Modulo Historia
Modulo Historia
Modulo Historia
2
Historia
INTRODUCCIÓN
El presente apartado para la guía de estudio es un esfuerzo de los historiadores
Arturo Luis Alonzo Padilla y Pedro Quintino Méndez que actualizaron el texto
para apoyar el curso en línea que imparte la Escuela Nacional de Antropología e
Historia.
En su elaboración hubo un reparto de tareas responsabilizándose el
profesor Pedro Quintino de la Unidad I El origen del Quehacer de la Historia y de PREGUNTAS
los puntos 1 y 2 de la Unidad II, sobre los modelos de investigación en la Historia. GENERADORAS
El profesor Alonzo se encargó del punto tercero de esa Unidad II que tituló La
historiografía contemporánea y su complejidad, así como de toda la Unidad III ¿Qué es la Historia?
Terreno profesional del Historiador.
Textos presentados y avalados por la Academia de la Licenciatura en ¿Qué significa la
Historia, tienen el propósito de apoyar en su ingreso a los aspirantes del curso recuperación del sujeto en
propedéutico en su elección vocacional sobre las 7 disciplinas que se imparten.
la Historia?
El trabajo es un recorrido sobre los puntos principales que se requieren
para tener ideas de lo que es la actividad histórica desde sus orígenes hasta la
actualidad, sus problemas principales, sus concepciones, su complejidad y ¿Hacia dónde avanza la
también el terreno profesional en el que se desenvuelve el egresado de la nueva historiografía en el
licenciatura. siglo XXI?
El texto refleja la pluralidad existente en la disciplina y el debate aún no
resuelto sobre la orientación hacia donde se dirige la historia; establece la ¿A qué áreas profesionales
necesidad del estudio crítico de los modelos de hacer historia. A este debate han
se dirige el trabajo del
concurrido historiadores muy importantes como Joseph Fontana, Edward P.
Thompson o George Duby. La muerte de los principales exponentes de la 3ª historiador?
Generación de la Escuela de los Annales francesa, que es la escuela que en
gran parte inspiró la formación de la Licenciatura en la ENAH, no pareció tener
renovación en las generaciones siguientes.
La historia hoy, que se hace en la ENAH, transitó hacia una compleja UNIDADES
disciplina que toca todos los espectos del devenir humano como la cultura, la
sociedad, la economía, el poder ya no vistos desde la corta duración (fechas, I. El desarrollo del quehacer
gobiernos, batallas) sino desde las estructuras de mediana y larga duración. del historiador
Sea pues este módulo el que introduzca el interés de quienes aspiran a
ingresar a la licenciatura de Historia y un material de estudio que refuerce el II. La consolidación de la
aprendizaje de otras disciplinas en la ENAH mediante el libre ejercicio de la Historia como ciencia
orientación de vocaciones, teniendo en cuenta que la Historia es un componente
fundamental en la construcción de toda identidad (individual, local, regional y III. Terreno profesional del
nacional) y nos permite acercarnos a entender ¿quiénes somos? historiador
Arturo Luis Alonzo Padilla
Pedro Quintino Méndez
3
Historia
El temario de la unidad I trata ideas básicas en torno a tres puntos: uno, los
primeros recursos que utilizaron las sociedades para formar una memoria
colectiva de su devenir, como fue en un inicio la oralidad y posteriormente la
escritura (la historia oficial oral se apoyaba en soportes visuales como los
PREGUNTAS códices); dos, la importancia de conocer una definición de historia para pensar en
GENERADORAS las categorías de tiempo y espacio, puesto que son las dos coordenadas que
hacen inteligible el discurso histórico y, tres, el papel de los sujetos en los
¿Qué representa la procesos históricos y del sujeto historiador en la producción de las
memoria para las representaciones del pasado, es decir de la historia escrita.
actividades del historiador?
Temario
1.1 El origen del quehacer del historiador
¿Cuáles son los dos 1.2 La Historia es la ciencia que estudia a las sociedades en el
significados de la palabra transcurso del tiempo
historia? 1.3 La importancia de la recuperación del sujeto en la historia
4
Unidad I
5
Historia
1
que un criterio para comprender las diferencias entre sociedades pre-modernas
y las modernas es la experimentación del tiempo: en las primeras se “consulta el
pasado para orientar las acciones”, es decir el tiempo está asociado a la
experiencia y por lo tanto es “fuente de autoridad”. En cambio, en las sociedades
modernas se tiene una visión lineal del tiempo en conexión con la interpretación
del progreso como fin. En las primeras, la idea de tiempo estuvo asociada a la
visión providencialista de la historia y en la segunda se restó importancia a las
divinidades en la dinámica social (Mendiola, 1998).
