NORMATIVA URBANISTICA MArbella PDF
NORMATIVA URBANISTICA MArbella PDF
NORMATIVA URBANISTICA MArbella PDF
TEXTO REFUNDIDO
NORMATIVA
INDICE GENERAL
1 El segundo párrafo del artículo 1 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 1, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
afecta al Sistema General viario SG-C-2 "variante" o a la definitiva implantación de las estaciones
depuradoras conectadas con el sistema de saneamiento integral.
- En último término, si se optare durante la vigencia del Plan por la construcción de un ferrocarril, tren
elevado o medio de trasporte similar.
4.- 2Los datos relativos a las superficies de las Unidades y Polígonos de Actuación, Sectores de
Planeamiento y áreas de Suelo Urbanizable No Programado y, en general, de cuantos ámbitos delimite el
Plan General son aproximados habida cuenta que los mismos son el resultado de una medición realizada
sobre base cartográfica a E 1:2.000. En el supuesto de no coincidencia de dicha medición con la real del
terreno comprendido dentro del ámbito referido, el instrumento de planeamiento que se formule en esos
ámbitos para el desarrollo de las determinaciones del Plan General podrá corregir el dato de la superficie,
aumentándolo o disminuyéndolo según los casos, mediante la documentación justificativa necesaria, al
que se aplicará el índice de edificabilidad definido en la ficha de características correspondiente.
2 El apartado 4 del artículo 7 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 7.4, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
3 Los párrafos tercero y cuarto de este artículo 10 han sido modificados conforme al contenido del Anexo 2, art. 10, pág. 114 del
BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de
Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
4.- Las determinaciones del Plan General en suelo no urbanizable serán de aplicación directa e
inmediata. No obstante, podrán formularse Planes Especiales, sobre la base de las determinaciones del
Plan General, que tendrán por objeto alguna de las siguientes finalidades:
a) Protección del paisaje, del medio ambiente y de los elementos naturales.
b) Protección de las vías de comunicación.
c) Protección de los bienes culturales radicados en este suelo.
d) Protección de los espacios agrícolas y forestales.
e) La mejora del medio rural.
f) La ejecución de los sistemas generales localizados en este tipo de suelo.
a)4 La Administración Local de oficio o a instancia de parte podrá acordar, que parte de este
suelo se incorpore al proceso de urbanización a través de la formulación de uno o varios
Programas de Actuación Urbanística.
b) En el mismo acuerdo se decidirá si la formulación del PAU se realizará directamente por la
propia Administración, en cuyo caso la ejecución podrá también corresponderle o ser
adjudicada por concurso, o si por el contrario se realiza por concurso previa aprobación de sus
bases; en este supuesto la ejecución corresponderá al adjudicatario.
c) Formalizado el Programa de Actuación Urbanística, la ejecución del mismo procederá a través
de la redacción de los correspondientes Planes Parciales, cuya ejecución se ajustará a lo ya
expresado para el suelo urbanizable programado, con la particularidad de que con la
aprobación del P.A.U. habrá de tramitarse conjuntamente el Plan Parcial de la primera etapa o,
en su caso, el de la única etapa que resulte prevista en el programa.
4.- Dichos instrumentos de planeamiento contendrán la documentación prevenida en los artículos 16 de
la Ley del Suelo y 72 y siguientes del Reglamento de Planeamiento y demás que resulte conveniente para
el adecuado desarrollo de la unidad urbanística de que se trate.
4 El apartado 3.a) del artículo 13 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 13.3.a), pág. 102 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
5 Este artículo 17 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 17, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de
la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
3.- 6En todos los casos la caducidad se producirá por el mero transcurso del plazo o la prórroga, en su
caso, sin perjuicio de que, vencido el término, se declare expresamente producida aquélla.
6 El apartado 3 del artículo 22 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 22.3, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
7 El apartado c) del artículo 26 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 26.c, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
e) Plano topográfico de información a escala 1:500 en el que se sitúen los linderos de la finca, y se
representen los elementos naturales y constructivos existentes, así como las determinaciones de
los Planes de Ordenación vinculantes.
f) Plano de Parcelación a la misma escala, con expresión de denominación, linderos y cuadro de
superficie de las parcelas.
