Los Cuadros Electricos 2012
Los Cuadros Electricos 2012
Los Cuadros Electricos 2012
DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
CUADROS ELECTRICOS
Campo de aplicación
Aplicables a los conjuntos de aparamenta de baja tensión.
Concretamente a:
los conjuntos de aparamenta de baja tensión cuya tensión asignada no supere 1.000 V en corriente
alterna a frecuencias no superiores a 1.000 Hz o 1.500 V en corriente continua.
los conjuntos que incluyen materiales de mando y /o de potencia donde las frecuencias son más
elevadas, siendo aplicados los requisitos suplementarios apropiados.
los conjuntos fijos o desplazables, con o sin envolvente.
los conjuntos destinados a ser utilizados para la generación, la transmisión, la distribución y la
conversión de la energía eléctrica, y para el control de los materiales que consumen energía
eléctrica,
los conjuntos diseñados para ser utilizados en condiciones especiales de empleo, por ejemplo, en
los barcos, en los vehículos sobre raíles, para las máquinas herramientas, para los equipos de
elevación o en atmósferas explosivas y para aplicaciones domésticas (donde los conjuntos son
maniobrados por personas no cualificadas), a condición de que los requisitos específicos
correspondientes se respeten.
Los dispositivos individuales y los componentes independientes, tales como arrancadores de motores,
fusibles interruptores, materiales electrónicos, etc... conformes a las normas concernientes no están
cubiertos por esta norma.
Cabe destacar, que además de esta parte 1 (para conjuntos de serie y conjuntos derivados de serie),
existen, en la serie de normas UNE-EN 60.439, cuatro partes más en las que se hace referencia a una serie
de requisitos particulares, tales como:
Parte 2 (UNE-EN 60.439-2): Requisitos particulares para canalizaciones prefabricadas.
Parte 3 (UNE-EN 60.439-3): Requisitos particulares para los conjuntos de aparamenta de baja
tensión destinados a estar instalados en lugares accesibles al personal no cualificado durante su
utilización. Cuadros de distribución.
Parte 4 (UNE-EN 60.439-4): Requisitos particulares para conjuntos para obra (CO).
Parte 5 (UNE-EN 60.439-5): Requisitos particulares para los conjuntos destinados a ser instalados
al exterior en lugares públicos.
Conjuntos de aparamenta para redes de distribución (CRD).
Ensayos de tipo
Están destinados a verificar la conformidad con los
requisitos expuestos en esta norma para un tipo dado de
conjunto.
Se efectuarán sobre una muestra del conjunto o sobre partes
de un conjunto fabricadas de acuerdo con el
mismo diseño o con un diseño semejante y deben ser
realizados por iniciativa del fabricante.
Incluyen la verificación de:
a) los límites de calentamiento,
b) las propiedades dieléctricas,
c) la resistencia a los cortocircuitos
d) la eficacia del circuito de protección,
e) las distancias de aislamiento y las líneas de fuga,
f) el funcionamiento mecánico.
g) el grado de protección
Los ensayos tipo pueden realizarse en cualquier orden y/o sobre diferentes muestras del mismo tipo.
Ensayos individuales
Están destinados a detectar los defectos que afectan a los materiales y a la fabricación. Estos se efectuarán
sobre todo el conjunto nuevo después de su montaje o sobre cada unidad de transporte. No será necesario
ningún otro ensayo individual sobre el lugar de la instalación.
Los conjuntos que se monten partiendo de componentes normalizados fuera de los talleres del fabricante
de estos componentes, utilizando exclusivamente piezas y accesorios especificados o suministrados por el
fabricante con este fin, deben someterse a un ensayo individual por el taller que haya montado el
conjunto.
Éstos incluyen:
a) la inspección del conjunto, comprendida la inspección
del cableado, y si es necesario, un ensayo de funcionamiento eléctrico,
b) un ensayo dieléctrico,
c) una verificación de las medidas de protección y de la continuidad eléctrica del circuito de
protección.
La aparamenta de mando y protección, cuya posición de servicio es aconsejable que sea vertical o con
capacidad de refrigeración suficiente, se ubicará en el interior de los cuadros de distribución, de donde
partirán los circuitos interiores.
