Monografia Uso Adecuado de Nutribebe Riberalta
Monografia Uso Adecuado de Nutribebe Riberalta
Monografia Uso Adecuado de Nutribebe Riberalta
RESUMEN
INTRODUCCION 1
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1 Pregunta de Investigación 4
2 OBJETIVOS 5
2.1 Objetivo General 5
2.2 Objetivos Específicos 5
2.3 Delimitación Geográfica y Temporal 5
2.4 Justificación 6
3 MARCO TEÓRICO 7
3.1 Actitudes maternas en la administración de micronutrientes 7
3.2 Practicas maternas en la administración de micronutrientes 8
3.3 Rol del personal de salud en la consejería sobre los 9
micronutrientes
3.4 Alimentacion en niñas y niños menores de 2 años. 9
3.5 Inicio de la Lactancia materna Exclusiva 10
3.6 Alimentación Complementaria 13
3.7 Riesgos de una Alimentación Complementaria Inadecuada – 17
antes y después de los 6 meses de edad
3.8 Suplementación con Micronutrientes: Nutribebé 18
4 DISEÑO METODOLOGICO 19
4.1 Tipo de investigación y Enfoque 19
4.2 Universo y Muestra 19
4.3 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos 19
4.4 Procesamiento de la información y Análisis Estadístico 19
3.5 Criterios de Inclusión y Exclusión 20
3.6 Operacionalización de las Variables 20
5 RESULTADOS 21
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 38
6.1 Conclusiones 38
6.2 Recomendaciones 39
7 BIBLIOGRAFÍA 40
ANEXO 42
Ficha de recoleccion de información 43
Encuesta 44
Fotos 46
INDICE DE GRAFICOS
La presente investigación con diseño de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, tuvo
por objetivo: Identificar las prácticas y actitudes nutricionales que poseen las madres en
relación al consumo y preparación del Nutribebé en niños de 6 meses al menor de 2 años,
que acuden al C.S Simón Bolívar - Municipio Guayaramenrin, de Julio a Septiembre de la
gestión 2018. Donde tuvo como muestra a 15 madres de familia que acuden a controles
regularmente y a quienes se aplicó una encuesta, procediéndose con la recolección de la
información para la interpretación de los mismos.
Los resultados de la investigación determinan que las madres no siempre tienen una actitud
positiva frente a la administración del suplemento, quizás por el desconocimiento o
costumbres que tienen instaurados, en relacion a la práctica, consideramos que poseen
practicas adecuadas, ya que un 77% visita regularmente el Centro de Salud para realizar
los respectivos controles, el modo de preparación y la frecuencia que ofrecen el Nutribebé
al niño (a) es de forma correcta. Dentro de los factores que predisponen a la desnutrición,
pudimos encontrar: madres menores de edad, solteras, nivel de instrucción primario y
secundario, periodo intergenésico corto, ya que verificamos que un buen porcentaje tiene 2
a 3 hijos menores a 5 años. Todos estos factores predisponen a que un niño (a) pueda llegar
a desarrollar desnutrición.
De la forma en que los niños sean alimentados en sus primeros años de vida, depende su
estado nutricional presente y futuro. Sin embargo, el problema radica en que más de la
mitad de los niños recibe su alimentación en forma extemporánea, (antes o después de los
6 meses) y muy poco diversificada (basada en sopas, pan, té y cereales), haciendo que su
alimentación resulte insuficiente para cubrir los requerimientos nutricionales en macro y
micronutrientes, iniciándose de esta manera un déficit nutricional reflejado en la temprana
aparición de desnutrición crónica. (Ministerio de Salud y Deportes, Situación de salud del menor de cinco
años, 2010).
Según cifras de la gestión 2017, se dice que el hambre en el mundo sigue aumentando,
advierte la Organización de las Naciones Unidas, donde más de 150 millones de niños
sufren retraso del crecimiento, lo que pone en peligro el objetivo de erradicar el hambre
para el 2030, esto a consecuencia de la variabilidad climática que afecta a los patrones de
lluvia y las temporadas agrícolas, y los fenómenos meteorológicos extremos como sequías
-1-
e inundaciones, se encuentran entre los principales factores detrás del aumento del hambre,
junto con los conflictos y las crisis económicas. (OMS, Desnutrición en el mundo, 2017).