1.- 8Con la solicitud de licencia de obras de nueva planta, ampliación o reforma de edificios existentes, se
acompañarán los siguientes documentos:
a) Copia del plano oficial acreditativo de haberse efectuado el señalamiento de alineaciones y
rasantes, o acta de tira de cuerda cuando sea preceptivo.
b) Cédula urbanística, si estuviera implantada.
c) En su caso, fotocopia del documento oficial de contestación a las consultas efectuadas.
d) Proyecto técnico por triplicado.
e) Si las obras para las cuales se solicita licencia comportan la ejecución de derribos,
excavaciones, terraplenes, desmontes o rebaje de tierras, deberán presentarse los documentos
necesarios para efectuar dichos trabajos conforme a lo expresado en estas Normas.
2.- El proyecto a que se refiere el apartado anterior, contendrá los datos precisos para que con su
examen se pueda comprobar si las obras cuya licencia se solicita se ajustan a la reglamentación vigente
sobre uso y edificación del suelo. Como mínimo el proyecto estará integrado por los siguientes
documentos:
a) Memoria que se extenderá a los siguientes extremos:
- Memoria expositiva del objeto del proyecto y de los datos del solar con indicación de su
situación, forma, superficie (según plano topográfico), altimetría, vegetación y
construcciones existentes y servicios urbanísticos de que dispone.
- Memoria descriptiva de la edificación con expresión de la solución adoptada,
superficies útiles y construidas según usos en cada planta, especificando las superficies
cerradas y las abiertas por dos o más lados.
- Memoria urbanística conteniendo la justificación del cumplimiento de la normativa
urbanística referente a las determinaciones sobre clasificación, calificación, gestión y
desarrollo del Plan General, así como un estudio comparativo de la ordenanza de
aplicación.
- Memoria constructiva y de calidades.
b) Anexos referidos a la normativa técnica de obligado cumplimiento y Norma CPI 82 ordenanzas
municipales contra incendios.
8 Se suprime el punto f) del apartado 1 del artículo 29 conforme al contenido del Informe 2, art. 29.1.f, pág. 102 del BOP nº 228
9 El punto c) del apartado 2 del artículo 29 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 29.2.c, pág. 102 del
BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
10 El apartado a) del artículo 31 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 31.a, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
11 El apartado f) del artículo 31 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 31.f, pág. 102 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
1.- Se consideran inocuas y por lo tanto no calificadas, las actividades en las que no cabe presumir que
vayan a producir molestias, alterar las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente,
ocasionar daños a bienes públicos o privados ni entrañar riesgos para las personas.
2.- Se consideran calificadas las actividades siguientes:
a) Molestas: Las que constituyen incomodidad por ruidos, vibraciones, humos, gases, malos olores,
nieblas, polvos en suspensión, o sustancias que eliminen siempre que éstas no sean insalubres,
nocivas o peligrosas, en cuyo caso quedarán comprendidas en el lugar que les corresponda.
b) Insalubres: Las que den lugar a desprendimientos o evacuación de productos que puedan
resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana.
c) Nocivas: Las que por las mismas causas puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal,
pecuaria o piscícola.
d) Peligrosas: Las que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos
susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustibles, radiaciones u otros de
análoga importancia para las personas o bienes o que produzcan vibraciones peligrosas para la
seguridad de la edificación.
3.- Las categorías de las diversas industrias así como las compatibilidades de uso y los límites máximos en
cada situación, son regulados por las normas urbanísticas del Plan General, en el Capítulo 7º del Título V y
podrán ser desarrolladas mediante una ordenanza especial.
12 Este artículo 34 ha sido redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 34, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
- Colocación de anuncios, excepto los situados sobre la cubierta de los edificios que están
expresamente prohibidas.
b) Obras que solo requieren firma de un facultativo
- Apertura de huecos en muros.
- Ensanchamiento de huecos en muros (de altura superior a 1,80 m. y de longitud superior a 3 m.).
- Ensolados en plantas superiores.
- Reparación de techos (azoteas y tejados) cambiando la viguería.
- Reparación de balcones.
- Construcción de pozos.
- Escaleras.
- Reparación de grietas.
- Apuntalamientos.
- Cambios de distribución interior (modificación de tabiquería).
