Sistemas de Precauciones Universales
Sistemas de Precauciones Universales
Sistemas de Precauciones Universales
Lavado de manos.-
Uso de guantes.-
Se deben usar guantes de látex o de otro material para todo procedimiento que
implique contacto con: Muestras de sangre u otros fluidos corporales
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a
formar microporos cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón
de manos, por lo tanto estos microporos permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
Uso de mascarillas.-
Material desechable
Impermeable a los fluidos, que permitía la entrada y salida de aire,
brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infecciosas
Resistencia a las perforaciones o rasgaduras aun en procedimientos
prolongados.
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
Desinfección.-
USOS :Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas
mucosas intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de
odontología, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros.
Métodos de aplicación.-
Físicos
Pasteurización. Ebullición de agua a 80C -100C, sumergiendo el
equipo durante 30 minutos a partir de su ebullición. Este es un método muy
antiguo y de gran utilización, no esterilizante, puesto que no es esporicida ni
destruye algunos virus e incluso algunos gérmenes son termorresistentes.
Por lo tanto sólo debe utilizarse para efectos de desinfección.
Químicos
Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa
al 2%, la cual debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones
activadas no deben usarse después de catorce (14) días de
preparación. Los glutaraldehídos inactivan virus y bacterias en menos
de treinta minutos, las esporas de hongos en diez horas, previa
eliminación de material orgánico en los elementos. Después de la
desinfección, el material debe lavarse para remover residuos tóxicos.
Se emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren
desinfección. Por ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección de
instrumental, en situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no
presunto agente cancerígeno como el formaldehido.
Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo
contra todos los microorganismos. En general se utiliza en forma de
hipoclorito sódico, excelente desinfectante, bactericida, virucida. Es
inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz, calor y largo
tiempo de preparación, por lo tanto, la presentación comercial
indicada son envases oscuros y no transparentes.