Las envolventes de los cuadros deben cumplir con un grado de protección adecuado al ambiente y
como mínimo IP 30 según UNE 20.324, e IK07 según UNE-EN 50.102.
Los cuadros son los encargados de alojar los elementos eléctricos de distribución y control de las
instalaciones eléctricas, tanto industriales como domesticas. Son diseñadas teniendo en cuenta tres facetas
fundamentales:
Seguridad; se define según normativa vigente por los grados de protección IP-IK, estableciendo
los índices que determinan la aplicación del cuadro ante choques mecánicos, protección contra
cuerpos sólidos y líquidos.
Facilidad de montaje; tiene en cuenta que ésta permita abaratar costes relacionados con la
instalación, basándose en un mecanizado mínimo y en algunos casos nulo.
Ergonomía; aporta comodidad al operario en las tareas de maniobra y mantenimiento, facilitando
su accesibilidad y puesta en marcha.
Montaje funcional; actualmente los cuadros están basados en sistemas funcionales de montaje.
Esto consiste en formar el cuadro, o el armario con múltiples módulos individuales denominados
unidades funcionales. Según este criterio se clasifican en:
o Cuadros enchufables; son aquellos que utilizan unidades funcionales extraíbles. Estas
pueden ser conectadas y desconectadas con facilidad del cuadro principal, incluso con
tensión. La integración en el conjunto, se realiza de forma directa presionando la parte
enchufable sobre el hueco del armario.
Aplicaciones; según la aplicación que se le destine al cuadro, se puede clasificar en dos grupos:
o Cuadros de distribución; son los encargados de alojar los elementos de protección y
distribución de las instalaciones eléctricas, tanto domesticas como industriales. Su
instalación puede hacerse en diferentes niveles en un determinado sector, como:
Cuadro de distribución general.
Cuadro secundario.
Cuadro Terminal.
CUADRO GENERAL
Cuadro
Secundario Cuadro
Secundario
Cuadro
Terminal
Cuadros
Terminales
o
Cuadros
o Terminales
A circuitos A circuitos
Aspectos constructivos.
Todos los cuadros están constituidos por los elementos de tipo genérico, como:
Tapas; tienen como misión ocultar las conexiones eléctricas del interior y dejar al descubierto los
elementos de acción, para que el operario pueda maniobrar sobre ellos. Pueden ser de material
plástico o metálicas.
Puertas; sirven para cerrar el cuadro, evitando el acceso de personas no autorizadas a los aparatos
eléctricos del interior. La existencia de elementos de indicación óptica, pilotos, aparatos de
medida, lámparas, etc., exige utilizar puertas de tipo transparente. A todas las puertas se les puede
acoplar una cerradura.
Perfiles; el perfil o carril es una pletina doblada que de utiliza para la fijación de elementos en
cuadros eléctricos. Se fija al fondo del cuadro o en el chasis, con remaches y tornillos. La gama de
aparatos que pueden ser situados sobre carril DIN es muy amplia y se le conoce como aparamenta
modular (interruptores de protección, de maniobra, aparatos de medida, regletas de conexión,
etc.).
Entrada de cables.
La llegada y salida de conductores en el armario dependerá del tipo de
canalización utilizada.
En cuadros empotrados se realiza por tubos o acero alojados en la pared o el
suelo.
En los cuadros de fijación mural la entrada puede hacerse con tubos, canaletas
o bandejas de cables de montaje superficial. Los accesorios para la unión de
canalizaciones con los cuadros son:
Unión de tubos; la fijación de tubos al cuadro se realiza por los
elementos llamados prensaestopas, son piezas metálicas o de material
plástico que se alojan en orificios previamente realizados en los
laterales de los cuadros.
Unión de canaletas y bandejas; la llegada de canaletas y
bandejas se realiza con piezas terminales que permiten
mantener el grado de protección IP del cuadro. Estas se
fijan en los laterales con tornillos o remaches.
Las normas definen la compatibilidad electromagnética CEM como “la aptitud de un dispositivo, aparato
o sistema para funcionar en su entorno electromagnético de forma satisfactoria y sin producir
perturbaciones electromagnéticas intolerables para cualquier otro dispositivo situado en el mismo
entorno.
