Historia y Periodización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA Y PERIODIZACIÓN

GUIA de análisis y refllexión Nº 1

En forma cotidiana hacemos referencia a situaciones u objetos que tuvieron presencia "en el pasado", a
hechos que ocurrieron, que se preservan en la memoria individual o colectiva y que son traídos a este
presente como realidad, que significan, tiñen, orientan o modifican el devenir.

Por ello te proponemos, a modo de primer encuentro, leer detenidamente el material bibliográfico que le
ofrecemos a continuación para abordar el concepto de historia.

... es el conocimiento del pasado humano (1).

El hombre no se acuerda del pasado; siempre lo reconstruye. Arranca del presente y a través de él siempre
reconoce e interpreta el pasado (2).

El conocimiento histórico es el conocimiento de lo que la mente ha hecho en el pasado , y al mismo tiempo es


volver a hacerlo, es la perpetuación de los actos pasados en el presente. Por lo tanto, su objeto, es mero
objeto, algo fuera de la mente que lo conoce, lo revive y al hacerlo lo conoce (3).

La historia trata de hechos humanos y libres, pretéritos e irrepetibles y por lo tanto incomprobables (4).

Los acontecimientos del pasado (obras, instituciones, acontecimientos, individuos) se inscriben en una serie
orientada que corresponde al desarrollo temporal y reconstruir el pasado es, en principio, disponer en un orden
temporal los elementos (obras, acontecimientos, etc., sobre los que se trabaja). Desde este punto de vista la
historia es relato: todo elemento, sea puntual o de mayor o menor duración, se inscribe en un antes o un
después y la reconstrucción es poner al día, las relaciones de sucesión o de simultaneidad...

... Pero detrás de esta construcción temporal es posible en muchos casos, poner al día las relaciones de
causalidad entre acontecimientos y hechos de naturaleza idéntica o diferente. Lo anterior se transforma en
antecedente, lo ulterior en consecuente y de narrativa, la historia pasa a ser explicativa...

La reconstrucción del pasado está guiada por las propiedades temporales o causales de los elementos que el
sujeto encuentra entre ellos. El conocimiento del pasado es el objetivo de la enseñanza de la historia. Pero el
pasado no es comprensible directamente y la historia lo reconstruye a partir de lo que de él queda, obras,
testimonios de acontecimientos o conjunto de obras y acontecimientos (5).

Desde su perspectiva científica, el historiador no sólo tiene que traducir el documento en acontecimiento, sino
que también debe explicar los hechos que estudia a fin de poder entretejer las relaciones que los vinculan y,
hacer posible una explicación del pasado en la explicación del presente (6).

(1) &nbspMARROU, H., El conocimiento histórico. Barcelona, Labor, 1968, pág. 28.

(2) &nbspF EVR E, L.. Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 197 1, pág. 32.

(3) &nbspCOLLINGWOOD, R. G., Idea de la Historia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
1980, pág. 213.

(4) &nbspDe ALEJANDRO, J. M., Gnoseología. Madrid, Biblioteca Autores Cristianos, 1974, pág. 45-
54.

(5) &nbspNOT, L., Les Pédagogies de la Connaisance. Toulouse, Privat, 1980, pág. 279-280.

(6) &nbspDAROS, W., ¿Es ciencia la Historia? Revista Sapientia NO 139, Buenos Aires, 1981, pág.
64.

(2) BECERRA, Martín ; MASTRINI, Guillermo. Los dueños de la palabra : acceso, estructura y concentración de medios en la América Latina del siglo XXI. –
Buenos Aires : Prometeo,c2009. – 238 p. – ISBN 978-987-574-346-5. (Introd. Cap. 1,2,3,4)

(3)

(4)

Puntos de interés :

¿Qué elementos comunes se encuentran presentes en todas ellas?

¿Cuáles son las acciones que el hombre (historiador) ejerce sobre el pasado?

¿Qué motivos dan origen a la búsqueda del pasado?

Incorporando todos aquellos elementos que haya detectado como definitorios en las conceptualizaciones
propuestas, elabora tu propia definición de historia
Como habrás podido comprobar, de la lectura se deducen las dimensiones del hecho histórico, en las cuales
coinciden distintos historiadores, a saber:

¨ La historia es el conocimiento que los hombres han hecho del pasado.

¨ El conocimiento histórico es una actividad del pensamiento que sólo puede adquirirse en tanto la mente lo
reviva, y al revivirlo lo conoce.

¨ La historia habla de hechos singulares y libres, a los que por lo tanto, les falta universalidad.

¨ Los contenidos del pasado se inscriben en el tiempo, razón por la cual su reconstrucción implica disponerlos
sobre una trama temporal.

¨ La historia reconstruye, desde el presente por medio de los testimonios, su objeto de estudio, que no existe,
porque ya pasó.

GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 2

WILLEY, Gordon. Las nieves del pasado. - En: Frontera del conocimiento en el estudio del hombre.
Buenos Aires: EUDEBA, 1978.