Qué hacen los historiadores: si nos situamos en la fase inicial de la
construcción de una historia, el detonador por lo común es una pregunta valida
que surgió de una lectura previa sobre el tema, pues el historiador interroga a
los sucesos del pasado cuando tiene la necesidad de resolver problemas o
dudas; esto da pie al arranque de su labor y alcanza su objetivo cuando analiza
la información sobre lo sucedido y escribe el resultado de su investigación en
forma de explicación histórica. En el transcurso de las actividades puso en
práctica conocimientos y habilidades para establecer los hechos con base en la
Los testimonios son la materia indagación y la crítica de sus fuentes o testimonios, los cuales pueden ser
prima del historiador. documentos escritos, imágenes, pinturas, vestigios arqueológicos, testimonios
orales, entre otros.
Cabe insistir en que la materia de la Historia son los testimonios del
pasado que perviven en nuestro presente tras el paso del tiempo. Esas huellas
son el principal material sobre el que trabaja el historiador y de donde obtiene los
datos; pero estos sólo adquieren su verdadera dimensión cuando se usan para
explicar en la narración histórica la conexión de los sucesos en la dinámica de la
sociedad. Es decir, en esta fase el historiador relaciona los hechos singulares de
su indagación con el movimiento y el proceso histórico que estudia e interpreta,
todo esto le permite narrar una historia en donde explicita e implícitamente
expone el problema y la solución que descubre mediante diversas actividades,
propias de la investigación y la producción del conocimiento histórico.
Conforme a los párrafos anteriores, cabe destacar que el historiador
para desarrollar su labor requiere de los conocimientos que integra la teoría de
la historia y del uso de metodologías y técnicas que son propias de la disciplina,
sin excluir los aportes de otros saberes según la necesidad del tema específico
que se investiga. Las indicaciones que permiten al historiador abordar de
manera sistemática y ordenada su labor las proporciona el proceso de
construcción del conocimiento histórico, el cual tiene su especificidad, pero
tampoco es ajeno a los procedimientos de la ciencia en general.
Cómo impacta socialmente el quehacer del historiador: el propósito de la
Historia como ciencia es contribuir a la solución de los problemas que enfrentan
los seres humanos integrados en una sociedad, por la vía de la comprensión y el
análisis de lo sucedido; en este sentido, también la Historia aspira a que el
conocimiento crítico que produce sirva para desarrollar un “ámbito compartido de
cultura” en donde la interacción humana conciba una historia colectiva. Estos
objetivos, sin embargo, deben confrontarse con la manera como se utiliza el relato
histórico en los ambientes de tensión y conflictos que caracterizan a las
sociedades en las diferentes épocas.
Un aspecto que no se puede soslayar con respecto al impacto social de la
Historia en la actualidad, era de las telecomunicaciones digitales, apunta a que si
el resultado del trabajo del historiador es una obra escrita (la cual puede ser un
ensayo, tesis, monografía o una obra de mayor envergadura) entonces el uso
social de la historia se materializa en la lectura de esa obra. Es decir, la utilidad
de la historia escrita como representación de los hechos pasados implica la
divulgación, recepción y estudio de la obra, y aquí lo relevante es comprender que
la lectura es una operación que se efectúa en un contexto impregnado por los
rasgos de la cultura que caracteriza el tiempo presente.
1
Estos conceptos son objeto de discusión, en virtud de que pudieran resultar de una visión excluyente
de las culturas prehispánicas.
6
Unidad I
7
Historia
Actividad 1
Con base en la Unidad 1, desarrolla un comentario sobre los siguientes puntos:
1. La importancia de la memoria colectiva en la transmisión de lo
sucedido.
2. ¿En qué consiste la diferencia entre memoria e Historia?
Actividad 2
Con base en la siguiente lectura analiza:
-El peso de las circunstancias históricas y el punto de vista del historiador sobre
las verdades que maneja la historia.
Voy a dividir la plática que nos ha reunido en este recinto del Instituto de
Investigaciones Históricas en tres secciones o partes:
En la primera abordaré el problema - reflejado en el título - que se refiere
a la doctrina de la verdad y las verdades en la historia; en la segunda discutiré
sobre el circunstancialismo y perspectivismo histórico, o sea, la historia como
vida; y en la tercera analizaré, muy brevemente, el contenido de algunas de mis
investigaciones históricas y me referiré a la manera como surgieron, a qué
método utilicé y cuál es el mensaje que contiene.
