Fundaciones y Ong Informe
Fundaciones y Ong Informe
Fundaciones y Ong Informe
Las principales diferencias entre ambas entidades sin ánimo de lucro son las
siguientes:
En cuanto al origen
Las ONG cuentan con equipos directivos que rinden cuentas de su gestión a
los socios de la organización. En las fundaciones, sin embargo, es el patronato
el que marca las líneas de acción que está formado por un grupo de patronos
(presidencia, secretaría y vocales) que velan porque la actividad de la
fundación cumpla con el objeto social para el que fueron constituidas. Las
ONG son “asamblearias”, mientras que las fundaciones las dirigen esos
patronos ya mencionado.
Aunque las ONG han existido desde aproximadamente el siglo XIX, aunque no
fue hasta 1945 cuando fueron reconocidas oficialmente por el artículo 71 de
la Carta de las Naciones Unidas. En dicho artículo se reconocía su importancia
y definía una ONG como una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo
de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para
abordar cuestiones de bienestar público.
Cada ONG apoya una o varias causas, como la defensa de los derechos
humanos o del derecho a la sanidad. Para conseguir sus fines se apoyan en
labores de concienciación e información de la ciudadanía.
Las ONG cumplen una importante función social como defensores de causas
sociales, humanitarias y medioambientales. Sin embargo, no buscan en ningún
caso sustituir la acción de los Estados u Organismos Internacionales, sino
complementar su labor o ayudar en aquellas áreas donde consideran
necesario. A veces realizan su función en condiciones extremadamente
difíciles, como cuando tienen que acudir a países en guerra o donde las
condiciones de vida son muy duras.
Para poder llevar a cabo su labor las ONG necesitan dinero, y para conseguirlo
recurren a la colaboración ciudadana, tanto con socios que den dinero
periódicamente como con campañas puntales de donación (por ejemplo,
cuando hay alguna catástrofe humanitaria y se necesita ayuda urgente). Por
tanto, la principal vía de financiación de una ONG es la solidaridad de la gente.
Tipos de ONG
ONGs de servicios: incluye a las ONGs que se dedican a actividades tales como
la provisión de servicios de salud, educación y planificación familiar. En
resumen, servicios que deberían ser asumidos por el Estado pero que, por uno
u otro motivo no alcanzan a todos los ciudadanos.
Ayuda en Acción
CODIS
Fari Tinkuy
MAP –CUBÉ
Oxfam
Plan Internacional
Q´ALAHUMA
REDBOL
REDVIHDA
Ricerca e Cooperazione
Visión Mundial
ACCIÓN DEL PROYECTO EN EL
MUNICIPIO DE EL ACreación de una Cultura del
Buen Trato
Uno de los puntos de convergencia que caracteriza al Consorcio es justamente
el hecho de que llevan años aportando a la creación de una Cultura del Buen
Trato desde sus diferentes ámbitos de trabajo.
Estas experiencias permiten canalizar las líneas de acción de las estrategias
propuestas a partir de pautas metodológicas de adecuación del proceso
formativ al contexto y a los participantes.
Lo que se pretende al promover y difundir la Cultura del Buen Trato es
compartir conocimientos
y sentimientos mediante la promoción y difusión de los derechos de la niñez y
la adolescencia con el fin de realizar una mejor labor de protección de los
derechos.
En este contexto, crear una Cultura del Buen Trato es asumir que el buen trato
es un derecho que poseen todos por el simple hecho de existir.
El buen trato se define en cuanto a la posibilidad de acercarse al otro desde la
empatía, la comprensión,el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad
legal, social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una
obligación o norma social.
Para ello, se requieren formas de comunicación efectiva, así como también
comprender y entender la niñez en todos los niveles de la sociedad, donde se
rescate la importancia de lo cotidiano y de las esferas de acción cercanas a las
niñas, niños y adolescentes.
La construcción de este escenario es una tarea que demanda la transformación
paulatina de la comunidad hacia un código de conducta que actúe como un
instrumento de vigilancia social en la prevención del maltrato y el abuso, de
manera que la sociedad civil asegure el desarrollo integral de los niños,niñas y
adolescentes, promocionando y protegiendosus derechos, orientando el
cumplimiento de sus deberes, a la vez que se enfrente la complejidad del
maltrato y el abuso, promoviendo, en los adultos, la decisión de re-definir la
relación con NNA.
La promoción y difusión de la Cultura del Buen Trato ha sido reforzada por los
principios y valores en los que se basa el Código de Conducta de Fundación La
Paz (www.fundaciónlapaz.org)
Principios
Reconocer a los niños, niñas y adolescentes como:
• Personas en desarrollo, con necesidades,
capacidades y desde su propia particularidad.
• Sujetos sociales y de derechos.
• Actores protagónicos en la construcción de suvida y en la sociedad.
Valores
La relación que los adultos crean con los niños, las niñas y adolescentes se basa
en:
• La ternura La relación que los adultos crean con los niños, las niñas y
adolescentes se basa en:, creando relaciones de afecto y equidad.
• La responsabilidad hacia el cumplimiento de sus derechos.
• La aceptación incondicional tal como son.