LYNN WHITE, Jr. El cambiante pasado. En: Frontera del conocimiento en el estudio del hombre. Buenos
Aires: EUDEBA, 1978.
Luego de leer la bibliografía indicada estás en condiciones de responder las siguientes cuestiones, integrando
y elaborando los elementos conceptuales y descriptivos que contiene.

¨ ¿Qué relación se establece entre arqueología e historia que nos resulte significativa en una Historia de la
Comunicación?

En primer lugar, él es un historiador, en el sentido más amplio del término. Como el historiado r,

sus estudios se dirigen a la reconstrucción del pasado humano, para exponerlo de modo dinámico e

integrado y no como una serie de hechos estáticos.

Ha sido tradicional que el arqueólogo se limitara, de manera casi exclusiva, a las evidencias mudas del

tránsito del hombre, dejando la palabra escrita a la consideración de su colega, el historiador, aunque

este convenio de trabajo no es, en absoluto, compulsivo.

¨ ¿Cuál es el beneficio que se obtiene con el conocimiento del pasado histórico y prehistórico? los

prehistoriadores están reuniendo cada vez más datos sobre la evolución humana a partir de las formas

primates.

En realidad, es virtualmente imposible que el arqueólogo enfoque con

buen éxito un elemento cualquiera, aislado de las culturas prehistóricas. El significado emerge por una

especie de referencia mutua y de triangulación de sus hechos.

Para que ahora y en el futuro nos resulten de provecho los conocimientos brinda-

dos por la historia y la prehistoria, debemos extraer generalizaciones o "leyes" de la multitud de


detallesparticulares. Al mismo tiempo, los arqueólogos deben ser lo bastante humanistas en su actitud como
para

buscar y apreciar las causas múltiples y complejas que llevan al crecimiento y decadencia de las culturas.

Pueden existir "leyes", o regularidad, en el curso de los acontecimientos humanos que llevan a la civili-
zación, pero no es probable que se trate de simples formulaciones materialistas-deterministas.

Pero si algo nos enseña la arqueología, es que el hombre es

resistente, flexible y valeroso.

¨ ¿A qué se deben los cambios cuantitativos y cualitativos del saber histórico?

El descubrimiento de la

subhistoria, por parte del historiador, nos ayuda a crear poco a poco un mundo que

apreciará toda originalidad y no solo lo que valoraban las clases altas del pasado.

Pero lo que apasiona a nuestros historiadores no es solo la expansión cuantitativa de

la historia en el tiempo y el espacio. Lo más fascinante para ellos es el reciente

descubrimiento de nuevas formas de interrogar a los muertos, nuevos métodos de

interpretar y comprender las huellas dejadas por antiguos pensamientos, hechos y

pasiones. La historia también cambia en cualidad

Dentro de una década podremos contar con la

primera cronología mundial, que vinculará los acontecimientos de regiones que cuentan con registros

escritos, con aquellos producidos en zonas mucho más vastas, donde no hay documentos o fechas.

¨ ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que coadyuvaron a los nuevos descubrimientos arqueológicos?

La relación del comercio y los artículos de intercambio, con la difusión de ideas tecnológicas, es

un problema que viene muy al caso y está ilustrado por la industria del bronce en la Dinamarca

prehistórica.

Al esbozar esta historia del surgimiento de la civilización debe tenerse presente que el registro
arqueológico revela una predilección inevitable por el lado de lo material y tecnológico. Tales son las

cosas y las evidencias que permanecen después de que todo lo demás hubo perecido en la tierra. Por

cierto, tienen su importancia. El genio individual está limitado por su medio particular.

GUIA DE ANALIS Y REFLEXION N º 3

OLACHEA, Juan B. El libro en el ecosistema de la comunicación cultural. - Madrid: Fundación Sánchez


Ruipérez : Pirámide, 1986. - 397 p. - (Biblioteca del libro. Serie Maior).

Podemos reflexionar ahora desde qué presente vamos a interrogar al pasado que está irremediablemente
perdido; sin embargo, la forma en que pensamos, lo que comemos, el paisaje en que vivimos, está
condicionado por quienes nos precedieron. Pero cada época interroga esa reserva de experiencia de la
humanidad de una nueva forma, a partir del presente en que vive.

Por ello, lo invitamos a reflexionar sobre el siglo veinte y sus características con relación a la transferencia de
la información.

A continuación te damos algunas características y le pedimos que las complete con las que deduzca de las
lecturas citadas en esta y otras asignaturas ya cursadas.

ESCRIBIR LA HISTORIA DESDE EL PRESENTE:

TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN (EN EL SIGLO VEINTE)

A continuación, encontrarás un listado de características del siglo veinte. Complétalas en los espacios
pautados.

1. El cuarenta por ciento de los avances científicos y técnicos son posteriores a 1952.

2.La segunda mitad del siglo veinte es época de explosión de inventos y progresos, a partir de la
implementación de nuevas técnicas del trabajo intelectual: desaparecen los "inventores geniales"; las
investigaciones se basan unas en otras, en forma secuencias.

3.El tiempo que corre entre un invento y otro es cada vez menor.
4. Los presupuestos dedicados a la documentación y la investigación se han incrementado.

