Toma de Signos Vitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TOMA DE SIGNOS VITALES

Introducción
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
datos que nos dan pautas para evaluar el estado homeostático y
hemodinámico del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los
signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia
cardiaca y presión arterial, en algunos casos se cuenta con el quinto
signo vital que es el dolor; el cual es bastante utilizado en los niños.
Existen otras medidas de signos vitales como oximetría, presiones como
por ejemplo intracraneal, intraocular, intraabdominal, etc.

TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.
El centro termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la
temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida
de calor. Si, por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel
normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y
contracciones espasmódicas que producen los escalofríos. La
temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su
sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora
del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se
encuentren.

Sitios para toma de la temperatura


 Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio
durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe tener
en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temperatura
mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se
puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que están
inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones, afecciones
de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.

 Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del


paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C mayor que la
temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable para el
paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado
cirugía rectal o presente algún tipo de anormalidad en el recto. Ya
no es utilizada en nuestro país.

 Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años;


se deja el termómetro durante cinco minutos. El resultado es
0,5ºC menor que la temperatura oral.

 En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la


temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del
cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

 En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que


se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos
segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal,
en forma segura, higiénica y no invasiva.

Técnica para toma de la temperatura.


1. Lavarse las manos (lavado de manos clínico)
2. Desinfectar el termómetro con una torunda de algodón
humedecida con alcohol.

3. Comprobar que la columna de mercurio está por debajo de 35°C


(si es termómetro digital calibrarlo manualmente oprimiendo el
botón de encendido)
4. Presentarse a sí mismo, informar al paciente lo que realizará y
solicitarle su consentimiento.
5. Colocar el bulbo del termómetro en el centro de la axila del
paciente. Esperar 3 minutos.

Columna de
Tallo
Bulbo mercurio

6. Leer el resultado e interpretar.


Interpretación de temperatura
Para dar una adecuada lectura de la temperatura es necesario conocer
los valores normales y la condición de salud del paciente.

Grupo etario Valores normales


Recién nacido 36,6°C – 37°C
Lactante 36,8°C – 37,7°C
Niños de 2 – 8 años 36,8°C – 37,4°C
Adolescentes y adultos 36,5°C – 37,5°C

Teniendo en cuenta los valores normales, se puede indicar cuales serían


aquellas alteraciones anormales en relación a la temperatura, y estas se
clasifican en Pirexia o Hipertermia (Fiebre) o Hipotermia.
Se define como Hipotermia cuando la temperatura corporal se encuentra
por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e
incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la
aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación,
sensación de frío y piel pálida y fría. La hipotermia se define como una
disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C; la
Hipertermia se define cuando la temperatura de encuentra por encima
del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia
cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por
vasoconstricción. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura
corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar o de 37,6°C en el
recto.
Cuando existe fiebre, generalmente indica que existe algún proceso
anormal en el cuerpo. La gravedad de una condición no se refleja
necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la gripa puede
causar fiebre de 40° C, mientras que una persona con neumonía puede
tener una fiebre muy baja o no tener fiebre.
Según la intensidad de la fiebre se puede clasificar de la siguiente
manera:
 Febrícula: Temperatura hasta 38°C
 Fiebre moderada: Temperatura entre 38°C – 39°C
 Fiebre alta: Temperatura superior a 39°C
Según la forma de la curva térmica se puede clasificar de la siguiente
manera:
 Fiebre continua: Oscilación diaria inferior a un grado
 Fiebre remitente: Oscilaciones diarias mayores de un grado
 Fiebre intermitente: La temperatura desciende hasta lo normal
para luego ascender nuevamente
 Fiebre recurrente: Episodios febriles alternados con periodos de
temperatura normal por días o semanas.

PULSO O FRECUENCIA CARDIACA


Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias.
La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la
cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción
ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de
contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el
funcionamiento de la válvula aórtica.
El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y cuello.
Realmente puede palparse en cualquier zona donde una arteria
superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie ósea.
La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia
cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado
emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.
El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades,
las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las
mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres.
Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio
cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por
minuto sin tener ningún problema.
Sitios para la toma de la frecuencia cardiaca
Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso:
1. Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso
temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va
desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

2. Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre


la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe
ejercer presión excesiva porque produce disminución de la
frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar
simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del
flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
3. Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o
en la zona media del espacio ante cubital.

4. Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria


radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el
método clínico más usado.

5. Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del


ligamento inguinal.
6. Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la
arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

7. Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por


detrás del maléolo interno.

8. Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de
la parte alta del dorso del pie.
9. Pulso cardiaco apical: se valora mediante auscultación con
fonendoscopio directo en la zona anatómica del corazón.

Técnica para la toma de la frecuencia cardiaca


1. Lavarse las manos (lavado clínico).
2. Explicar al paciente lo que realizara y solicitarle su consentimiento.
3. Presionar ligeramente con los dedos índice y anular de la mano
dominante hasta sentir las pulsaciones en los lugares
seleccionados.
4. Contabilizar las pulsaciones sentidas en un minuto completo. No
se debe tomar el pulso por 15 segundos y multiplicarlo por 4.

Interpretación de valores de frecuencia cardiaca.


Grupo etario Valor normal Promedio normal
Recién nacido 90 – 190 140
De 1 – 5 meses 85 – 175 120
De 6 – 11 meses 75 – 155 115
De 12 – 23 meses 70 – 150 110
De 2 – 5 años 70 – 140 105
De 6 – 10 años 65 – 125 95
De 11 – 14 años 55 – 115 85
Mayores de 15 años 50 – 100 80

Teniendo en cuenta los valores normales, se puede determinar los


hallazgos patológicos. A continuación, se relacionan.
 Taquicardia sinusal: Frecuencia cardiaca que no sobrepasa los
160 latidos por minuto. Se debe al estímulo del automatismo
sinusal por la excitación del sistema nervioso simpático; se
observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca y shock.

 Taquicardia paroxística: Se inicia en forma súbita y la


frecuencia está por encima de 160 latidos por minuto. Se
manifiesta con dolor precordial, angustia y palpitaciones.

 Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 lpm


(latidos por minuto). Se observa en pacientes con hipertensión
endocraneana o con impregnación de medicamentos digitálicos.

 Bradicardia por bloqueo aurículo – ventricular completo: se


presenta con pulsaciones entre 30 y 35 lpm. Es producida por
fenómenos asociados con la contracción de las aurículas y
ventrículos y se manifiesta por estado sincopal.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo.
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de
espiración.
La Inspiración se define como la fase activa la cual se inicia con la
contracción del diafragma y los músculos intercostales. La Espiración o
fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la
inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración
(abdominales).
Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto
contando las veces que se eleva su pecho.
La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las
respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene
dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila
entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor
de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría
considerar anormal.
Algunos factores que influyen en la respiración son el ejercicio por
aumento del metabolismo, el estrés, el ambiente cuando hay altas
temperatura, ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la
presión parcial de oxígeno en el aire ambiente, algunos medicamentos y
la edad.
El tipo de respiración en las mujeres es a nivel torácico y el de los
hombres en toracoabdominal o abdominal.
La respiración torácica en el varón puede apreciarse en ascitis o
irritación abdominal y la respiración toracoabdominal en la mujer puede
aparecer en irritación pleural.

Técnica para la toma de la frecuencia respiratoria


1. Lavarse las manos (lavado clínico)
2. Procurar no informarle al paciente en esta toma para evitar alterar
el respirar del paciente. Mientras se toma el pulso, se toma la
frecuencia respiratoria.
3. Colocar la mano en cualquier lugar del tórax o abdomen y contar
cuantas veces se eleva este en un minuto.
4. Otra técnica puede ser contar el número de elevaciones del tórax
sin tomar contacto con el paciente

Interpretación de valores de frecuencia respiratoria.

Grupo etario Valores normales


Recién nacido 40 – 60
Lactantes 25 – 40
1 – 3 años 20 – 30
Niños de 3 – 12 años 18 – 25
Adolescentes y adultos 14 – 20

Así mismo, se determinan a continuación algunos hallazgos patológicos


para este signo.
 Bradipnea: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una
frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en el adulto,
menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Se
encuentra esta alteración en pacientes con alteraciones
neurológicas o electrolíticas, infección respiratoria o pleuritis.
 Taquipnea: Es cuando la frecuencia respiratoria persistente
superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en
escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial
y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o
pleuritis.

 Hiperpnea o hiperventilación: Es la respiración profunda y


rápida de frecuencia mayor de 20 respiraciones/minuto. Es
producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del
sistema nervioso central.

 Apnea: Es la ausencia de movimientos respiratorios. Ocurre en el


paro cardiorrespiratorio.

 Disnea: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo


para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea
inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea
superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia
con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es
prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema
pulmonar.

 Tirajes: Indican obstrucción a la inspiración; los músculos


accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás,
aumentando el diámetro de la cavidad torácica.

 Ortopnea: Es la incapacidad de respirar cómodamente en


posición de decúbito.