En los armarios pequeños, al dividir el armario con paneles de separación conectados a masa en varios
puntos se reduce la influencia de las perturbaciones.
• montar una chapa metálica de separación atornillada al chasis puede ser suficiente.
Ejemplo de la distribución de un armario grande: para las secciones de alimentación y control se utiliza
un armario separado; las conexiones de cable se realizan en un canal de cable metálico.
• No mezclar los cables, enrollar el cable sobrante
Para elegir los cables en los entornos industriales, debe tener en cuenta las siguientes directrices:
Utilizar cables con conductores de ida y vuelta trenzados.
Para las señales de proceso analógicas, utilizar principalmente cables con conductores de ida y
vuelta trenzados y blindaje de trenzado.
Para las señales de proceso analógicas fuera del edificio, utilizar cables con blindaje doble.
Para las magnitudes de perturbación por radiación de alta frecuencia (5-30 Mhz), utilizar cables
con blindaje de trenzado.
Utilizar cables blindados para las señales perturbadoras (clase 4); además, reforzar el blindaje
introduciendo los cables en tubos o canales de cable de metal.
El trenzado de los conductores de ida y los de vuelta sirve para suprimir las perturbaciones por
acoplamiento inductivo en un circuito. Las tensiones inducidas surgidas en los bucles de cables
resultantes dan un giro de 180o en la fase y se neutralizan mutuamente.
El trenzado será más eficaz cuanto mayor sea el número de bucles. En la práctica, un buen valor son 30
vueltas por metro.
La siguiente figura muestra cómo se debe realizar la conexión de masa de los blindajes de cable.
Filtrado
Un filtro está compuesto de elementos como condensadores, bobinas de inductancia o núcleos de ferrita y
se incorporan en un circuito.
Los filtros se encargan de dejar pasar únicamente las señales útiles y suprimen las partes no deseadas de
la señal transmitida tanto como sea posible. Los filtros se utilizan con distintos propósitos:
Proteger las redes de alimentación de perturbaciones por medio de los dispositivos que se van a
alimentar
Proteger los dispositivos de perturbaciones en la red de alimentación
Proteger los circuitos de perturbaciones provocadas por dispositivos dentro de esos circuitos.
Campo de utilización:
Sentido de actuación:
- compensadores activos
- combinar ambas
- genera una señal complementaria de la señal perturbadora para volver a construir una
señal sinusoidal.
Filtro de ferrita
Los filtros de ferrita son filtros para corrientes de modo común de alta
frecuencia.
Están compuestos por sustancias con una gran permeabilidad magnética.
El efecto del filtro de ferrita se basa en dos principios de funcionamiento:
Inductancia frente a las corrientes perturbadoras de modo común
Absorción de las corrientes perturbadoras de alta frecuencia
inducidas utilizando una salida de
energía simultánea (calentamiento)
APARAMENTA MODULAR
UNIPOLAR
BIPOLAR
POLO PROTEGIDO
+ NEUTRO SECCIONABLE
BIPOLAR
DOS POLOS PROTEGIDOS
TRIPOLAR
TRES POLOS PEOTEGIDOS
TETRAPOLAR
TRES POLOS PROTEGIDOS
+ NEUTRO SECCIONABLE
INTERRUPTORES DIFERENCIALES
Es un dispositivo automático que desconecta una instalación al detectar una corriente de defecto a tierra.
El valor de la corriente de defecto que permite la apertura del circuito se denomina SENSIBILIDAD IΔn
y se elige en función de:
*Resistencia a tierra.
*Tipo de emplazamiento.
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
BIPOLAR
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
TETRAPOLAR
BIPOLARES
TRIPOLARES Y
TETRAPOLARES
Permiten el disparo o la señalización a distancia de los interruptores, con o sin bloque Vigi.
Fijación por clips (sin herramientas) a la izquierda del interruptor con un máximo de 54 mm.
Compatibles con los bloques Vigi (adaptables en el lateral derecho).
3 auxiliares de señalización máximo para el mismo interruptor.
2 auxiliares conmutables máximo para el mismo interruptor.
2 auxiliares de disparo MX+OF o MN máximo para el mismo interruptor.
1 auxiliar de disparo MN s máximo para el mismo interruptor.