Por ejemplo, en Estados Unidos:

En 1955, 3.308 millones de dólares.

En 1969, 17.270 millones de dólares.

5. Aumento estimado del número de investigadores en el mundo:

En 1800: 1.000 investigadores.

En 1850: 10.000 investigadores.

En 1980: 1.000.000 investigadores.

El crecimiento rápido de muchos conocimientos e informaciones resulta de la conjunción de dos factores: el


aumento continuo de investigadores por una parte y el mejoramiento también continuo de la producción de
cada uno de ellos.

La población mundial se duplica cada 50 años, los conocimientos científicos cada cuarenta años.

6. Aumento geométrico del número de artículos en revistas científicas.

7. Aparición de la denominada "Literatura gris": trabajos científicos publicados en anuarios, papers, separatas,
etc. de diversas organizaciones gubernamentales o asociaciones científicas que no se pueden adquirir en
librerías o en el circuito comercial habitual y que a veces superan en cuanto a información que aportan a libros
y revistas que pueden comprarse.

8. Una vez que un profesional termina su carrera, no puede dejar de leer, especialmente revistas científicas y
técnicas, llamadas "mercados de ideas y progresos".
9. ____________________________________________________

10 . ___________________________________________________

GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 4

Chiriello, Aurora . Transferencia de la información y periodización (fichas bibliográficas)

En Transferencia de la información y periodización se mencionan acontecimientos culturales predominantes:

A) Escritura pictoideográfica : su origen en la mesopotamia asiática

B) Imprenta : Invención realizada en la ciudad de MAINZ (Magnucia) en el actual territorio de Alemania.

Como actividad inicial para corresponder el espacio con el tiempo histórico, solicitamos que ubiques ambos
hitos en un planisferio.

Nota: en el desarrollo de los ejes temáticos subsiguientes, no olvides ubicar las localizaciones geográficas.

En función de lo que leíste en la bibliografía propuesta, vamos a elaborar una línea de tiempo.

El ser humano viene de un crecimiento predominantemente biológico hasta que hace unos 40.000 años A.P.
(antes de] presente) se terminan las mutaciones más grandes. A partir de entonces se inicia un crecimiento
predominantemente cultural. Aparece entonces el lenguaje, al que llamaremos "primera ortopedia de la
memoria" o multiplicador cultural.
Ahora vamos a agregar a, la línea de tiempo anterior, la correspondiente a la evolución de los sistemas de
información (bibliotecas, archivos, centros de documentación, etc.) a partir del predominio de las funciones en
cada uno de los períodos mencionados precedentemente: conservar, difundir, informar.

A. Reflexione sobre el concepto de multiplicador cultural u ortopedia de la memoria y escríbalo a


continuación.

Este primer análisis de conceptos le permitirá volver sobre él, luego del tratamiento de cada eje temático y
enriquecerlo con las características o notas descriptivas que considere relevantes.

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN PARA EL


BIBLI0TECARIO.

No es el pasado quien da forma al presente, es el pasado quien informa al pasado. Por ello, la historia es
siempre hija de su tiempo.

La historia es un instrumento crítico en el tratamiento de información, que nos sirve para discernir lo verdadero
de lo falso, lo principal de lo accesorio.

Aún cuando no reflexionamos frecuentemente sobre ello, lo que sucedió hace cincuenta años atrás es
información que, analizada en forma crítica, sirve hoy para tomar decisiones.

Por otra parte, no podemos vivir como si el mundo de la información documentada fuera el del siglo diecinueve
o vivir nuestra vida profesional como si la única y prioritaria función de la biblioteca fuera la conservación.

El conocimiento histórico nos permitirá ubicarnos en el mundo hoy y poner en acto la posibilidad de participar
activamente en los niveles de planificación de nuestras bibliotecas.

Los bibliotecarios tenemos una rica historia, acervo de experiencias pasadas que podemos aprovechar hoy.
Por otra parte necesitamos generar un consenso social sobre la importancia de la información documentada,
especialmente en los países en vías de desarrollo.

Unas de las formas de lograrlo es narrando la historia de la comunicación.

Quizá estés dispuesto, después de cursar esta materia, a transmitir tus conocimientos a través de charlas,
conferencias, proyección de películas o realizar investigaciones sobre bibliotecas, la imprenta, la radio de la
ciudad, de la escuela en la que trabajas, en tu región.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CHAUNU, PIERRE. Historia y decadencia. Barcelona:Guenice, 1983.

CHAUNI, PIERE. El rechazo de la vida . Madrid: Espasa Calpe, 1978.

GIOVANNI, GIOVANNINI . Del pedernal al silicio: historia de los medios de comunicación masiva .
Buenos Aires: Eudeba, 1987. Viii,248 p.

NUMBERG,GEOFFREY. comp. El futuro del libro :¿Esto matará eso? Buenos Aires: Paidós, 1998.

PEREZ AMUCHASTEGUI, . Algo más sobre historia . Buenos Aires: Abaco, 1982. 210 p.

También podría gustarte