION DEL SOBREDOTADO DE SEVILLA
•1.- QUIEN SOMOS
ADOSSE
2.- QUÉ PERSEGUIMOS
ADOSSE
2.- QUÉ PERSEGUIMOS
ADOSSE
2.- QUÉ PERSEGUIMOS
ADOSSE
•Puedes contactar con ADOSSE
a través del mail o nuestra web :
info@adosse.es
www.adosse.es