Toma de Signos Vitales
Toma de Signos Vitales
Toma de Signos Vitales
Introducción
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
datos que nos dan pautas para evaluar el estado homeostático y
hemodinámico del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los
signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y presión arterial, en algunos casos se cuenta con el quinto
signo vital que es el dolor; el cual es bastante utilizado en los niños.
Existen otras medidas de signos vitales como oximetría, presiones como
por ejemplo intracraneal, intraocular, intraabdominal, etc.
TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.
El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida
de calor. Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y
contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. La
temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su
sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora
del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren.
Columna de
Tallo
Bulbo mercurio
8. Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de
la parte alta del dorso del pie.
9. Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con
fonendoscopio directo en la zona anatómica del corazón.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de
espiración.
La Inspiración se define como la fase activa la cual se inicia con la
contracción del diafragma y los músculos intercostales. La Espiración o
fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la
inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración
(abdominales).
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto
contando las veces que se eleva su pecho.
La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene
dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila
entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor
de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría
considerar anormal.
Algunos factores que influyen en la respiración son el ejercicio por
aumento del metabolismo, el estrés, el ambiente cuando hay altas
temperatura, ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la
presión parcial de oxígeno en el aire ambiente, algunos medicamentos y
la edad.
El tipo de respiración en las mujeres es a nivel torácico y el de los
hombres en toracoabdominal o abdominal.
La respiración torácica en el varón puede apreciarse en ascitis o
irritación abdominal y la respiración toracoabdominal en la mujer puede
aparecer en irritación pleural.