Señalización a distancia
Contacto abierto-cerrado OF
Contacto inversor que señala la posición “abierto” o “cerrado” del interruptor.
Botón de test en la cara frontal que permite verificar el circuito de señalización sin necesidad de
maniobrar con el interruptor.
Contacto señalización de defecto SD
Contacto inversor que señala la posición “disparo” del interruptor.
Visualización de defecto (SD) en la cara frontal por un visualizador mecánico.
Botón de test en la cara frontal que permite verificar el circuito de señalización sin necesidad de
maniobrar con el interruptor.
Disparo a distancia
Bobina de emisión MX+OF
Provoca el disparo del interruptor al cual está asociado al recibir tensión:
Equipado con un contacto inversor O+F para:
o Señalizar la posición del interruptor.
o Realizar un autocorte permitiendo dejar el circuito de mando bajo tensión.
SEÑALIZACION
Los pilotos permiten la señalización luminosa.
Los pilotos luminosos utilizan LED de larga duración de vida: el mantenimiento ya no es necesario
La gama de los pilotos luminosos V está constituida por:
PULSADORES
Los pulsadores permiten el mando por impulsos.
Los pulsadores con señal luminosa utilizan LEDs de larga duración de vida
La gama de los pulsadores BP ofrece las siguientes posibilidades de contacto de mando:
RELOJES HORARIOS
Mandar la apertura o cierre de uno o varios circuitos independientes según la programación establecida
por el usuario.
TELERRUPTORES
Telerruptor de base: unipolar o bipolar, contactos simples NA.
Telerruptores tripolares o tetrapolares:
Estas versiones se obtienen con el acoplamiento de una extensión ETL bipolar a un TL uni o
bipolar; esta adaptación se realiza por encliquetado sin necesidad de herramientas.
La extensión ETL se compone de un contacto inversor NA-NC y de un contacto simple NA.
CONMUTADORES
Los bornes escalonados de la parte inferior de los facilitan la conexión de los cables.
Los conmutadores permiten el control manual de circuitos eléctricos.
La gama de los conmutadores CM ofrece los siguientes tipos de orden:
TOMAS DE CORRIENTE
TELEMANDOS
El mando a distancia de los interruptores automáticos (con o sin bloque Vigi) a partir
de una orden mantenida.
El rearme del interruptor después de disparar, respetando los principios de seguridad y la reglamentación
en vigor.
El mando local por la maneta sigue siendo posible, así como la adaptación de los otros auxiliares del
interruptor.
Ejemplos de cargas que pueden ser controladas con telemandos Tm: calefacción, iluminación
incandescente o halógena de BT, motores con pocas maniobras, etc.
INTERRUPTORES EN CARGA
Apertura y cierre de circuitos en carga, sin protección contra sobrecargas o cortocircuitos.
CONTACTORES
Los contactores modulares permiten controlar circuitos mono, bi, tri y tetrapolares hasta 100 A.
TIMBRES – ZUMBADORES
Señalización sonora.
TRANSFORMADORES
RCC .-Controla la entrada de tensión de un receptor, actuando el relé de salida cuando la tensión sale
fuera de una banda fijada en torno a 230 V, tanto por encima como por debajo.
RELÉS TEMPORIZADORES
Permite retardar la puesta en tensión de una carga (bobina de un contactor,
señalización sonora o luminosa, automatismo...).
TERMOSTATOS DE AMBIENTE
Control y regulación de la temperatura ambiente sobre 1 o 2 zonas en
función de 3 consignas:
Confort: 5 °C a 30 °C durante el período de ocupación del local.
Reducida: 5 °C a 26 °C durante el período de inocupación de los
locales.
Antihielo: mantiene el local alrededor de 6 °C.
CONTADORES DE ENERGIA
CE .-Contador monofásico o trifásico destinado a la medida de energía activa consumida por un circuito
monofásico o trifásico.
CEr .-Contador monofásico o trifásico destinado a la medida de energía activa consumida por un circuito
monofásico o trifásico y que permite mediante impulsos la transmisión a distancia en tiempo real de la
energía consumida.
APARAMENTA DE POTENCIA
INTERRUPTORES AUTOMATICOS DE CAJA MOLDEADA.
