Sistemas de Precauciones Universales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE PRECAUCIONES UNIVERSALES

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Evitar contacto de la piel o mucosas con sangre y otros líquidos de


precaución universal.-

Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de


precaución universal, en TODOS los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de
precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y
mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.

Lavado de manos.-

Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal


hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover
la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.
Se debe realizar en los siguientes casos:

 Antes de iniciar labores.


 Antes de realizar procedimientos invasivos, y en laboratorios clínicos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de
contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos,
ancianos y pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución
universal.
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y
cateterismos.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores.

Uso de guantes.-

Se deben usar guantes de látex o de otro material para todo procedimiento que
implique contacto con: Muestras de sangre u otros fluidos corporales

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón
de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

 Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.


 Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con
sangre

Uso de mascarillas.-

Se deben usar tapabocas siempre que se manipulen muestras potencialmente


infecciosas por la vía de la inhalación como por ejemplo cultivos o muestras de
microbiología. También cuando se tomen muestras a paciente con cuadros
respiratorios, etc. Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente
de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración, para
disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al
hablar y al toser (No sirven de tela).
Uso de delantales protectores.-

Se deben utilizar para procedimientos con mayor riesgo de contaminación como


en pruebas de biología molecular, microbiología, manipulación de sangre y
componentes sanguíneos, lavado de material etc. En general se recomienda que
el material del cual estén constituidos tenga las siguientes características:

 Material desechable
 Impermeable a los fluidos, que permitía la entrada y salida de aire,
brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infecciosas
 Resistencia a las perforaciones o rasgaduras aun en procedimientos
prolongados.

Uso de boquillas o bolsas de resucitación.-

En todos los equipos de resucitación, deberán estar disponibles las bolsas de


resucitación o boquillas, para disminuir el contacto directo con fluidos del paciente
durante la práctica de reanimación cardiopulmonar.

(Uso) Manejo cuidadoso de Elementos Cortopunzantes.-

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes


(agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas
precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones
accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como
resultado de desecharlas inadecuadamente (por ejemplo en bolsas de basura).

Restricción de labores en trabajadores de la salud.-

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones,


dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y brazos, se
deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto
directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados,
hasta que exista curación completa de la herida.
Trabajadoras de la salud embarazadas.-

Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de embarazo no


tienen un riesgo superior de contraer la infección por el VIH; sin embargo,
el desarrollo de la infección durante el embarazo conlleva el riesgo de infección
perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberán
extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo
de transmisión de la infección.

DESINFECCION Y ESTERILIZACION

Limpieza de equipos e instrumentos.-

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza


para remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los
procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los
parámetros que se debe considerar en la descontaminación es la BIO-
CARGA, la cual se define como la cantidad y nivel de resistencia a la
contaminación microbiana de un objeto en un momento determinado, por
ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto
grado de bio-carga en un objeto.

Desinfección.-

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la


mayoría de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina
las esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe
evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir
los microorganismos que contaminan los elementos.

Desinfección de alto nivel.-

ACCION :Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo


tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas. Algunos
desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de esporas
resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24
horas de exposición al desinfectante.

USOS :Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas
mucosas intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de
odontología, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros.

Métodos de aplicación.-

 Físicos
Pasteurización. Ebullición de agua a 80C -100C, sumergiendo el
equipo durante 30 minutos a partir de su ebullición. Este es un método muy
antiguo y de gran utilización, no esterilizante, puesto que no es esporicida ni
destruye algunos virus e incluso algunos gérmenes son termorresistentes.
Por lo tanto sólo debe utilizarse para efectos de desinfección.
 Químicos
Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa
al 2%, la cual debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones
activadas no deben usarse después de catorce (14) días de
preparación. Los glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos
de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa
eliminación de material orgánico en los elementos. Después de la
desinfección, el material debe lavarse para remover residuos tóxicos.
Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren
desinfección. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección de
instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no
presunto agente cancerígeno como el formaldehido.
Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo
contra todos los microorganismos. En general se utiliza en forma de
hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es
inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo
tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial
indicada son envases oscuros y no transparentes.

También podría gustarte