Comenzaré, por consiguiente, definiendo ese acontecer que llamamos,
sin mayores trámites, historia; empero es bien sabida la dificultad que entraña
cualquier definición y más si se trata de definir una ciencia como la histórica, tan
difícil de aprender y de enseñar, según apuntaba Ortega y Gasset. Me limitaré,
por lo mismo, a subrayar el papel de esta ciencia ideográfica, interesada en
conocer al hombre, meditando en lo que éste hizo ayer y en lo que continúa
haciendo hasta el día de hoy. El hombre, ente genérico, ha hecho cosas: cosas
no siempre racionales, pues la sinrazón e inclusive la racional irracionalidad han
movido el acontecer, como en su tiempo vieron con claridad un Voltaire o un
Hegel, cuando se referían a los crímenes de la historia, y como también hoy
podemos comprobar con sólo reparar en cualquier punto del globo terráqueo, en
donde los conflictos humanos constituyen la tónica general.
La historia se ocupa de lo que fue y ya no es, y las verdades que ella
maneja están condicionadas por las circunstancias históricas que les han dado
origen, y por el punto de vista o perspectiva del historiador que las analiza.
Circunstancialismo y perspectivismo que ponen en duda la validez de la “Verdad”;
es decir, que para afirmar esta validez, hay que negar la historia, que es
relativización, condicionamiento. La verdad concreta (que escribimos con
minúscula) se nos presenta condicionada históricamente pero, por otro lado, la
Verdad (con mayúscula) rechaza cualquier forma de condición.
Si nos referimos a la primera, la verdad con minúscula, ésta se halla
condicionada internamente por la historia de la misma historia y externamente por
la situación social, religiosa, política, económica, etcétera. La verdad de hoy –lo
mismo que la de mañana- parece condenada a correr la misma suerte que la de
ayer: ser desalojada por una nueva verdad. Los científicos actuales tienen plena
conciencia de ellos y lo declaran expresamente. Por ejemplo, A. Einstein y L.
Infeld, en su obra, La física, aventura del pensamiento (Buenos Aires, Editorial
Losada, 1945), afirman: “En nuestro gran libro de misterios no existen problemas
total y definitivamente resueltos…” (p.49), “…la ciencia no es, ni será jamás, un
libro terminado. Todo avance importante trae nuevas cuestiones. Todo progreso
real revela, a la larga, nuevas y más hondas dificultades” (p. 350-351). Estos son
hechos y no mera teoría, y sólo pueden negarlos quienes padezcan de ceguera.
Desde el punto de vista empírico no menos que desde el historicista,
puede observarse que la gente reverencia, sin entenderlos, muchos sustantivos
abstractos, cuando de lo que se trata es de la sublimación de situaciones o entes
concretos. Así, por ejemplo, el patriotismo de algunos les ha insicido a hipostasiar
8
Unidad II
objetividad, construyera su relato con los datos que registraban los documentos.
Cabe señalar que esta manera de hacer Historia con frecuencia se relaciona con
el calificativo de historia positivista, pero es un tema de mayor alcance y
complejidad.
Por ahora pensemos que, las circunstancias sociales, políticas y
culturales junto a los avances en otras áreas del conocimiento, motivaron en las
filas de los historiadores de varios países europeos, como Francia, Alemania e
Italia, el cuestionamiento a las limitaciones de esta Historia que ponía el acento
en el cómo y en la cronología de los acontecimientos, y minimizaba el estudio de
las causas en detrimento de una Historia explicativa. Esta situación alentó la
renovación de la Historia y el razonamiento en torno a los puentes entre sociedad
e historia, realidad histórica y conocimiento del pasado, expresiones del cambio
social frente a las ideas de totalidad, entre otros temas, cuya discusión obligó a un
orden en las ideas y despejó el camino para la reflexión sobre las dimensiones de
la Historia.
Un área que cubre la enseñanza de la Historia a nivel universitario es la
teoría del conocimiento histórico o teoría de la historia. La temática está ligada
con la historia de las corrientes historiográficas y en los cursos se estudian las
formas como se produjeron obras de historia; por esta vía se llega a conocer
El estudio de los modelos en la
historiografía es una exigencia datos generales de la vida de los historiadores representativos y los sucesos
porque orienta el quehacer del importantes que enmarcaron el surgimiento de sus obras. Esta labor es
historiador. importante en la medida que se examinan las obras para descubrir el método, las
técnicas y la concepción teórica del autor. Todo esto marca la diferencia
sustancial entre el leer historia de los acontecimientos en la secundaria y el
bachillerato, con el aprendizaje de la Historia como una construcción
especializada en la licenciatura, y lejos de ser un asunto trivial representa el antes
y después para un estudiante universitario.