En los cuadros eléctricos, bien en cabecera (aguas arriba) o directamente para protección de maquinas y
distribución de potencia (aguas a bajo) necesitamos aparatos adecuados con unas intensidades
generalmente mayores de 100 A y con varias posibilidades de intensidades de cortocircuito.
En otros apuntes hemos estudiado los distintos tipos de aparatos de protección modulares. Tanto para
protecciones directas (Automáticos Magnetotermicos), como indirectas (Interruptores Diferenciales),
hasta 100 A.
Vamos a comentar pues los aparatos de protección directa como indirecta para instalaciones de Potencia.
Estos se definen como aparatos en caja moldeada.
Nota.- Vamos a mencionar como referencia los modelos de la marca Merlín Guerin y nos fijaremos en
sus características mas importantes, como ejemplo.
1. Interruptores Automáticos.
2. Interruptores en Carga.
3. Protección Diferencial
Estas gamas de aparatos de caja moldeada admiten unas intensidades de funcionamiento y protección que
van desde 125 A hasta 6.300 A.
Características generales:
Son características generales en ellas una placa de especificación
normativas en su frontal, la cual nos informa
de valores necesarios, tales como:
Ui: Tension asignada de aislamiento.
Uimp: Tensión asignada soportada al impulso.
Icu: Poder de corte ultimo asignado en cortocircuito según la tensión
de empleo “Ue”.
cat: Categoría de empleo.
Icw: Intensidad de corte duración admisible.
Ics: Poder de corte de servicio asignado en cortocircuito.
:Apto para el seccionamiento.
Los interruptores Automáticos COMPAC Y MASTERPAC y sus auxiliares son conformes a las
recomendaciones internacionales CEI y normas Europeas EN.
Estos aparatos satisfacen las exigencias de tropicalizacion, con un índice de humedad relativa del 95% a
45º C ó 80% a 55º C (clima caliente y húmedo).
Todos ellos son aptos para el seccionamiento:
La posición de seccionamiento corresponde a la posición 0 (OFF).
La empuñadura solo puede indicar la posición 0 si los contactos están efectivamente
separados.
La función de seccionamiento esta certificada mediante ensayos que garantizan:
La fiabilidad mecánica de la indicación de posición.
La ausencia de corrientes de fuga.
La resistencia a las sobretensiones entre aguas arriba y aguas abajo.
Contactos auxiliares.
Sobrecarga.
Cortocircuito.
Defecto Diferencial.
Accionamiento por bobina de disparo.
Accionamiento por botón TEST
Contacto de señalización
Bobinas de disparo.
Realizan la apertura por disparo del Interruptor Automático mediante ordenes eléctricas externas.
Bobina de mínima tensión. Provoca la apertura del Interruptor Automático cuando la tensión
de mando es inferior al umbral de disparo.
Umbral de disparo comprendido entre 0,35 y 0,7 veces la tensión nominal.
Cierre del Interruptor Automático posible solo si la tensión sobrepasa 0,85 veces la tensión
nominal.
Bobina de emisión.
Funcionamiento:
Cuando el Interruptor Automático ha sido disparado por la bobina de mínima tensión o de
emisión, es necesario el rearme local o por mando eléctrico.
El disparo por cualquiera de las dos bobinas es prioritario sobre el cierre manual o por
mando eléctrico.
El disparo por cualquiera de las dos bobinas es prioritario sobre el cierre manual o por
mando eléctrico.
Mando eléctrico.
Funcionamiento Automático: apertura y cierre mandados por dos ordenes eléctricas impulsionales
o mantenidas. Rearme automático después del disparo voluntario por cualquiera de las bobinas de
mínima tensión o de emisión.
Rearme manual obligatorio después de un disparo por defecto.
Funcionamiento Manual.: paso a modo manual con la ayuda del conmutador, cuya posición puede
señalarse a distancia. Apertura y cierre mediante dos botones pulsadores.
Los Interruptores Automáticos de Potencia de caja moldeada presentan unas características comunes a
tener presentes para sus aplicaciones dentro de las normas mas exigentes como:
Selectividad de las Protecciones
Filiación.
La selectividad en las protecciones es un elemento esencial que debe ser tomado en cuenta desde el
momento de la concepción de una instalación en baja tensión, con el fin de garantizar a los usuarios la
mejor disponibilidad de la Energía.