 Respiración de Kussmaul: Hay un incremento anormal de la


profundidad y frecuencia respiratoria (frecuencia mayor de 20 por
minuto), es suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica. El cuerpo está tratando
de recuperar su Ph eliminando bióxido de carbono.

 Respiración de Cheyne – Stokes: Hiperpnea que se combina


con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En
adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios
cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo

 Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad


en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se
presentan periodos irregulares de apnea seguidos de numerosas
respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad.
Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.
PRESIÓN ARTERIAL
Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las arterias. Debido a que la sangre
se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión:
la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión
diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se
relajan; ésta es la presión mínima.
La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula:
Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica
Así mismo, la presión arterial depende de algunos factores que inciden
en la respuesta cardiovascular adecuada, de los cuales se encuentran, el
gasto sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo), la
Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias, la Resistencia
vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada
por el sistema nervioso autonómico y la Volemia (volumen de sangre
dentro del sistema arterial).

Partes del tensiómetro y estetoscopio


Es el equipo médico que se utiliza para medir la presión arterial. Existen
algunos tipos de esfingómanometros, entre los que se cita a los
aneroides, los de columna de mercurio, los electrónicos, tensiómetros
arteriales (miden la presión directa de las arterias, mediante una línea
arterial, suele utilizarse en ciertos pacientes de cuidados intensivos).

Es el equipo médico utilizado para la auscultación. Está compuesto por


olivas, ojivas, tubo en Y, manguera, membrana y campana. Se utiliza la
campana del estetoscopio para auscultar los ruidos de Korotkoff, NO SE
UTILIZA LA MEMBRANA. Debe asegurarse de colocar la membrana sobre
la arteria braquial, sin ejercer presión, pero manteniendo un pleno
contacto con la piel.
Técnica para la toma de la tensión arterial

1. Presentarse a sí mismo, explicar lo que realizará, solicitar al


paciente su consentimiento para realizar el procedimiento y
pedirle su colaboración.
2. Verificar datos relevantes previos: haber tomado café o sustancias
que contengan cafeína u otros estimulantes, haber fumado, haber
realizado ejercicios aeróbicos 30 minutos previos a la toma de la
presión arterial.
3. Verificar que la persona haya descansado al menos 5 minutos en
una silla arrimado al respaldar con los pies sobre el piso.
4. Seleccionar el manguito o brazalete correcto: para lo cual hay que
considerar que el ancho de éste debe corresponder al 40% del
perímetro del brazo (aproximadamente 12-14 cm para un adulto
normal). La longitud debe suponer aproximadamente el 80% del
perímetro braquial (casi como para rodear el brazo). El manguito
convencional mide 12 x 23 cm y resulta apropiado para perímetros
braquiales de hasta 28 cm. El procedimiento para seleccionar con
mayor precisión el brazalete se detalla a continuación:
a. Medir la distancia entre el acromion y el olecranon. Señalar
la mitad de esta longitud y continuar con el siguiente paso
b. En el punto en que se ha medido la distancia media entre el
acromion y el olecranon, se procede a medir el “perímetro”
del brazo
c. Debe verificarse que la longitud medida del perímetro del
brazo se encuentre enmarcado en los rangos que se detallan
en la literatura de los brazaletes, si no es así, debe
seleccionarse el manguito o brazalete correspondiente. La
selección correcta evitará tomar cifras erróneas
5. Solicitar que el brazo en el que se medirá la presión arterial esté
desnudo hasta el hombro, éste debe apoyarse a la altura del
corazón y el manómetro debe ser posicionado a nivel de los ojos
de la persona que va a tomar la presión arterial
6. Aplicar el manguito aproximadamente a 2 cm por encima del
pliegue anterior del codo luego de verificar que no exista ropa
entre éste y el brazo. No debe doblar la manga de prendas de
vestir hacia arriba, pues resta precisión a las cifras obtenidas. Se
debe hacer coincidir la marca “arteria” del brazalete con el área
del pulso braquial o cubital
7. Verificar que el brazalete se encuentre apretado lo suficiente:
debe permitir el “fácil acceso” de dos dedos

8. Verificar que la arteria braquial se encuentre a la altura del


corazón, palpar el pulso braquial o cubital y el pulso radial al
mismo tiempo, para comprobar la circulación