10
Unidad II
3
Por sociedad del conocimiento se entiende el quehacer profesional ligado a las Tecnologías de la
Información y Comunicación. Si bien los historiadores no se conocen muchas veces personalmente
hasta los congresos internacionales, tienen noticia y pueden leer los resultados de otros
investigadores a través de las redes sociales y profesionales. Debaten a veces en estas redes y ello
les permite modificar sus juicios y prever sus errores.
12
Unidad II
Actividad 3
Argumenta en media cuartilla el por qué es posible que la Historia, al igual que
otras disciplinas, estudie con rigor a la sociedad, con base en el apartado
“Historia, Ciencia y Moralidad” del libro Qué es la Historia de Edward H. Carr,
páginas 75 a 79.
13
Historia
durante este período el aserto de Bury se citó raras veces, salvo en son de burla.
Pero lo que no vieron entonces los historiadores, es que la propia ciencia había
sufrido una profunda revolución, con lo que parece que Bury estuvo más cerca de
la verdad de lo que habíamos supuesto, aunque por razones que no son las
buenas. Lo que hicieron Lyell con la geología y Darwin con la biología se ha
hecho ahora con la astronomía, que se ha convertido en la ciencia de cómo el
universo ha llegado a ser lo que es; y los físicos modernos dicen constantemente
que ellos no estudian hechos sino acontecimientos. El historiador tiene alguna
excusa por encontrarse más a gusto en el mundo de la ciencia hoy que hace cien
años.
Veamos primero el concepto de ley. Durante los siglos XVIII y XIX los
hombres de ciencia partieron de la base de que las leyes de la naturaleza –las
leyes del movimiento de Newton, la ley de la gravedad, la ley de Boyle, la ley de
la evolución, etc.- habían sido descubiertas y definitivamente establecidas, en la
suposición de que la tarea del científico consistía en descubrir y establecer más
leyes de esta clase mediante un proceso inductivo a partir de los datos
observados. La palabra <<ley>> descendió envuelta en una aureola de gloria
desde Galileo y Newton. Los que estudiaban la sociedad, deseosos y a sabiendas
o no, de probar la condición científica de sus estudios, adoptaron igual lenguaje y
creyeron seguir el mismo procedimiento. Parece que los primeros que salieron a
la palestra fueron los economistas políticos, con la ley de Gresham y con las leyes
del mercado en Adam Smith. Burke apeló a >>las leyes del comercio, que son las
leyes de la naturaleza y por ende las Leyes de Dios (3)>>. Malthus mecanizó una
ley de la población; Lasalle una ley férrea de los salarios; y Marx, en la
Introducción al Capital, afirmó haber descubierto <<la ley económica del
movimiento de la sociedad moderna>>. Buckle, en las palabras finales de su
Historia de la Civilización, manifestó el convencimiento de que el curso de los
asuntos humanos estaba <<impregnado de un noble principio de regularidad
universal e inmutable>>. En la actualidad esta terminología nos parece tan
anticuada como pretenciosa; pero le suena casi tan anticuada al físico como al
investigador de la sociedad. Un año antes de pronunciar Bury su conferencia
inaugural, el matemático francés Henri Poincaré publicó un pequeño volumen
titulado La Science et l’hypotèse, que inició una revolución del pensamiento
científico. La tesis principal de Poincaré era que las proposiciones generales
enunciadas por los hombres de ciencia, son, cuando no meras definiciones o
convenciones disfrazadas acerca del uso del lenguaje, hipótesis encaminadas a
cristalizar y organizar un pensamiento ulterior, sujetas a ulterior verificación,
modificación o refutación. Todo lo cual es hoy poco menos que un lugar común.
La exclamación de Newton <<Hypotheses non fingo>> suena hueca en la
actualidad: y por más que los científicos, aun quienes se dedican a las ciencias
sociales, hablan a veces de leyes, en honor, por así decirlo, de los viejos tiempos,
ya no creen en su existencia en el sentido que creyeron universalmente en ellas,
los científicos de los siglos XVIII y XIX. Es cosa admitida que los científicos no
hacen descubrimientos ni adquieren nuevos conocimientos mediante el
establecimiento de leyes precisas y generales, sino mediante la enunciación de
hipótesis que abren el camino a nuevas investigaciones. Un libro de texto acerca
del método científico, escrito por dos filósofos norteamericanos, describe el
método de la ciencia como <<esencialmente circular>>:
Obtenemos las pruebas de los principios apelando al material empírico, a lo que se
supone son <<hechos>>; y seleccionamos, analizamos e interpretamos el material
empírico basándonos en los principios (4).