Desarrollo de capacidades de prevención
La primera etapa del desarrollo de capacidades estuvo centrada en la
identificación y convocatoria de los principales actores del área de intervención
del Proyecto a nivel local. Como primer paso, el equipo del Proyecto, junto a los
profesionales de las DNA, establecieron los mecanismos de coordinación entre
las direcciones distritales de El Alto con la Dirección de
Género y Gestión Social, identificando y seleccionando en conjunto las
unidades educativas donde se iniciarían las primeras acciones de convocatoria
especialmente de alumnas y alumnos de 12 a 18 años y de docentes.
Paralelamente se convocó a un grupo de mujeres porque son pilar de la vida
familiar y de la educación de los hijos. Así mismo, se inició contacto con
adolescentes trabajadores que por sus exigencias laborales no siempre forman
parte de las unidades educativas.
La convocatoria y toma de contacto con los actores del área de intervención
hace posible iniciar
inmediatamente una segunda etapa de organización de la comunidad y de
conformación de grupo de aprendizaje y convivencia. De esta manera el
desarrollo de capacidades de prevención se concentra en grupos meta
fundamentales:
Jóvenes Promotores del Buen Trato
(JBT) y Grupo de Apoyo
Docente (GAD)
Los ingredientes básicos que tiene que tener una propuesta para financiar un
proyecto social, deben ser lo siguiente:
- Un argumento lógico.
- Un caso práctico convincente para el apoyo.
- Un plan para lograr el cambio deseado.
- Una oferta de colaboración al donante para que coincida con la misión de
trabajo del proyecto.
Cuando se solicita una subvención o apoyo financiero para un proyecto social
hay que entender que la elaboración del proyecto tiene que ser un medio, no
un fin. Es decir, el proyecto es la manera de lograr un cambio positivo (fin) a
través del proyecto (medio) para el que se solicita una financiación.
Antes de redactar el proyecto, se debe examinar bien el problema que se
pretende abordar, el cambio que se pretende lograr y el mejor enfoque para
lograr ese cambio.
Cada propuesta de proyecto, sin importar su longitud o directrices
particulares de la convocatoria, debe contar con 8 componentes:
1.- Resumen. Breve descripción de la propuesta.
2.- Introducción de la entidad solicitante. Breve currículum de la parte
solicitante.
3.- Problemática. Justificación convincente del problema o necesidad social
que se pretende abordar para solicitar la subvención.
4.- Resultados. Los cambios positivos que la parte solicitante plantea
conseguir para resolver o paliar la necesidad social.
5.- Metodología. Las actividades que la parte solicitante pondrá en marcha
para lograr los resultados.
6.- Evaluación. Plan para evaluar la ejecución y resultados del proyecto.
7.- Sostenibilidad. Plan para que los resultados del proyecto se puedan
mantener en el tiempo.
8.- Memoria económica. Las partidas de gastos e ingresos previstos del
proyecto.
Los tres apartados más difíciles de elaborar son el planteamiento de la
Problemática, los Resultados y la Metodología.
Criterios de elegibilidad para acceder al financiamiento
1. Institucionales
2. Sociales
3. Económicos
4. Financieros
5. Técnicos
6. Ambientales
7. Legales
Estos siete ámbitos son considerados tanto para proyectos de riego como de
micro riego, existiendo particularidades para cada uno de los criterios, los
mismos que son explícitamente señalados en la justificación del criterio.
Es el mecanismo por medio del cual una persona o nunca empresa obtienen
recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios
, para pagar a proveedores , etc. Por medio del funcionamiento las empresas
pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse.
-Ahorros personales
-Amigos y parientes que pueden prestarnos capital sin interés o tazas muy bajas
-Inversionistas de riego
-Créditos comerciales
-Créditos bancarios
-Pagares
-Papeles comerciales
- ¿COMO SE FINACIAN?
Los últimos años el financiamiento de las ONGs proviene de tres fuentes que
realmente resumimos, sin entrar en mayores detalles.
-COOPERACIÓN INTERNACIONAL. -
Fondos nacionales. -
-Fiscalizacion
En el componente financiero. -
En la ejecución de actividades. -
-ASPECTOS JURIDICOS
Los países miembros, que se obligan bajo su responsabilidad general, así como
las subdivisiones políticas, tales como estados, provincias, municipalidades, etc.
Que requieren de garantía del país miembro antes de que la propuesta de
préstamos se someta a consideración del directorio ejecutivo deben demostrar
que cumplen con los siguientes requisitos
*Personalidad jurídica.
*Patrimonio propio.
•Personalidad jurídica
•Patrimonio propio
•Patrimonio propio
-ASPECTOS INSTITUCIONALES
La organización general tanto del prestaría como del ejecutor, debe ser
apropiada con los fines que persigan
-ASPECTOS FINANCIEROS
Con excepción de los países miembros y de los bancos centrales, todo potencial
prestaría debe demostrar que:
Los criterios de elegibilidad se establecen para identificar qué países reúnen los
requisitos para solicitar financiamiento del fondo mundial, y bajo qué
condiciones. Las determinaciones de elegibilidad se basar en el cumplimiento
de los requisitos mínimos de elegibilidad del mecanismo de Coordinación de
país (MCP) así como también en otros requisitos de elegibilidad, según se
describen en esta política.
•Los países de ingresos bajos (IB) serán elegibles sin ninguna restricción
específica.
-FINANCIAMIENTO DE CONTRAPARTIDA
FUNDACIONES
FUNDACIÓN PADRE ALFREDO
FUNDACIÓN PATIÑO
FUNDACIÓN CAROLINA
FUNDACIÓN UNICEF
FUNDACIÓN ENCUENTRO