En este ámbito el personal de enfermeria cumple un rol muy importante como lo es, la
orientacion sobre la alimentación complementaria, ya que es quien motiva a las madres a
realizar prácticas saludables para la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño. Con este
preámbulo es que nace la presente investigación, Municipio Guayaramerin, algunos niños
no realizan un control regular continuo para recibir el Nutribebé, además de que se pudo
observar que existe administración inadecuada de los mismos, debido a la falta de
conocimientos que tienen las madres sobre el programa integral de micronutrientes y la
-2-
actitud a veces negativa que ellas toman. Es en ese entendido que se quiere llegar a
determinar en las madres, cual es la actitud y prácticas en el consumo de este
micronutriente, con el propósito de promover y/o diseñar actividades educativas destinadas
a incrementar los conocimientos y prácticas en las madres.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nutrición (CT-CONAN).
Dos aspectos son fundamentales en la alimentación del niño pequeño; la lactancia materna
y la alimentación complementaria. La lactancia materna en el país tiene aspectos positivos
como: que existe un elevado porcentaje de niños que son alimentados con leche materna;
que el inicio de la lactancia materna es temprano (en las primeras 24 horas después del
nacimiento) y que el promedio de duración de lactancia materna es de 11 meses, más
prolongada que en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, el problema
radica en la falta de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la introducción
temprana de otros alimentos complementarios.
-3-
La desnutrición se constituye una violación al alcance completo de los derechos del niño
(a), esta afecta de manera irreversible la capacidad física, intelectual y emocional, además
de generar mayor riesgo de enfermar por infecciones o morir. Este deterioro reduce su
capacidad de aprendizaje en la etapa escolar y limita sus posibilidades de acceder a otros
niveles de educación. En el largo plazo, se convierte en un adulto con limitadas
capacidades físicas e intelectuales, para insertarse en la vida laboral. Los niños
severamente desnutridos tienen 8 veces más probabilidad de morir con relación a los niños
bien nutridos. Por tanto, una buena nutrición contribuye a mejorar la eficiencia y los
resultados de acciones para el desarrollo: mayor capacidad de aprendizaje, menores gastos
para el cuidado de la salud, mayor productividad, entre otros. Es decir, la nutrición es la
base para el desarrollo, pues está relacionada con la educación, salud, justicia, agricultura,
agua y saneamiento, etc.
Con los datos presentados se puede concluir que el rol de la madre en el cuidado de los
primeros años de vida, es importante en la lucha contra la malnutrición pues la madre es
quien recibe consejería sobre la alimentación complementaria. Es necesario establecer el
conocimiento de las madres en relación al tema, ya que influirá en la salud del niño
fortaleciendo o retardando su crecimiento y desarrollo. Considerando la importancia que
-4-
tiene la leche materna durante los primeros seis meses de vida y el inicio de la
alimentación complementaria, esta investigación busca responder la siguiente pregunta.
2. OBJETIVOS
Identificar las prácticas y actitudes nutricionales que poseen las madres en relación
al consumo y preparación del Nutribebé en niños de 6 meses al menor de 2 años,
que acuden al C.S. Simón Bolívar - Municipio Guayaramerin, de julio a Septiembre
de la gestión 2018.
-5-
2.3 Delimitación Geográfica y Temporal
Geográfica
Temporal
2.4 Justificación
Como parte del Personal de Salud, consideramos que una alimentación adecuada en este
período es importante para la prevención de enfermedades tanto a corto plazo como en la
edad adulta. Además, en este lapso de tiempo se establecen las preferencias y los hábitos
alimenticios de los niños, lo que consecuentemente les proporcionará un adecuado estado
nutricional o posiblemente una desnutrición, sobrepeso u obesidad ya sea por déficit o
exceso de nutrientes y de energía. A pesar de que estas últimas son las consecuencias más
conocidas, también es probable que se desarrollen otros problemas como la disminución
del rendimiento físico, retardo en la talla, caries, problemas de tiroides, bocio y
raquitismo.
-6-
No obstante, es transcendental mencionar que el profesional en enfermeria juega un rol
muy importante en la distribución de estos micronutrientes de manera oportuna y eficaz.