La selectividad es importante en todas las instalaciones para el confort de los usuarios, pero
fundamentalmente solo se encuentra en las instalaciones que alimentan los procesos de fabricación.
¿Qué és la Selectividad?
Es la coordinación de dispositivos de corte automático para que un defecto producido en un punto
cualquiera de la red, sea eliminada por el Interruptor Automático colocado inmediatamente aguas arriba
del defecto y solo él.
Podemos diferenciar tres tipos de Selectividad:
Selectividad total.- Para todos los valores de defecto, desde la sobrecarga hasta el
cortocircuito, la distribución es totalmente selectiva si el Automático del
circuito abre y si el Automático aguas arriba permanece cerrado.
Selectividad parcial.- La selectividad es parcial si la condición anterior solo se
cumple para un valor de intensidad de cortocircuito inferior a la intensidad
de cortocircuito máxima. A este valor se llama limite de selectividad.
Sin selectividad.- En la eventualidad de un defecto los Interruptores Automáticos
del circuito y el general abren.
Filiación.
2. Interruptores en carga.
Son aparatos de caja moldeada, preparados para realizar maniobras de apertura y cierre de circuitos a
plena carga. Están fabricados con características para soportar en sus contactos numerosas maniobras
sin que estos denoten desgaste.
Todas las gamas COMPAC, MASTER PAC, COMPAC CM, INTERPAC, etc. Fabrican estos tipos
de Interruptores.
Bobinas de emisión.
Bobinas de mínima tensión.
Mando rotativo (directo o prolongado)
Protección Diferencial mediante Relés con toroidal separado.
1 Regulación de la sensibilidad.
2 Regulación de la temporizacion
(permite la protección diferencial
selectiva).
3 Endavamiento que impide el ac-
ceso a las regulaciones.
4 Botón de Test para verificar regu-
larmente el disparo simulando un
defecto diferencial.
5 Pulsador de rearme (necesario
después del disparo por defecto
diferencial).
6 Placa de características.
7 Alojamiento para contacto auxiliar
Características:
Protección contra disparos intempestivos debidos a las sobretensiones pasajeras, rayos,
conmutaciones de aparatos en la red, descargas electro estáticas, ondas radioeléctricas.
Clase A: Insensibilidad a las componentes continuas de hasta 6 mA.
Funcionamiento hasta – 25º C.
Señalización a distancia: Pueden incorporar un contacto auxiliar para señalizar disparo
bajo defecto diferencial.
Alimentación: Los Vigi se alimentan por la tensión de la red que protegen. No
necesitan pues ninguna alimentación exterior. Funcionan incluso con solo presencia de
tensión entre dos fases.
Selectividad y regulación
Bornes de caja.
Prealarma IΔn/2
Presencia de tensión.
Defecto.
Test.
Rearme.
Umbral Iδn
Bornes de caja
Tapa precintable
Temporizacion.
Se dividen en T01, T02, T1 y T2. Define el valor máximo del tiempo de corte total de un DDR en función
de la relación entre corriente diferencial residual que lo atraviesa y su sensibilidad I n.
In 2In 10 I n
T01 1000 ms 150 ms 30 ms
T02 200 ms 100 ms 30 ms
T1 1000 ms 250 ms 150 ms
T2 200 ms 100 ms 150 ms
Con I n 30 mA en T01 y T02
Con I n 30 mA en T1 y T2
Regletero.
Es la parte del cuadro donde se encuentran las regletas o bornas de conexión. Se fijan a perfiles
normalizados pon pestañas tipo clip. La conexión de los cables es lateral y su fijación se realiza desde la
parte superior con los tornillos de apriete. Su composición se realiza por bloques de bornas unidas
lateralmente, separadas por tabiques aislantes que facilitan su identificación.
El atornillado de topes de fijación en los extremos evita el desplazamiento lateral de los elementos del
regletero. Una pieza Terminal, de material aislante, situada en uno de los laterales, evita el contacto
directo con la zona conductora de la ultima borna.
La elección del color se hace en función del tipo de conductor: azul para el neutro y verde-amarillo para
el conductor de protección.
Tabiques separadores
Pieza Terminal
Perfil
Bornas
Bornas.
