Ensayo Del Comercio Informal en La Ciudad de Machala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN.

NIVELACIÓN 2019

NOMBRRE:
SAMANTHA DEL ROCIO BALDEÓN ALARCÓN

ENSAYO:
COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE MACHALA
CURSO:

MA-23

SECCIÓN:
MATUTINO

DOCENTE:
ING.BRYAN HERNÁNDEZ
AÑO LECTIVO
2019 - 2020

EL GUAYAS– GUAYAQUIL - ECUADOR


Tema: El comercio informal en la ciudad de Machala.

La presente indagación se propone ofrecer una perspectiva clara de la situación del


comercio informal en la ciudad de Machala, recalcando semblantes importantes y todas
las circunstancias que pasan con los que ejercen esta labor.

El comercio informal también denominado como intercambio, es un acto que se realiza


de manera irregular e incognito. Siendo irregular porque no consigue procesos fiscales
ni permisos que le autoricen para poder realizar este comercio (…) El comercio es una
actividad que genera actitudes de venta y compra sea formal e informal, siendo informal
el cliente no tiene que preocuparse por sus facturas, sino más bien busca la economía
en poder hacer alcanzar lo poco que tiene en sus bolsillos.

Esto no quiere decir que el comerciante no debe cancelar un valor a pagar por el
espacio que ocupa en donde realizaría su producción.

En los últimos años se ha conocido como un desarrollo capitalista desigual y


discriminatorio para las personas de bajos recursos. Este tipo de comercio incluyen a
individuos que crean sus micronegocios siendo así en sus casas ya que en algunos
casos no cuentan con local, refiriéndose a pequeños talleres o en la vía pública.
La comercialización como tal comprende, la distribución de los productos, hasta el tipo
de venta que se va a realizar, con ellos se comprende la actividad comercial
económicamente, siendo hábitos comerciales donde los clientes y sus empresas
representan un gran valor comercial , y entre los comienzos de la comercialización indica
que “La comercialización consistía en la adquisición al por mayor de productos
industrializados de primera necesidad ---arroz, azúcar, sal, aceite, harinas, etc.---”

De tal manera que su objetivo siempre seria ofrecer un producto de la mejor manera
y de un lugar más cómodo para que los habitantes los puedan recibir y darle así una
mejor atención al cliente, y en el momento en el consumidor quiera adquirirlo. Hay que
tener en cuenta que el comercio es una actividad que se ah realizado en dos tipos de
ventas formal e informal, a su vez tienen ventajas muy significativas como por ejemplo
siendo una venta informal el cliente no tiene la preocupación por facturas ya que busca
económicamente algo que este a su alcance.

En general hay que reconocer que le comercio informal se ah desarrollado de una


forma muy acelera, porque las personas al no contar con un trabajo fijo, lo que buscan
es emprender pequeños puestos donde vendan cosas a bajo costo para que llame la
atención de las demás personas. Se ah debatido mucho sobre este tema que embarcan
diferentes tipos de complejidad como un gran impacto en nuestra sociedad y que hoy en
día aún se sigue dando.

Muchas personas lo ven como una fuente de trabajo fácil, pero a las personas que se
mantiene en escasos recursos parten posibilidades para poder tener una vida con mayor
estabilidad a subsistir.

Es importante destacar que, con una mala ubicación de los comerciantes informales,
traen problemas al desarrollar su comercio, ya que obstruyen el paso en la vía publica, y
el los peatones, generando molestia para la ciudadanía que viven en los aledaños. Los
municipales son las personas encargadas de que este tipo de comercio tenga un control,
y a su vez para mantener la seguridad. Dentro del porcentaje de la población dedicada
a las actividades de comercio, una parte importante corresponde al sector informal que
comercia productos en las calles y mercados de la ciudad de Machala, lo cual ha
representado una problemática en el sector
Existen varios tipos de comerciantes y vendedores informales como los ambulantes,
esta es una categoría más amplían y clara de mostrándonos las múltiples actividades
que se realizan, todo tipo de persona puede ejercer esta acción. Es preciso tener en
cuenta que este tipo de comercio existe debido a una población con bajos ingresos
promoviendo el abastecimiento del capital por personas desempleados que de una u otra
forma buscan generar algún ingreso.

“El sector informal queda indeterminado con la autonomía de la índole del lugar de
trabajo donde se lleva a cabo la actividad productiva”.