Tiene mucho que ver en la consejería previa y la realización del monitoreo mediante la
visita domiciliaria para la madre para obtener un consumo óptimo sin abandono de estos
micronutrientes para sus niños.
Por lo que se espera que los resultados de la presente investigación posibiliten la toma de
decisiones en el personal de salud para una mejor evaluación, intervención y seguimiento
sobre el consumo adecuado, así como la capacitación y consejería planificada, continua,
oportuna y eficiente a las madres, pues el rol que ellas desempeñan en la administración
de micronutrientes, es fundamental para el óptimo crecimiento y desarrollo de sus hijos, al
permitirle crecer y desarrollarse de acuerdo a su potencial, situación que es un derecho de
todos y cada uno de los niños/as establecidas en la constitución del Estado Plurinacional de
Bolivia.
3. MARCO TEÓRICO
Las actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su relación y
conducta con el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo
respecto a un planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida
cotidiana. Las actitudes están constituidas por elementos cognitivos, afectivos y conativos,
-7-
que de manera integrada o interdependiente contribuyen a que la gente reaccione de una
manera específica.
-8-
La madre y su desempeño en la administración de micronutrientes a sus hijos juega un
papel importante en la obtención de resultados puesto que los errores relacionados con la
administración de micronutrientes pueden llegar a constituir una causa para la prevalencia
de enfermedades, por consiguiente una administración segura de los mismos resulta de
especial importancia en el proceso de disminuir los casos de desnutrición y mejorar el
estado de salud del niño.
La consejería es una herramienta utilizada por el personal de salud para motivar el cambio
a prácticas saludables en los pacientes que acuden a las unidades de salud. El consejero
puede facilitar el proceso de toma de decisiones del paciente, mediante el análisis de su
problema y los factores que inciden en el mismo. La consejería se da en un diálogo activo
entre el paciente y el profesional, a través del cual se le ayuda a tomar decisiones que
mejoren su salud. Esta puede tomar más de una sesión para lograr el cambio de conducta.
La oportunidad: Cada contacto con la madre y el niño es una oportunidad para contribuir
a su óptimo crecimiento y desarrollo. Para que esto suceda, se debe aprovechar todos los
contactos con el personal de salud para que, a través de la consejería, las madres y los
niños reciban información convincente de las ventajas del consumo de micronutrientes. Por
ejemplo, es importante que las madres decidan alimentar a sus niños exclusivamente con
leche materna hasta los seis meses de la misma manera, es fundamental que sepan cómo
-9-
introducir gradualmente otros alimentos, sin dejar la lactancia materna, hasta los dos años
de edad, ya que desde los seis meses aunque la leche materna es aún necesaria, ya no es
suficiente. Por éstas y otras razones, la suplementación con micronutrientes es una
herramienta necesaria para cubrir las necesidades nutricionales de madres y niños. La
responsabilidad final del cuidado de los niños y niñas está en los padres o cuidadores, lo
cual implica, buscar o movilizar nuevos esfuerzos y recursos para atender las necesidades
de sus hijos o hijas. Una buena consejería es el mejor apoyo que se les puede dar, para
incentivar la importancia de cumplir el tratamiento.
Dentro del vientre materno las niñas y niños dependen de la alimentación de la madre para
su normal desarrollo; una vez que nacen pasan por dos etapas nutricionales muy
importantes: el período de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y el período de
alimentación complementaria, a partir de los seis meses. La infancia (de 0 a 5 años) es la
etapa de la vida más importante, ya que en ella se producen cambios en forma constante,
de ahí que la alimentación infantil es esencial, ya que a partir de una alimentación sana,
equilibrada y completa para niñas y niños se puede lograr un mejor desarrollo tanto físico
como intelectual.
- 10 -
El control hormonal del crecimiento es altamente sensible al medio nutricional, por
lo que la disponibilidad intracelular de nutrientes es el último regulador del
crecimiento.
Es imprescindible para la adecuada función de los factores reguladores, que a su
vez influencian el transporte y utilización de nutrientes.
