DERECHO
DERECHO
DERECHO
Contrato consensual bilateral y de buena fe, por el que, a cambio de una remuneración
(merces), una persona se obliga a procurar el uso o el uso y disfrute de una cosa (locatio
conductio rei) o a prestar determinados servicios (locatio conductio operarum) o a realizar
una obra determinada (locatio conductio operis)
1. CONCEPTO
Locatio conductio, contrato consensual de buena fe, por el que una persona
denominada locator (arrendador) coloca algo en manos de otra llamada conductor
(arrendatario) quien la conduce o lleva; aquel que recibe el beneficio dentro del contrato
debe pagar la merces (renta)
2. ORIGEN
1
3. SUJETOS
4. ELEMENTOS
a) Voluntad Consensual, el contrato se perfecciona tan sólo por el consensu, por lo que
no requiere ningún escrito, pero si las partes acuerdan que se haga por escrito, entonces
será perfecto hasta que se cumpla con la formalidad. El consentimiento de las partes
recae sobre la cosa que se va arrendar y sobre la merces que se va pagar por su uso o
uso y disfrute.
c) Plazos, las partes fijan de común acurdo el plazo de arrendamiento, aunque, por
costumbre, si se trata de predio rustico, suele ser de un lustrum (cinco años) y el de las
fincas urbanas por un año.
Si no se ha fijado plazo para el arrendamiento, cualquiera de las partes puede darlo por
terminado.
d) Merces o Pensio, (Renta) debe ser cierta y en dinero (numerata pecunia), se exceptúa
de esta regla la aparcería (colonus partiarius) en la que la merces consiste en una parte
de los frutos del fundo (sin que el contrato se convierta en sociedad)
Como la merces representa el disfrute del bien y este goce no puede ser suministrado al
conductor más que de una manera sucesiva, entonces la merces se considera como no
debida, más que a medida que el conductor va disfrutando del bien de ahí que ésta se
pague periódicamente en el contrato de de arrendamiento de cosa: en los casos de
arrendamiento de obra la merces es debida, hasta la total conclusión de la obra y en el
arrendamiento de servicios la merces se puede fijar por cantidad de trabajo ejecutado o
por períodos de tiempo de servicio.
2
5. DERECHOS Y OBLIGACIONES
6. ACCIONES
Actio locati, la tiene el locutor para exigir el cumplimiento de las obligaciones del
conductor.
Actio conducti, la ejercita el conductor para exigir las obligaciones del locutor.
7. EXTINCIÓN
3
El conductor solo recibe el uso de la cosa cuando ésta no produce frutos ni naturales, ni
civiles; pero si la cosa es fructífera, podrá recibir el uso y disfrute de la misma. (frutos
naturales son los que de manera periódica produce la cosa sin menoscabo de su esencia,
lana, leche, leña etc. Son considerados frutos civiles, los rendimientos, intereses o rentas
que se obtienen por la concesión de una cosa a otro.)
a) Debe procurar el uso o uso y disfrute pacífico, de la cosa arrendada (frui Iicere
praestare), por lo que no debe realizar acciones que impidan u obstaculicen el derecho
del conductor. (Ejemplo: El inquilino que llevó a la casa un arca de bronce y el
arrendador estrechó posteriormente la puerta).
b) Puede arrendar cosas propias y ajenas, así es como el usufructuario puede arrendar
el ejercicio de su derecho, por ello, se permite el subarrendamiento, salvo prohibición
expresa en contrario, de esta manera el conductor o arrendatario se convierte en
arrendador. El caso más usual es el del arrendatario de una insulae (Edificio de varias
viviendas) que a su vez subarrienda las viviendas a varios subarrendatarios; si el
propietario impide el subarrendamiento, que no prohibió, podrá ser demandado por el
arrendatario subarrendador con la actio conducti.
d) Reembolsar al conductor los gastos necesarios y útiles que éste haya efectuado
para la conservación y mejoramiento de la cosa.
e) Responde por dolo y culpa de todo perjuicio que la cosa ocasione al arrendatario
(conductor). Por ejemplo, aquel que arrendó unas vasijas deterioradas, responde por el
vino que se derramo, tanto si lo sabía o lo desconocía.
b) Son a su cargo los gastos menores por la manutención de la cosa, reparaciones por
el uso cotidiano o por daños ocasionados por su culpa.
4
Periculum (riesgo)
El conductor puede quedar exento de la obligación de pagar renta, cuando no pueda usar
o disfrutar de la cosa, porque se ha perdido o deteriorado por vis maior (inundaciones,
terremotos, incendios etc.) o bien si la pérdida es parcial o simple deterioro el arrendatario
puede obtener una reducción de la merces; así mismo no responde por la pérdida y no
está legitimado para ejercitar la actio vi bonorum raptorum, ésta le corresponde al
arrendador.