- Cualquiera otra reparación que, por analogía, pueda considerarse incluida en las anteriores.
- Instalaciones de W.C., cocina o lavadora.
- Instalación de colectores.
- Ampliación de obras existentes, hasta 20 m² de superficie.
c) Obras que no requieren firma de facultativo ni presentación de Proyecto Técnico
- Revocos y enlucidos.
- Enlosados en planta baja.
- Apertura de puertas y ventanas sin tabiques.
- Cambio de puertas y ventanas sin ensanchar huecos.
- Pinturas.
- Desatoro de desagües interiores.
- Retejados.
- Reparación de solerías en azoteas.
- Id. de balcones y bajantes.
- Id. de rejas.
- Id. de marcos, puertas y ventanas.
- Colocación de instalaciones de agua y electricidad.
- Reparación de techos (azoteas y tejados) sin cambiar la viguería.
- Cualquiera otras reparaciones no consignadas anteriormente que no afecten a elementos de la
estructura del inmueble, muros o cimientos.
Las obras menores de reforma o ampliación que modifiquen sustancialmente el aspecto exterior o la
estructura del inmueble, requerirán proyecto técnico redactado por facultativo competente.
Las actuaciones sobre inmuebles sitos en las zonas NP (Núcleo Popular) y C (Centro) habrán de estar a los
requisitos exigidos en la propia ordenanza a cuyo efecto acompañarán plano de fachada existente y
propuesta y fotografías del edificio y del entorno, en número suficiente.
13 Este título queda estructurado conforme a lo indicado en el Informe 2, Título II, pág. 102 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
14 El segundo párrafo de este artículo 36 ha sido modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 36, pág. 103 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Art. 42.- 16Protección del medio urbano y Art. 43.- Edificios protegidos.
El P.G.O. propone la redacción de un Plan Especial de Protección del Medio Urbano referido a la zona C-
1, correspondiente al casco histórico y al ensanche histórico del núcleo de Marbella.
El objetivo fundamental de este P.E. es la protección de edificios, conjuntos edificatorios y espacios
públicos o privados, elaborando para ello un catálogo detallado, en función de sus valores histórico-
artísticos ambientales, estéticos y arquitectónicos, y de su consideración como componentes
especialmente significativos del paisaje urbano.
Hasta tanto se apruebe dicho Plan Especial no se permitirán en su ámbito otras obras que las que resulten
necesarias para la conservación de la edificación existente, en lo que se refiere a su seguridad y decoro,
así como las de demolición de los edificios declarados en ruina.
Art. 44. 17Plan Especial de Protección del medio urbano y del patrimonio edificado.
Como desarrollo de este P.G. se redactará un Plan Especial con carácter de catálogo que abarcará todo
el Término Municipal y determinará los edificios, conjuntos, calles, plazas o zonas sometidas a protección,
pudiendo establecer distintos niveles en la misma, en función de las características de aquellos. Asimismo
desarrollará una normativa específica respecto a todos aquéllos aspectos cuya regulación es importante
en aras de tal protección.
15 Este artículo 41 se corresponde con el artículo nº 43 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
16 Estos artículos 42 y 43 se corresponden con los artículos 56 y 57 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las
NNUU del PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho
BOP. Ahora bien, conforme al Anexo 2, página 114 del mismo BOP —que recoge lo establecido en el Expediente de
Cumplimiento, apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta—, estos artículos,
junto con el Capítulo VIII Bis, incluido a su vez en el Informe 3 del BOP, quedan unificados en un único artículo con la redacción
indicada.
17 Este artículo 44 se corresponde con el artículo nº 60 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
- Usos.
- Porcentaje de usos comerciales o terciarios en relación a los que se propongan en un edificio.
- Fachadas.
- Rótulos publicitarios.
- Aparcamientos.
- Tratamiento del entorno de los edificios protegidos.
Dicho Plan Especial podrá extenderse, de conformidad con la normativa sectorial específica, a regular y
establecer medidas de protección, conservación y mejora de los bienes culturales, monumentos y restos
arqueológicos, que se citan en este capítulo y que pormenorizadamente se acompañan en el informe
arqueológico unido a la memoria de este Plan General.