Por naturaleza, todas las madres están en condiciones de amamantar a sus hijos e hijas, la
leche materna es el único alimento que satisface todas las necesidades nutricionales
durante los primeros 6 meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua
o jugos. Por lo tanto la lactancia materna es la forma natural de alimentar a las niñas y
niños desde el momento que nacen (lactancia materna inmediata), de manera exclusiva
hasta los 6 meses (lactancia materna exclusiva) y prolongada hasta los 2 años de edad
(lactancia materna prolongada).
El inicio de la lactancia debe ser en forma inmediata (dentro de la primera hora después del
nacimiento), porque:
- 11 -
leche amarilla y espesa que la madre produce en los primeros días después del
parto, es la leche perfecta para estos primeros momentos de la vida del niño o niña.
La succión precoz del calostro mantiene en el niño la glicemia en niveles
adecuados, evita la deshidratación y la pérdida exagerada de peso en el recién
nacido, proporciona a demás inmunoglobulinas y otras proteínas que son parte del
sistema inmune y por lo tanto, de gran importancia para el recién nacido, por que
protege de las infecciones y alergias, actúa como purgante eliminando el meconio,
además ayuda a la maduración del intestino y a prevenir la ictericia; también es rico
en vitamina A; el volumen relativamente pequeño del calostro durante los primeros
días post parto, contribuyen además a que el lactante pueda establecer en forma
adecuada la coordinación entre las funciones de succión, respiración y deglución.
Los recién nacidos y lactantes que reciben leche materna no requieren el aporte de
líquidos extras (agua, suero o fórmulas) aunque la producción de leche sea escasa
los primeros días, la administración de los mismos se ha asociado con menor
duración de la lactancia, aún líquidos sin calorías pueden producir desplazamiento
de la ingesta de leche materna, por lo tanto se debe evitar el uso de otros líquidos y
tetinas; éstas porque pueden asociarse con el llamado "síndrome de confusión del
pezón".
La leche materna es la primera "inmunización" para el niño porque contiene
sustancias especiales que lo protegen contra las enfermedades infecciosas que son
comunes en esta edad. Ninguna otra leche posee estas sustancias protectoras por lo
que los niños y niñas que no reciben lactancia materna están expuestos al riesgo de
sufrir infecciones respiratorias y diarreicas frecuentes, las cuales generan procesos
tempranos de desnutrición y producen retardo en el crecimiento y desarrollo.
Debido a que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el recién nacido y
que además lo protege contra enfermedades infantiles comunes, como la diarrea y la
neumonía, y puede producir también efectos beneficiosos a más largo plazo, como la
disminución de los valores medios de tensión arterial, colesterol, reducción de la
prevalencia de obesidad y de diabetes de tipo 2, se recomienda alimentar a los lactantes
exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, para que su
crecimiento, desarrollo y salud sean óptimos. (OMS, Lactancia materna exclusiva, 2018).
- 12 -
La OMS y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) recomiendan:
- 13 -
Fomentar grupos de apoyo a la lactancia natural.
No hay razones científicas por lo que se deba recomendar dejar la leche materna a una
determinada edad. La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la OMS recomiendan dar
la lactancia materna prolongada hasta los 2 años respectivamente, recalcando que son
tiempos mínimos y que el tiempo máximo queda a elección de la pareja lactante, es decir
de la madre y de su hijo.
Se ha determinado, que cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las
necesidades nutricionales del lactante es necesario añadir alimentos que complementen la
dieta. Por eso la transición de la lactancia materna exclusiva a la alimentación
complementaria debe iniciarse en el periodo de los 6 meses, siendo una fase de gran
vulnerabilidad, en donde para muchos niños empieza la malnutrición. En la medida en que
la madre esté bien alimentada, las necesidades nutricias de los niños sanos y nacidos a
término, generalmente son bien provistos por la leche materna durante los primeros seis
meses de vida. Después de este periodo es poco probable que la leche materna cubra todos
los requerimientos del niño, en especial los relacionados con la energía, las proteínas, el
hierro, el zinc y algunas vitaminas liposolubles como la A y D. Por esta razón, desde el año
2001, la OMS recomienda que, sin suspender la lactancia materna, es necesario iniciar la
alimentación Complementaria.