Los conductores neutro y protección pueden tener bornas con múltiples agujeros para conectar cables de
diferentes secciones. Generalmente se presentan sin aislar, aunque es posible la colocación de una tapa
protectora.
Los cuadros pequeños suelen tener una borna fija en la propia caja, destinada a los conductores de
protección. Los armarios mayores permiten la fijación de bornas en perfiles normalizados o sobre
soportes especiales
Marcado de bornas.
Cada borna o regleta ha de ser identificada en el esquema y en el cuadro para facilitar las operaciones de
montaje y mantenimiento.
El marcado se realizará por etiquetas identificativas de material plástico o con rotuladores indelebles.
Todas las regletas se identificaran de la siguiente forma: Xn, donde X indica que es una borna y n el
número que hace en el cuadro. Así todos los elementos que están fuera del cuadro estarán representados
en el esquema entre círculos etiquetados con Xn.
Marcado de cables.
El marcado de cables permite identificar cada conductor respecto al esquema de montaje. Esto facilitará
la construcción y el mantenimiento del cuadro.
La señalización se hace de forma alfabética, numérica o alfanumérica. Los sistemas utilizados para el
marcaje son:
Etiquetas de plástico con caracteres individuales que se colocan en las puntas de los conductores.
Las de tipo anilla se colocan antes de la conexión del cable a marcar y las de tipo brazalete se fijan
después que ha sido conectado al aparato eléctrico. Existen modelos termorretractiles que se
encojen abrazando el cable al aplicarles calor.
Conexionado de cables.
Los conductores que están en el cuadro, deben tener una buena conexión que evite desconexiones o falsos
contactos. Para eso se utilizan piezas terminales de diferentes tipos:
Punteras; son piezas cilíndricas de cobre estañado en cuyo interior se inserta el extremo del
conductor, la fijación de la puntera se hace por presión con tenazas especiales de crispar. Pueden
estar desnudos o con cubierta de material plástico de varios colores para facilitar su identificación.
Terminales; de la misma que las punteras, los terminales permiten realizar una correcta conexión
de los cables en los bornes de aparatos y embarrados. Los de pequeña sección se utilizan con
cubiertas codificadas por colores para su identificación. Su fijación se realiza con una tenaza de
terminales o pinza de crispar. Según su forma los terminales pueden ser:
o De ojal; es de tipo cerrado. El tornillo de fijación al borne ha de ser introducido por el
orificio, que se encuentra en la superficie de conexión. Recomendado para conductores de
grandes secciones (hasta 240 mm2).
Peines; son piezas longitudinales que se utilizan para conectar varios elementos de protección
como magnetotermicos o interruptores de caja moldeada, sin utilizar cables. Están formados por
piezas de cobre, que puentean elementos comunes entre un grupo de aparatos, por ejemplo las
fases de entrada a los aparatos de protección de un sector. Estos permiten desconectar un aparato
modular sin quitar la alimentación de los contiguos.
Conexión de un embarrado trifásico con neutro a una red de magnetotermicos con peines tetrafasicos
Ejemplo de conexionados:
Repartición por juego de barras en pasillo central Distribución mediante repartidor de inserción directa
La correcta organización de los cables que forman un cuadro es esencial para su óptimo funcionamiento
y operaciones de mantenimiento. Un cableado inadecuado puede generar situaciones de peligro para el
operario, así como averías inesperadas por calentamiento y falsos contactos. Los elementos mas usados
para la fijación del cableado son:
Canaletas; se utilizan para fijar los conductores por el interior del cuadro, sin elementos
auxiliares de sujeción. El reparto de cables a los diferentes aparatos o regletas se hace por las
perforaciones laterales. De esta forma la ampliación o modificación de los cableados resulta
sencilla y la visualización y manipulación de los conductores es idónea.
Brazaletes; sirven para realizar cableados al aire, con conductores o mangueras de conductores,
se enganchan sobre perfiles normalizados pasando los conductores por su interior. Se aconseja
utilizar un brazalete cada 10 o 15 cm para evitar el curvado excesivo de los cables por su propio
peso.
Espirales (helicoidales); son cintas plásticas tubulares que permiten la creación de mangueras
por arrollamientos en forma espiral. Se utilizan en cuadros de automatismos para dar libertad de
movimiento a las puertas con elementos mecanizados.
