Ascenso de Agua Por El Xilema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CÓDIGO: FO-DOC-112

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS


VERSIÓN: 01 PÁGINA: 1 de 3
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL.

UNIDAD ACADEMICA: Biología


CURSO: Fisiología vegetal
PRACTICA Nº 01: ASCENSO DEL AGUA POR EL XILEMA

1. OBJETIVOS
 Determinar el efecto de las condiciones ambientales sobre la velocidad de ascenso del agua por el
xilema.
 Establecer el efecto del potencial osmótico sobre la velocidad de ascenso del agua por el xilema.

2. CONSULTA PREVIA
1. Defina transpiración y qué diferencias existen entre plantas C3, C4 y CAM.
2. ¿Qué tipo de fotosíntesis presenta Apium graveolens?
3. Defina potencial químico de una sustancia, potencial químico de una dilución, potencial hídrico.
4. Escriba los componentes del Potencial hídrico en plantas.
5. Defina potencial osmótico.
6. Defina punto de saturación, capacidad de campo y punto de marchitez permanente del suelo. A cada definición
asocie un valor de potencial hídrico.
7. ¿Qué ocurre con el potencial hídrico del suelo cuando aumenta la concentración de solutos? ¿Cómo afecta
esto la planta?

De conformidad a la siguiente ecuación:

𝜓 = −𝐶 ∗ 𝑖 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇
Ecuación de potencial osmótico

𝜓 = Potencial osmótico
C= Concentración en unidades de molalidad (m) (moles del soluto/Kg de Agua)
i= Constante de ionización de la sustancia (1,8 sustancias solubles en agua)
R= Constante de gases ideales (0.0831 kg*bar*mol-1 K-1)
T= Temperatura absoluta (K)
Nota: 1bar = 0.1MPa

Calcule la cantidad de Glucosa (180 g/mol) y de NaCl (58 g/mol) para tener un 1L de solución -0,03 MPa y, -1.5
MPa.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Las plantas son organismos sésiles que dependen casi totalmente de las relaciones hídricas de los suelos en que
se encuentran establecidas. Uno de los principales componentes del potencial hídrico en suelos y plantas es el
potencial osmótico, representado en la cantidad de solutos disueltos en la solución.

La transpiración es la fuerza que dirige el ascenso del agua por el xilema. Es un evento altamente dependiente
del tipo de metabolismo del carbono que tiene cada planta. Las plantas C3 son plantas altamente dependientes
de las condiciones ambientales, mientras que las C4 y las CAM presentan una mayor regulación interna de los
niveles de CO2 que entra y del agua que sale. Esto nos indica que las condiciones ambientales, el tipo de planta
y el potencial hídrico del suelo van a determinar las relaciones hídricas de la planta.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 2 de 3
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL.


4. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos


12 ramas frescas y jóvenes de apio (Apium
Azul de metileno
graveolens), asegúrese de que no tenga
daño por insectos ni enfermedades.
6 frascos del mismo tamaño. Glucosa
Bisturí. NaCl
Cronómetro

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

1. Selecciones 12 ramas de apio con similar altura, grosor y número de hojas. A todas las ramas debe cortarle
el primer centímetro de la base.
2. Para la práctica se van a usar un total de 6 frascos, cada uno con dos ramas. Las ramas se ponen después
de que se preparen las soluciones respectivas de cada frasco.
3. En un frasco prepare 50 mL de una solución con potencial osmótico de -0.03 MPa (Glucosa o NaCl). Calcule
la cantidad de soluto necesaria para llegar a ese potencial osmótico.
4. En otro frasco del mismo tamaño que el anterior, prepare 50 mL de una solución con potencial osmótico de -
1.5 MPa (Glucosa o NaCl). Calcule la cantidad de soluto necesaria para llegar a ese potencial osmótico.
5. Tome otros 4 frascos y agregue a cada uno 50 mL de agua destilada.
6. En cada uno de los 6 frascos disuelva 5 gotas de azul de metileno.
7. Deje los frascos con las soluciones y un frasco con agua destilada, en condiciones del laboratorio
8. Ponga dos frascos con agua destilada a plena exposición del sol. Remueva todas las hojas de las ramas de
uno de los frascos, el otro déjelo intacto.
9. Ponga el frasco restante con sus ramas, dentro de la nevera en completa oscuridad.
10. Marque los frascos con cinta de enmascarar
11. Después de 45 min, saque cada rama de su respectivo frasco y vaya cortando cada 5 cm del largo del tallo
desde la base hasta las hojas. Termine de cortar cuando los haces vasculares no muestren la coloración azul.

6. RESULTADOS
1. Llene la siguiente tabla.

Solución Ambiente Hojas Tiempo (min) Distancia (cm) Velocidad (cm/min)

Agua Sol Presentes

Agua Sol Ausentes

Agua Nevera Presentes

Agua Laboratorio Presentes

-0.03 MPa Laboratorio Presentes

-1.5 MPa Laboratorio Presentes

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:


CÓDIGO: FO-DOC-112
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VERSIÓN: 01 PÁGINA: 3 de 3
PROCESO GESTION DE APOYO A LA ACADEMIA FECHA: 02/09/2016
FORMATO GUÍA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO VIGENCIA: 2016

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL.


.
2. En un gráfico de barras, grafique los promedios de la velocidad de ascenso de la solución por el xilema
de los 6 frascos.
3. En qué condición se presentaron las mayores y menores velocidades de ascenso de la sabia? y ¿por
qué?
4. Cual factor fue más determinante sobre la velocidad de ascenso por el xilema: el potencial hídrico de la
solución, la temperatura, la luz o la presencia de hojas.
5. Compare los resultados con los de otro grupo que haya usado una solución diferente (glucosa ó NaCl)
6. ¿Cómo cree que cambiaría este experimento en plantas de piña y de maíz?
7. Conclusiones.
8. Bibliografía.

9. BIBLIOGRAFIA
1. Azcon B, J., TALON, Manuel., Transpiración y Control Estomático, in Fundamentos de Fisiología
Vegetal, McGraw-Hill, Editor. 2013. p. 51.
2. Vaver, R.J. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Trillas, México.
3. Ballesteros P, G.A., Zabala H, F., Tovar S, H.M., Rodriguez P, L.A., Manual de prácticas de
Fisiología Vegetal. Ed. Garabato. México 2011. P 59.

ELABORADO POR: CARGO: FECHA:

También podría gustarte