- 14 -
Objetivos de la Alimentación Complementaria
Alrededor de los 6 meses, la leche materna puede no cubrir las necesidades de energía y de
algunos nutrientes en su totalidad para la mayoría de los lactantes, quienes, por otra parte,
han alcanzado a esta edad un grado de maduración suficiente y están preparados para la
introducción de otros alimentos.
Maduración renal: A los 6 meses la filtración glomerular es del 60-80% de la del adulto y
las capacidades de concentración y de excreción de sodio, fosfatos e hidrogeniones son
mayores que al nacimiento, aunque aún limitadas entre los 6 y los 12 meses.
- 15 -
Maduración inmune: La introducción de alimentación complementaria supone la
exposición a nuevos antígenos y cambios en la flora digestiva con repercusión en el
equilibrio inmunológico intestinal. Es un momento de gran influencia sobre el patrón de
inmuno respuesta, y los factores tolero génicos y protectores del intestino que aporta la
leche humana pueden modular y prevenir la aparición de alergias y reacciones adversas.
Se tiene que realizar la incorporación gradual de nuevos alimentos a la dieta del niño (a)
sin dejar de lado la lactancia materna.
- 16 -
e. Niño (a) de 7 a menor de 12 meses: A esta edad el niño ya sabe cómo comer
alimentos semisólidos o sólidos, empezar a aumentar nuevos alimentos en mayor
cantidad y frecuencia. Los alimentos deben ser preparados con sal yodada, además
de continuar con la lactancia materna, las veces que el niño o niña quiera. Debe
comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena (comidas
principales); en las dos restantes darle Nutribebé. Los alimentos recomendados
además de los que ya come desde los 6 meses son: o Carnes: Charque (no muy
salado), vaca, cordero, conejo, hígado de pollo (de acuerdo a la región) o Cereales y
derivados como la quinua, maíz, trigo, avena, sémola, amaranto, cañahua, cebada
(de acuerdo a la región), pan o galletas sin relleno dulce o Tubérculos como la
yuca, frutas y verduras, todo de acuerdo a la región.
f. Niño o niña de un año a menor de 2 años: A esta edad el niño, ya puede comer
todo lo que la familia consume, los alimentos deben ser preparados con sal yodada,
además de continuar con la lactancia materna, las veces que el niño quiera. Debe
comer 5 veces al día, 3 de ellas como desayuno, almuerzo y cena; en las dos
restantes darle Nutribebé. Es importante que la alimentación del niño sea variada y
que reciba: Leche y huevo: sus derivados (queso, yogurt, mantequilla, quesillo) y
Frutas: Naranja, mandarina, pomelo, limón, lima, kiwi, frutilla, tomate (de acuerdo
a la región) u Oleaginosas: Nuez, almendra o Pescado fresco o Vegetales: Lechuga,
pepino, rábano, repollo, brócoli, coliflor, choclo, berenjena (de acuerdo a la región).
En cada comida debe recibir por lo menos 12 a 15 cucharadas rasas. (Ministerio de
- 17 -
Disminución de producción de leche materna en la madre.
Deficiente digestión y absorción de nutrientes y diarrea.
“Alimentación forzada" debido a que el lactante, por su inmadurez neuromuscular,
es incapaz de demostrar saciedad, llevando a la obesidad. (Sobrealimentación).
Alergias alimentarías y diabetes mellitus en lactantes susceptibles.
Inmadurez neuromuscular: conllevando a problemas de deglución, aspiración con
tos y ahogamiento.
Deshidratación.
Mayor riesgo de caries dental.
A largo plazo hábitos alimentarios indeseables.
Contaminación de los alimentos complementarios, que aumenta el riesgo de
diarrea y otras enfermedades infecciosas.
Descripción del producto: Producto en polvo, fabricado a base de cereales (arroz o maíz
blanco), leche entera en polvo, materia grasa, azúcar y fortificado con una pre - mezcla de
vitaminas y minerales.
- 18 -
utilizada como un alimento complementario a la leche materna y a los alimentos que los
niños y niñas de 6 a 23 meses reciben en sus hogares. (Especificaciones Técnicas del complemento
Nutribebé).