Características de los conductores para este tipo de instalación. Secciones, aislamientos, etc.
Los cables serán de una tensión asignada de 450/750 V y los conductores de cobre, de clase 2
según norma UNE 21.022, con un aislamiento seco, extruido a base de mezclas termoestables o
termoplásticas; y se identificarán según los colores prescritos en la ITC MIE-BT-26. Los cables
serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables con
características equivalentes a la norma UNE 21.027 –9 (mezclas termoestables) o a la norma UNE
21.1002 (mezclas termoplásticas) cumplen con esta prescripción. Los cables de instalación
habitual en estas instalaciones son:
Embarrados.
Los embarrados son los encargados de suministrar la energía eléctrica al cuadro de potencia. Están
formados por un determinado número de barras que dependerá del sistema de alimentación, así por
ejemplo un sistema trifásico con neutro dispondrá de cuatro barras, tres para las fases y una para el
neutro. As dimensiones de las barras estará en relación con la potencia que suministrará en cuadro a la
instalación.
Debido a que por lo general las barras no están cubiertas de material aislante se ha de prestar gran
atención en las tareas de mantenimiento y reparación.
Barras fijas y flexibles; las barras fijas son pletinas de cobre macizas, con orificios en toda su
longitud para las conexiones de los elementos del cuadro... es aconsejable usarlas siempre en
tramos rectos tanto en vertical como en horizontal.
Las barras flexibles están formadas por un alma conductora de láminas de cobre y recubiertas de
material aislante, este tipo permite replegado, por lo tanto permite su desdoblado y su posterior
plegado para su reutilización. Se utilizan para conexionar aparatos y otros embarrados donde es
imposible colocar barras de tipo recto.
Bornes de entrada y salida; si el cuadro posee embarrado la entrada de cables se puede hacer
directamente sobre él, si no dispone de este sistema los cables de entrada se conectaran sobre un
Identificación; todas las barras desnudas o aisladas han de identificarse en los extremos de
conexión. La codificación será la misma que para los cables L1, L2, L3 para las fases activas, N
para el neutro y PE para el conductor de protección.
Las barras en horizontal permiten la conexión de varias celdas de un mismo cuadro, la unión
horizontal/vertical se realiza con bridas especiales o pletinas o barras dobladas.
Embarrado principal
Las salidas de cables de un embarrado se hace siempre con terminales fijados por tornillos y
tuercas.
Definiciones de interés.
Defecto. (eléctrico).
Es la unión accidental entre dos puntos con potenciales diferentes, por ejemplo un defecto de
aislamiento. Un defecto puede ser total o presentar una cierta impedancia. Un defecto total entre
conductores activos es un cortocircuito. Se distinguen entre defectos de fase - masa, fase – tierra,
fase – fase, fase – neutro, neutro – masa, neutro – tierra.
Defecto de aislamiento.
Temporizacion.
Retardo introducido intencionadamente en el funcionamiento de un aparato.
El disparo temporizado de un Interruptor Automático situado aguas arriba permite obtener la
selectividad cronométrica con el Interruptor Automático aguas abajo. No se debe confundir la
temporizacion, que es un retraso voluntario, con el tiempo propio de corte de un dispositivo,
inherente a la constitución del mismo.
Tiempo de corte.
Tiempo total que engloba el tiempo de respuesta del dispositivo de protección, el tiempo de
funcionamiento de dispositivo de corte y el tiempo de arco.
Nota: El tiempo de apertura es la duración entre la aparición de un defecto y la separación de los
contactos del dispositivo de corte, es decir el tiempo total de corte deduciendo el tiempo de arco.
Tensión de contacto.
Es la tensión que aparece, cuando existe un defecto de aislamiento entre dos elementos
conductores, simultáneamente accesibles.
Tensión de defecto.
Es la tensión que aparece, cuando existe un defecto de aislamiento, entre una ,masa y una toma de
tierra.
Tensión de servicio.
Es la tensión asignada de empleo. La tensión asignada de empleo de un conjunto es el valor de
tensión que combinado, con la corriente asignada de este conjunto, determina su utilización. Para
los circuitos trifásicos es la tensión entre fases.