Como poseedor el vectigalista goza de los interdictos posesorios uti possidetis y unde vi,
para retener y recuperar la tierra, es posible que tuviera, desde el siglo II d.C. una acción
reivindicatoria útil, con la ficción de que era propietario civil.
5
cantidad según el valor de la operación. El enfiteuta pierde su derecho si no hace esta
notificación al propietario, o por la falta de pago del canon en tres años.
En el siglo V una ley del emperador Zenón considero a l enfiteusis como un contrato de
figura propia, distinto al arrendamiento y la compraventa.
Es un contrato que está regido por el ordenamiento público (lex locationis), ya que se trata
de tierras públicas cedidas a un particular.
Ejemplo de superficie: son las tabernae construidas por los argentarii en el foro para realizar su
actividad.
Contrato consensual por el cual una persona (locador), se obliga a prestar determinados
servicios a otra (conductor) mediante una retribución en dinero, por lo tanto estamos
hablando de una obligación de hacer (facere); hoy lo conocemos como contrato de
trabajo.
Elementos
6
Locador (arrendador), que es la persona que prestara sus servicios
Objeto
Plazo
Merces
Serán pagadas por el conductor al locator según lo convenido por ambas partes o por un
tercero, pero debe ser vera, pues si es ficticia el arriendo es nulo, valiendo el
arrendamiento como una donación En el arrendamiento no se ha legislado como en la
compra-venta, sobre la característica de que debe ser justa la merce, por lo que queda al
arbitrio de las partes establecer sobre el particular. También las merces deber ser
proporcial al trabajo rendido por locator.
Se extingue por las mismas causas que en la locatio conductio rei, agregando como otra
causa de extinción la muerte del locador, aunque la muerte del conductor no termina con
la relación, misma que se transmite a sus herederos.
Acciones
7
C. LOCATIO CONDUCTIO OPERIS (ARRENDAMIENTO DE OBRA)
Contrato consensual por el que una persona (locador), encarga a otra (conductor) la
ejecución de un determinado trabajo mediante una retribución en dinero, por lo tanto
estamos hablando de una obligación de hacer (facere).
Elementos
Objeto
Plazo:
Merces
a) Pago de merces a la entrega de la cosa y aun cuando la cosa perezca por vis
maior.
El riesgo lo corre el locador por vis maior o por vicios ocultos de su material suministrado.
Se extingue por las mismas causas que en la locatio conductio rei, agregando otra causa
de extinción: la muerte del conductor.
Acciones
8
a) Actio conducti: Esta acción la tiene el conductor contra el incumplimiento de las
obligaciones del locador.
b) Actio Locati: Esta accion la tiene el locador contra el incumplimiento de las
obliagciones del conductor.
Seguros
a) Lex Rhodiade Tactu: Protege al locador por haber sido sus mercancías echadas al
mar para salvar el barco. Por lo tanto es un periculem commune y que consiste en
repartirse las perdidas proporcionalmente entre TODOS aquellos que transportan
mercancía en el barco y el armador del mismo, por lo que se reparten el riesgo y
ellos mismos liquidan a aquel que lo perdió, pero tomando como base el precio de
venta y no el de compra.
La actio locati será la accion a utilizar contra el armador para que él retenga las
mercancías y obtenga la indemnización de todos.
Y se usara la actio conducti contra los transportistas en caso de que la mercancía
se recupero, y la ejercitara el armador.
b) Aversio: Asi se le llama a la actividad de mezclar de género homogéneo
mercancías que serán transportadas en el transporte.
Siendo aquí el armador el responsable por la entrega de la misma especie y
género de lo que recibió. Pero el armador es reponsable por dolo y culpa, teniendo
la actio oneris aversi.
c) Receptum nautarum, cauponuid, stabulariorum (Navieros, mesoneros u hoteleros
y estableros). Consiste en que estos personajes ya citados declaren expresamente
mantener a salvo las cosas de los viajeros, independiente de las mercancías del
contrato de locatio.
Las acciones que se puede seguir son: La actio factum especial y que estará a
favor de los arrendadores. Mientras que se puede también ejercitar la action penal
(actio fortis) por robo o daño.
9. CONCLUSION
La Locatio conductio es uno de los contratos consensuales que los juristas romanos
concibieron de manera unitaria y que comprendía diversas realidades de negocio de la
vida cotidiana del pueblo romano que requerían de una regulación jurídica; y son los
estudiosos medievales los que la transforman en tres figuras distintas, de gran relevancia,
pues de él se desprenden los muy difundidos contrato que en la actualidad operan, como
es el Contrato de Arrendamiento, el Contrato de Trabajo y el Contrato de prestación de
servicios (obra).
9
10. BIBLIOGRAFIA
Derecho Romano
PADILLA, Sahagun Gumesindo
Ed. Mc Graw Hill, 3ª Edición, México.
10