Tiempo de vida útil: El tiempo de vida útil mínimo del Nutribebé®, deberá ser de un año,
contados a partir de la fecha de producción, una vez abierto el envase tiene una duración
mínima de 2 meses, conservado en condiciones adecuadas, pero se debe recomendar que
su consumo sea inmediato.
- 19 -
4. DISEÑO METODOLOGICO
4.2.1 Universo
4.2.2 Muestra
Técnica: Encuesta
Instrumento: cuestionario de preguntas a las madres para identificar las
características sociodemográficas y determinar las actitudes y prácticas que poseen
en la preparación y administración del Nutribebé.
- 20 -
Se elaboró el formulario de recolección de datos.
Se aplicó la encuesta al 100% de la población en distintos horarios y lugar (dentro y
fuera del centro de salud).
Una vez finalizada la recoleccion de datos, para la presentación de los resultados se
usó medidas estadísticas de frecuencia y porcentajes, que fueron representados a
través de gráficos.
Se incluyeron
Se excluyeron
Dependiente:
Alto
Actitudes y prácticas sobre el consumo del Nutribebé Medio
Bajo
Independiente:
Edad
Nivel de Instrucción
Factores asociados a la desnutrición. Nivel educativo
Periodo intergenésico corto
Estado civil
- 21 -
5. RESULTADOS
Edad Nº %
6 meses a menor de 1 año 6 40%
1 año a menor de 2 años 9 60%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 1:
100%
90%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
6 meses a menor 1 año a menor de
de 1 año 2 años
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: Se verifica en el libro del SNIS, donde se evidencia que 15 niños reciben
Nutribebé en el Centro de Salud, de las cuales el 60% se encuentra entre la edad de 1 año a
menor de 2 años y un 40% entre los 6 meses al menor de 1 año.
- 22 -
Tabla Nº 2: Sexo de niños de 6 meses y menores de 2 años que reciben el Nutribebé en
el Centro de Salud Simón Bolívar, de julio a octubre del 2018
Sexo Nº %
Masculino 7 47%
Femenino 8 53%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 2:
100%
90%
80%
70%
60% 53%
50% 47%
40%
30%
20%
10%
0%
Masculino Femenino
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 53% de los niños que reciben su Nutribebé son de sexo femenino y el
47% de sexo masculino.
- 23 -
ENCUESTA: ACTITUD DE LAS MADRES
Tipo de alimentacion Nº %
Leche materna 1 7%
Formula 1 7%
Leche materna y alimentos 13 86%
complementarios
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 3:
100%
90% 86%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7% 7%
10%
0%
Leche materna Formula Leche materna y
alimentos
complementarios
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 86% de las madres encuestadas mencionan que sus niños reciben leche
materna más complemento como: alimentos que preparan en la olla familiar y sus
micronutrientes que brinda el centro de salud, mientras que un 6% le da leche de formula y
un 6% solo brinda leche materna a su niño.
- 24 -
Tabla Nº 4: Edad en que la madre inicio la alimentacion complementaria
Fuente: Encuesta
Gráfico No 4:
100%
90%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
A los 5 meses A los 6 meses
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 60% de las madres encuestadas mencionan que iniciaron en sus niños
la alimentacion complementaria antes de los 6 meses para que el niño empiece a
diferenciar otros sabores, otras porque no tenían mucha leche y no les abastecía, mientras
que un 40% si inicio en la edad correspondiente.
- 25 -
Tabla Nº 5: Para las madres, la alimentacion complementaria consiente en:
Conocimiento Nº %
Dar comida de la olla familiar 3 20%
La introducción de nuevos alimentos más 11 73%
leche materna
Darle leche fórmula para complementar la 1 7%
leche materna
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 5:
100%
90%
80% 73%
70%
60%
50%
40%
30% 20%
20%
7%
10%
0%
Dar comida de la nuevos alimentos Dar leche fórmula
olla familiar más leche para
materna complementar la
leche materna
Fuente: Encuesta
- 26 -
Tabla Nº 6: Actitud de la madre frente a las indicaciones que el personal de salud le
brinda cada vez que acude a una consulta
Actitud Nº %
Acepta y pone en práctica siempre. 14 93%
Acepta y pone en práctica a veces. 1 7%
Nunca pone en práctica 0 0%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 6:
100% 93%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7%
10%
0%
Acepta y pone en Acepta y pone en
práctica siempre. práctica a veces.