El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las
transacciones de bienes y servicios en la sociedad. En general se aplica al comercio
ambulante, o sea las personas que ves en las veredas vendiendo cosas sin boleta o
factura participan del comercio informal.

“En el comercio informal, la calidad es un aspecto que se basa más en la percepción y


experiencias anteriores que ha tenido el consumidor, al respecto las personas llegan a
considerar como ventaja el hecho de poder encontrar productos de calidad a un precio
más accesible”.

En el comercio informal podemos encontrar las ventajas y desventajas de los


comerciantes.

Ventajas:

Precios más bajos que en el comercio formal, Posibilidad de regatear el precio, Calidad
aceptable en los productos, Lugar accesible para realizar las compras, Se beneficia la
población que tiene menos recursos económicos por el costo mínimo de los productos,
Genera trabajo informal para cualquier persona, Da oportunidad de trabajo a personas
sin preparación académica
Desventajas:

Falta de garantía en los productos y servicios, Se pueden encontrar productos robados


o piratas, Instalaciones inadecuadas, Falta de higiene, Única forma de pago: efectivo, El
estado no recibe ingresos por impuesto, La población viola las leyes, Al cerrase la
industria nacional se crea desempleo, Deshumaniza a la sociedad, Crea desorden y hay
maltrato psicológico hacia las personas, Genera inseguridad ciudadana

Cabe recalcar que es necesario que se den orientaciones al respecto de la


comercialización informal para que con ello se obtenga un funcionamiento adecuado,
eficiente y con una organización adecuada para la sociedad. Además, se han planteado
normativas en donde exista un cierto nuero de comerciantes informales, pero con el
transcurso del tiempo, llegan mas personas emprendiendo este tipo de comercio, se
hace casi imposible tener una cantidad de personas laborando en ese sector comercial,
aunque con la llegada de los ciudadanos venezolanos se aumentó aún más el comercio
informal ya que tienen la necesidad de sacar a su familia delante de cualquier manera
posible.

Actualmente en la ciudad de Machala ameritan que se genere una acción, propuestas


para un mejor funcionamiento de estas organizaciones.

 Los comerciantes informales en la ciudad de Machala provocan incomodidad en la


sociedad por la desorganización en la circulación vehicular y la figura que dan a
mostrar los consumidores de forma desconcertada por adquirir el producto.

 La sociedad ante la figura del comercio informal en la zona central de la ciudad de


Machala, se declara que estos comerciantes deberán ser ubicados en lugares
determinados para que así puedan ofrecer sus productos de una mejor manera.

 Las destrezas legales que presentan los comerciantes informales para su estancia,
carecen de fundamentos ya que son un grupo de comerciantes que se acoplaron, pero
sin ninguna legalidad o permiso y por no tener condiciones o recursos ineludibles.
 El sustento legal que brindan las potestades municipales a los comerciantes
informales de la zona central de Machala, no es señalado como una estabilidad
comercial, al no tener una orden manifestada por el municipio que albergue su
diligencia con legalidad, por no tener un lugar determinado para los comerciantes.

 De acuerdo a este trabajo, se puede invitar a las nuevas autoridades en cargadas de


la administración para colaborar en capacitaciones, campañas en conjunto al SRI
(Servicio de Rentas Internas) o también al Municipio de Machala en ofrecimiento de
un mejor servicio a los comerciantes informales para mejorar el desarrollo económico
de la ciudad.

 También es importante que las autoridades, indaguen a fondo sobre la circunstancia


que tiene el comercio informal teniendo en cuenta el aporte de la economía local. Para
eso hay que garantizar la seguridad tanto del comerciante como su familia de tal
manera que pueda desarrollar si actividad en condiciones salubres, estables y
seguras.
Referencias
Espinoza, B. (2009). COMERCIO JUSTO: TRADUCCIÓN Y COOPERACIÓN EN ECUADOR. Mexico: Revistas
Pueblo y Frontera Digital.

Jimenéz, H. (2017). LAS POLÍTICAS CREDITICIAS DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO: SU


IMPACTO EN EL SECTOR INFORMAL EN LA CIUDAD DE MACHALA. Machala.

T, Tenezaca , W., & Arias, J. (2018). Impacto socio económico que ha producido el comercio informal en
la ciudad de Machala. Universidad Tecnica de Machala, Machala.

Vallejo, D. (2013). El Régimen Imposititvo Simplificado del Ecuador (RISE) y su incidencia en el comercio
informal. Ecuador.

También podría gustarte