Informe Pérdidas en Tuberías
Informe Pérdidas en Tuberías
Informe Pérdidas en Tuberías
JAIME GALVIS
Auxiliar
Samuel Carreño
SANTANDER
BUCARMANGA
2017
ABSTRACT
En este laboratorio se dará a conocer las pérdidas en una tubería estas pueden ser: una pérdida de
carga asociada a la fricción, la cual puede ser continua debido al roce de las partículas con la
tubería o localizada por accesorios presentes en estas. Estas pérdidas también son llamadas
pérdidas mayores y menores.
1. INTRODUCCIÓN
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de
energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen
como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.
En estructuras largas, las pérdidas por fricción son muy importantes, por lo que ha sido objeto de
investigaciones teórico experimental para llegar a soluciones satisfactorias de fácil aplicación,
para estudiar el problema de la resistencia al flujo resulta necesario volver a la clasificación inicial
de los flujos laminar y turbulento.
El flujo turbulento: es más comúnmente desarrollado debido a que la naturaleza tiene tendencia
hacia el desorden y esto en términos de flujos significa tendencia hacia la turbulencia. Este tipo de
flujo se caracteriza por trayectorias circulares erráticas, semejantes a remolinos. El flujo turbulento
ocurre cuando las velocidades de flujo son generalmente muy altas o en fluidos en los que las
fuerzas viscosas son muy pequeñas.
La turbulencia puede originarse por la presencia de paredes en contacto con el fluido o por la
existencia de capas que se muevan a diferentes velocidades. Además, un flujo turbulento puede
desarrollarse bien sea en un conducto liso o en un conducto rugoso.
Flujo laminar: Las partículas se desplazan siguiendo trayectorias paralelas, formando así en
conjunto capas o láminas de ahí su nombre, el fluido se mueve sin que haya mezcla significativa
de partículas de fluido vecinas. Este flujo se rige por la ley que relaciona la tensión cortante con
la velocidad de deformación angular
3. MARCO TEORÍCO
Este procedimiento se llevó acabo utilizando los conceptos teóricos de ecuación de Bernoulli,
numero de Reynolds, perdida mayores y menores a continuación expuestos con más detalle:
La ecuación de Bernoulli: es una ecuación eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con
los cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente. Para poder aplicarse, el
flujo debe cumplir con las siguientes restricciones:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
El número de Reynolds: es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo sigue un modelo
laminar o turbulento.
El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o diámetro
equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en su defecto densidad
y viscosidad dinámica.
Este procedimiento se llevó acabo utilizando los siguientes materiales o instrumentos para la
realización satisfactoria del experimento:
Cronómetro.
Un cronómetro es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de tiempo muy
pequeñas. A diferencia de los relojes convencionales que se utilizan para medir los minutos y las
horas que rigen el tiempo cotidiano, los cronómetros suelen usarse en competencias
Deportivas y en la industria para tener un registro de fracciones temporales más breves, como
milésimas de segundo
Manómetro
V t1 t2 t3 Tprom Q D
0,005 5,97 5,78 5,84 5,86333333 0,000852757
0,005 5,87 5,78 6,1 5,91666667 0,00084507 0,0172
0,005 6,54 6,59 6,78 6,63666667 0,00075339
0,005 8,57 8,45 8,6 8,54 0,00058548
0,005 7,66 7,7 7,75 7,70333333 0,00064907 0,0109
0,01 15,22 15,41 15,56 15,3966667 0,000649491
0,005 2,43 2,13 2,87 2,47666667 0,002018843
0,005 12,62 12,16 12,35 12,3766667 0,000403986 0,0077
0,005 11,82 12,07 11,4 11,7633333 0,00042505
0,002 18,72 18,53 17 18,0833333 0,000110599
0,001 8,85 9,9 8,95 9,23333333 0,000108303 0,0045
0,001 20,78 20,4 21,81 20,9966667 4,76266E-05
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50
u [m/s]
Diámetro 17.2 mm
hlteo VS logu
0.57
hlteo [m]
0.56 R² = 0.9999
0.55
0.54
0.53
0.52
0.51
0.5
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
logu [m]
Diámetro 10.9 mm
hlteo VS logu
0.85
hlteo [m]
0.84 R² = 1
0.83
0.82
0.81
0.8
0.79
0 2 4 6 8
logu [m]
Diámetro 7.7 mm
hlteo VS logu
2
hlteo [m]
R² = 0.9994
1.5
0.5
0
0 100 200 300 400 500
logu [m]
Diámetro 4.5 mm
hlteo VS logu
1
hlteo [m]
0.8 R² = 0.9995
0.6
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25
logu [m]
Actividad B
V t1 t2 t3 tprom Q D
0,005 9,31 9,66 9,91 9,62666667 0,000519391
0,005 11,61 11,65 11,65 11,6366667 0,000429676 0,0172
0,002 6,97 7,06 6,89 6,97333333 0,000286807
0,002 6,75 6,62 6,81 6,72666667 0,000297324
0,002 4,15 4,16 4,22 4,17666667 0,000478851 0,0172
0,003 4,31 4,34 4,42 4,35666667 0,0006886
0,003 4,52 4,43 4,49 4,48 0,000669643
0,02 5,46 5,29 5,41 5,38666667 0,003712871 0,0172
U Cdu hm K
2,235359072 0,25468044 0,48 1,88471484
1,849245775 0,17429714 0,365 2,09412498
1,234362715 0,07765807 0,175 2,25346834
1,279626759 0,08345793 0,085 1,01847718
2,06088332 0,21647503 0,15 0,69292057
2,963603825 0,44765278 0,255 0,56963792
2,882016518 0,42334451 0,165 0,38975349
15,97949752 13,0144924 0,05 0,00384187
PREGUNTAS:
2. No, K no es una constante según lo calculado en el presente informe, las posibles fuentes
de error son la toma de datos (visualización) de la pérdida de carga, también de la
velocidad del fluido, de la fricción del fluido con la superficie del tubo y de la longitud del
tubo.
𝑓. 𝐿𝑒
𝐾=
𝐷
OBSEVACIONES Y CONCLUSIONES
A medida que se aumenta la longitud del tramo en donde se realizan las mediciones
pertenecientes a la caída de presión, estas van a ser mayores, por lo que se verifica la
proporcionalidad que hay entre las pérdidas de energía y la longitud como lo indica la
fórmula de pérdidas por fricción.
Un aumento en el caudal produce una elevación en las caídas de presión, debido a que en
una sección de tubería de área constante, la velocidad va a ser mayor. Por lo tanto las
pérdidas de energía en un factor cuadrático.
MATRIZ DE PARTICIPACIÓN
Julián Pérez Porto y María Merino. (2011) Definición de cronómetro. [Online]. Available:
https://definicion.de/cronometro/