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 93% de las madres encuestadas mencionan que cada vez que reciben
orientacion por el personal de salud ponen en práctica siempre, cuentan con una actitud
positiva, es decir cuentan con la suficiente disposición para actuar de manera correcta
mientras que un 7% menciona que ponen en práctica a veces, porque consideran que no
siempre tienen la razón.
- 27 -
Tabla Nº 7: Actitud de la madre frente al rechazo del micronutriente Nutribebé por
parte de su niño (a)
Actitud Nº %
Sigue insistiendo al consumo 11 74%
No insiste 2 13%
Deja que el niño consuma cuando él quiera 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 7:
100%
90%
80% 74%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13% 13%
10%
0%
Sigue insistiendo No insiste Deja que el niño
al consumo consuma cuando
él quiera
Fuente: Encuesta
- 28 -
EN BASE A SUS PRÁCTICAS
Frecuencia Nº %
Cada mes 13 87%
Cada dos a tres meses 2 13%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 8:
100%
87%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13%
10%
0%
Cada mes Cada dos a tres
meses
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 87% de las madres encuestadas mencionan que llevan a su niño (a)
cada mes a realizar su control porque es importante saber que su niño esta con buen estado
de salud, mientras que un 13% lleva cada 2 o 3 meses porque no todos los meses reciben
vacunas y/o porque no disponen de mucho tiempo por su trabajo.
- 29 -
Tabla Nº 9: La consistencia de la alimentacion complementaria que brinda la madre
a su niño (a) es:
Consistencia Nº %
Purés 4 27%
Triturado o aplastado 11 73%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 9:
100%
90%
80% 73%
70%
60%
50%
40%
27%
30%
20%
10%
0%
Purés Triturado o
aplastado
Fuente: Encuesta
- 30 -
Tabla Nº 10: Frecuencia en que la madre brinda el Nutribebé a su niño (a)
Consistencia Nº %
1 vez más lactancia materna 5 33%
2 veces más lactancia materna 9 60%
No le da 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 10:
100%
90%
80%
70%
60%
60%
50%
40% 33%
30%
20%
7%
10%
0%
1 vez más 2 veces más No le da
lactancia materna lactancia materna
Fuente: Encuesta
- 31 -
Tabla Nº 11: Forma en que la madre prepara el Nutribebé a su niño (a)
Forma de preparación Nº %
1 medida de Nutribebé y 2 de agua 11 73%
1 medida de Nutribebé en un vaso de agua 3 20%
No preparan 1 7%
Total 17 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 11:
100%
90%
80% 73%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
20% 13%
10%
0%
1 medida de 1 medida de no le dan
Nutribebé y 2 de Nutribebé en un
agua vaso de agua
Fuente: Encuesta
- 32 -
Tabla Nº 12: Persona que prepara el Nutribebé a su niño (a)
Fuente: Encuesta
Gráfico No 12:
100%
90%
80%
70%
60% 53%
47%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ella misma Sus Hrnos
mayores
Serie 1 Serie 2
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 53% de las madres mencionan que el Nutribebé lo preparan sus hijos
mayores porque ellos se quedan en casa dejando al cuidado del menor mientas ellas
trabajan, y un 47% es preparado por ellas mismas.
- 33 -
FACTORES QUE SE ASOCIAN A LA DESNUTRICION EN EL NIÑO.
Edad Nº %
Menor de 15 años 2 13%
15 a 25 años 5 33%
26 a 35 años 6 40%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 13:
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
40% 33%
30%
20% 13% 13%
10%
0%
Menor de 15 años 15 a 25 años 26 a 35 años mayor a 35 años
Fuente: Encuesta
- 34 -
Tabla Nº 14: Nivel de instrucción de las madres entrevistadas
Nivel de instrucción Nº %
Primaria 5 33%
Secundaria 8 53%
Técnico 1 7%
Universitaria 1 7%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 14:
100%
90%
80%
70%
60% 53%
50%
40% 33%
30%
20%
10% 7% 7%
0%
Primaria Secundaria Técnico Universitaria
Fuente: Encuesta
- 35 -
Tabla Nº 15: Nivel de instrucción de las madres entrevistadas
Nivel de instrucción Nº %
Labores de casa 7 47%
Estudiante 3 20%
Comerciante 2 13%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 15:
100%
90%
80%
70%
60%
50% 47%
40%
30%
20% 20%
20% 13%
10%
0%
Labores de casa Estudiante Comerciante Empleada pública
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 47% de las madres se dedican a las labores de casa, un 20% trabajan en
instituciones públicas, el 13% se encuentra en la etapa de estudio y un 20% se dedica al
comercio.