14
Unidad II
Actividad 4
Visita el sitio de internet http://h-debate.com/manifiesto/. A partir del Manifiesto
Historia a Debate, ordena las siguientes ideas:
¿Es un
Punto de Lo que dice el punto del
avance para ¿Por qué crees
Historia a Manifiesto con tus
la historia que que lo es?
Debate palabras en resumen
conoces?
Ciencia con
sujeto
Nueva
Erudición
Recuperar la
innovación
Interdisciplina
Tarea
Historiográfica
Historia global
Autonomía del
Historiador
Reconocer
Tendencias
Herencia
recibida
Historiografía
digital
Relevo
generacional
15
Historia
Historia
Pensada
Fines de la
historia
Reivindicar la
Historia
Historia
compromiso
Nuevo
Paradigma
La carrera de Historia tiene un campo profesional que permite que sus egresados
tengan no sólo una variedad de actividades profesionales, sino también tiene un
mercado de trabajo que absorbe un buen porcentaje de los egresados. Los
historiadores que egresan tienen al menos 4 tipos diferentes de actividades.
PREGUNTA Temario
GENERADORA 3.1 Educación y la docencia
3.2 Investigación histórica
¿A qué actividades se 3.3 Divulgación y la difusión de la historia
dedicarán los historiadores 3.4 Protección del patrimonio histórico y cultural
al terminar su carrera?
3.1 Educación y la docencia
Los planes de estudio de educación básica, media superior, así como en los
niveles de licenciatura y posgrados contemplan materias de Historia. El
profesional de historia tiene en la educación un amplio campo profesional.
Ya sea en la educación secundaria nacional tanto pública como privada
donde se pueden desarrollar como docentes en la carrera magisterial de base,
impartiendo los cursos de historia. En educación media superior, preparatorias y
Colegios de Ciencias y Humanidades CCH del sistema UNAM o Dirección
General Incorporación y Reconocimiento de Estudios (UNAM), en los sistemas de
SEP, en los tecnológicos, el Colegio Nacional Estudios Profesionales CONALEP,
los Colegios de Bachilleres, en los sistemas de bachillerato de las universidades
del interior del país.
En la educación superior, en las carreras de historia de más de 30
universidades en el país o en las Facultades y escuelas públicas y privadas que
Aunque la docencia es una requieren el desarrollo de materias de historia.
actividad muy importante, los Su trabajo consiste no sólo en impartir clases con contenidos de historia,
historiadores no sólo se dedican a
dar clases. sino que el trabajo puede ampliarse al dictamen de contenido histórico en los
libros de texto, la elaboración de reactivos para exámenes estandarizados
contratados por instituciones que los elaboran como el Centro Nacional
Evaluación (CENEVAL) o el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE),
así como en los distintos departamentos de historia.
Hoy en día con el desarrollo de medios de comunicación como el
INTERNET, los docentes de historia se convierten también en tutores y asesores
de programas de educación a distancia, educación abierta y cursos que se
imparten a través de medios de comunicación. También como asesores o
productores de contenidos.
En general, aproximadamente más de la mitad de los historiadores
egresados de la ENAH se desempeñan en la educación, la cual la articulan con
16
Unidad III
17
Historia
Actividad 5
Busca imágenes en revistas, internet, periódico y con base a la lectura realiza un
collage con las actividades que consideres interesantes que realizan los
investigadores, clasificándolos en las áreas más importantes del diseño
profesional en Historia.
18
Bibliografía
Alía M., F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia (1 ed.).
Madrid, España: Sintesis.
Aróstegui, J., Buchruker, C., & Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: Historia y Problemas.
Barcelona: Crítica.
Barros, C. (1995). La Historia que viene. En C. Barros, & C. Barros (Ed.), Historia a Debate I Pasado y
futuro (Vol. I, págs. 95-117). Santiago de Compostela, Galicia, España: HaD.
Ortega M., I. A.(1992). El Historiador frente a la historia: corrientes historiográficas actuales (Vol. 1).
México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Fernández P., L. (2012). De pasados incómodos difíciles de definir. (J. Aróstegui, & J. Marco, Edits.)
Hispania nova. Revista de Historia contemporánea(10). Recuperado el 11 de 03 de 2015
Mendiola M., J. A. (1998). Curso introductorio a las licenciaturas ENAH. México: Departamento de
Publicaciones ENAH.
Morales M., L. G. (2005). Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días).
México: Instituto Mora. Antologías Universitarias, Nuevos Enfoques en Historia y Ciencias Sociales.
19