9. Insuflar el brazalete mientras toma el pulso radial. Cuando el


pulso radial desaparece insuflar hasta 30 mm Hg por encima de
este valor y dejar de insuflar
10. Colocar la “campana” del fonendoscopio en el área de la
arteria braquial o cubital donde fue sentido el pulso e iniciar la
desinsuflación del brazalete “mientras” continúa palpando el pulso
radial. NO COLOCAR EL FONENDOSCOPIO DEBAJO DEL
MANGUITO. La velocidad a la que se desinsufla no debe ser
mayor a 2mmHg por segundo.
11. El nivel donde aparece el primer ruido audible (presión
sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).
12. Finalmente, la cifra debe ser registrada verificando que ésta
coincida con el nombre del paciente a quien se le ha realizado el
examen
13. Por último, debe informársele al paciente la cifra obtenida y
explicarle el significado clínico en términos de diagnóstico: normal,
prehipertensión arterial, hipertensión estadio 1 o hipertensión
estadio 2

Interpretación de los valores de tensión arterial

Grupo etario PAS mmHg PAD mmHg


Lactante 60 – 90 30 – 62
2 años 78 – 112 48 – 78
8 años 85 – 114 52 – 85
12 años 95 – 135 58 – 88
Adulto 100 – 120 60 – 80

Clasificación de la Hipertensión Arterial

Categoría Sistólica Diastólica


Normal < 120 < 80
Pre – hipertensión 120 – 139 80 – 89
Hipertensión
Estadio 1 140 – 159 90 – 99
Estadio 2 >o= 160 >o= 100

Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión


arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y
estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo
general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable
que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. El
diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras
tensionales altas (diastólica >80 mmHg) en repetidos exámenes al
paciente.
Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y
110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes
con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.
Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y
lipotimias.
Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >20 mmHg y
caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se
diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y
repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es
ligero o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero incremento
de la presión diastólica.
TALLER
A continuación, deberán colocar en cada una de las casillas según
corresponda la importancia de cada signo vital.

Signo Vital Importancia


Temperatura La temperatura refiere al grado de vibración
que tienen las partículas de un determinado
cuerpo. Por supuesto, este fenómeno se da
a nivel microscópico, pero está presente en
cualquier objeto. La temperatura hará por lo
tanto referencia a la energía cinética, a este
movimiento invisible en las partículas.
Cuando dos cuerpos de
distinta temperatura se tocan, lo que se
comprueba es que el cuerpo más caliente
pierde algo de su temperatura, mientras que
el más frio gana un poco de la misma; en
otras palabras, tienden a equilibrarse en
este sentido
Tensión arterial La falta de identificación de la
hipertensión arterial HTA puede permitir
la evolución de múltiples alteraciones
sistémicas en los órganos, como corazón,
cerebro, riñón y retina y aumentar la
morbimortalidad de los pacientes
hipertensos. La HTA es fácilmente
identificable, y tratable en estadios
iniciales, aunque a menudo es
clínicamente silente en esta fase, de tal
manera que es el personal sanitario
médico de familia, enfermera, el
responsable de diagnosticarla a tiempo y
reducir los numerosos efectos
secundarios que implica la falta de
detección temprana y la repercusión
desde el punto de vista, médico,
socioeconómico y psicológico que tiene
subestimarla.
Frecuencia cardiaca La FC está determinada por el equilibrio
entre los sistemas simpático y
parasimpático, que responde a las
necesidades del organismo en cada
momento. La distribución anatómica de
estos dos sistemas vegetativos y la
respuesta dinámica a las necesidades
parecen ser los principales determinantes
de la respuesta. El sistema nervioso
parasimpático (nervio vago) disminuye la
frecuencia cardiaca y predomina durante
el reposo Por el contrario, el estímulo
simpático produce un incremento de la
frecuencia cardiaca y es la causa del
incremento que aparece en situaciones de
estrés y ejercicio físico.
Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria corresponde al
número de veces que se efectúa una
respiración completa en un minuto. El
valor normal es de 12 a 18 respiraciones.
Cuando ocurre un número mayor estamos
en presencia de taquipnea, mientras que
cuando se efectúan por debajo del límite
normal corresponde a la bradipnea
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Universidad Pedro de Valdivia – Facultad de Ciencias de la Salud
(2017). Guía clínica de control de signos vitales. Recuperado de
http://academico.upv.cl/doctos/KINE-4068/%7B328B1B37-2C2A-
4747-8B38-
169806A27753%7D/2012/S1/GUIA%20TECNICA%20DE%20CONT
ROL%20DE%20SIGNOS%20VITALES%20KINE.pdf

 Universidad Técnica Particular de Loja – Laboratorio de destrezas


clínicas del departamento de ciencias de la salud (2013).
Recuperado de
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/images/Guía%20talle
r%20Tomas%20de%20signos%20vitales.pdf

También podría gustarte