- 36 -
Tabla Nº 16: Estado civil de las madres entrevistadas
Estado civil Nº %
Soltera 6 40%
Casada 2 13%
Concubina 7 47%
Total 15 100%
Fuente: Encuesta
Gráfico No 16:
100%
90%
80%
70%
60%
50% 47%
40%
40%
30%
20% 13%
10%
0%
Soltera Casada Concubina
Fuente: Encuesta
Interpretación: El 40% de las madres son solteras, un 47% tienen unión estable y un 13%
que tiene como estado civil casada.
- 37 -
Conclusiones
Para identificar el número, edad y sexo de los niños que acuden a control en el
Centro de Salud Simon Bolivar, se verifica el SNIS, donde se obtiene que 15 niños
comprendidos entre los 6 a 23 meses reciben el complemento nutricional Nutribebé,
de los cuales el 53% es de sexo femenino.
A través de la encuesta, verificamos que las madres no siempre tienen una actitud
positiva frente a la administración del suplemento, quizás por el desconocimiento o
costumbres que tienen instaurados, ya que el 60% dio inicio la alimentacion
complementaria antes de los 6 meses, además que cuando su niño rechaza el
Nutribebé no insisten en dar, debido a que ellos reciben otro tipo de alimentacion en
casa como te, jugos, sopas entre otros.
Dentro de los factores que predisponen a la desnutrición, pudimos encontrar que hay
madres menores de edad, un 40% son solteras, cuentan con un nivel de instrucción
primario y secundario, además de que el periodo intergenésico es corto, ya que
verificamos que un buen porcentaje tiene 2 a 3 hijos menores a 5 años. Todos estos
factores predisponen a que un niño (a) pueda desarrollar desnutrición, esta situación
puede influir en el conocimiento insuficiente de las madres sobre la importancia del
cuidado en la salud de sus hijos.
- 38 -
6.1 Recomendaciones
- 39 -
6. BIBLIOGRAFIA
- 40 -
10. Programa Mundial de Alimentos. La desnutrición Crónica en América latina y el
Caribe. (2014). Disponible en: http://www.nu.org.bo/wp-
content/uploads/2013/03/pma_desnutricioninfantil.pdf
12. Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS/VE) de julio a Octubre del 2018.
Centro de Salud Tumichucua. Beni.
- 41 -
ANEXO
- 42 -
FICHA DE RECOLECCION Nº 1
- 43 -
FICHA DE RECOLECCION Nº 2:
Estimada madre, esta es una encuesta confidencial que tiene como objetico principal, el conocer las
actitudes y prácticas frente a la elaboración, consumo y frecuencia con la que alimenta a su niño
con el complemento nutricional Nutribebé.
4. ¿Cuándo usted recibe las indicaciones que el personal de salud le brinda cada vez que acude a
una consulta?
a) Acepta y pone en práctica siempre.
b) Acepta y pone en práctica a veces.
c) Nunca pone en práctica
- 44 -
7. ¿Cómo es la consistencia de los alimentos que recibe su niño?
a) Purés
b) Picado
c) Triturado o aplastado
d) de la olla familiar
- 45 -
FICHA DE RECOLECCION Nº 3
Estimada madre de familia, continuando con el cuestionario, estas preguntas son de valoración
personal. Le ruego responda con sinceridad.
Muchas Gracias.
- 46 -
REALIZANDO BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN LOS REGISTROS
- 47 -
REALIZANDO ORIENTACION SOBRE LA IMPORTANCIA DEL NUTRIBEBE,
FORMA DE PREPARACION, FRECUENCIA Y SUS BENEFICIOS.
- 48 -
-
- 49 -