18El Plan Especial podrá subdividirse en aras de una mayor agilidad en zonas de actuación. En este
sentido debería procederse a la elaboración de tal planeamiento con carácter prioritario en las zonas
siguientes:
a) Zona con Ordenanza "C" tanto en Marbella como en S. Pedro de Alcántara.
b) Zona calificada "NP-1" correspondiente al Barrio y las Peñuelas.
19El PGO propone la redacción de un Plan Especial de Protección del medio urbano referido la zona C-1,
correspondiente al casco histórico y al ensanche histórico del núcleo de Marbella. El objetivo
fundamental de este PE es la protección de edificios, conjuntos edificatorios y espacios públicos o
privados, elaborando para ello un catálogo detallado, en función de sus valores histórico-artísticos
ambientales, estéticos y arquitectónicos y, de su consideración como componentes especialmente
significativos del paisaje urbano.
Hasta tanto se apruebe dicho Plan Especial serán de aplicación las normas urbanísticas recogidas en la
presente Modificación, que sólo afectan al centro histórico de Marbella.
En caso de abandono y/o evidente deterioro de un edificio de los protegidos por la presente
Modificación, previo aviso a la propiedad para que solucione esta situación en plazo límite de seis meses,
la Administración podrá proceder a su expropiación en los términos previstos por la Ley.
A los efectos de esta norma, se entiende por abandono o evidente deterioro de los edificios protegidos el
incumplimiento del deber de conservación sancionado en los arts. 155 al 159 de la Ley de Ordenación
Urbanística de Andalucía y, en su caso, en la legislación del Patrimonio Histórico, estatal y andaluza.
18 Este párrafo del artículo 44 ha sido añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 60, pág 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86
19 Los siguientes párrafos de este artículo 44 se han añadido conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las
zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado
definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
20 Este artículo 45 se corresponde con el artículo nº 41 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
21 Este artículo 46 se corresponde con el artículo nº 42 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
22 El segundo párrafo de este artículo 46 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 46, pág 103 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
23 Este artículo 47 se corresponde con el artículo nº 44 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
24 Este artículo 48 se corresponde con el artículo nº 45 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
25 Este artículo 49 se corresponde con el artículo nº 46 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
26 Este artículo 50 se corresponde con el artículo nº 47 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
27 Este artículo 51 se corresponde con el artículo nº 61 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
28 Este último párrafo se añade al artículo 61 conforme al contenido del Informe 2, art. 61, pág 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
29 Este artículo 52 se corresponde con el artículo nº 48 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
30 Este artículo 53 se corresponde con el artículo nº 49 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
31 Este artículo 54 se corresponde con el artículo nº 50 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
32 Este artículo 55 se corresponde con el artículo nº 51 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
33 Este artículo 56 se corresponde con el artículo nº 52 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. En
base a esta nueva estructura, se ha corregido la numeración de los artículos a los que hace referencia.
4.- Los Planes Especiales, Estudios de Detalle, Planes Parciales y Programas de Actuación Urbanística que
desarrollen determinaciones del Plan General sobre los suelos comprendidos entre la CN-340 y el mar que
estén en primera línea de playa, ordenarán el territorio por ellos abarcados estableciendo una
zonificación gradual en intensidad de uso de forma que los suelos más cercanos al mar sean edificados
con arreglo a las tipologías edificatorias de menos intensidad de uso, esto es, aquellos cuyos parámetros
de altura y edificabilidad sean de inferior valor de entre las ordenanzas propuestas por el Plan General,
reservando las tipologías edificatorias de mayor intensidad de uso para los suelos más alejados de la línea
litoral.
34 Este artículo 57 se corresponde con el artículo nº 53 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
35 Este artículo 58 se corresponde con el artículo nº 54 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
Asimismo, se corrige su denominación conforme al Informe 2, art. 58, pág 103 del BOP.
36 Este artículo 59 se corresponde con el artículo nº 55 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP. En
base a esta nueva estructura, se ha corregido la numeración del artículo al que hace referencia.
c) 40En los suelos en que existe documentación bibliográfica o arqueológica, que pueda
presuponer la existencia de restos enterrados y ocultos, las operaciones de desarrollo estarán
condicionadas a un control arqueológico por parte de la Administración.
37 Este artículo 60 se corresponde con el artículo nº 58 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
38 Se modifica el contenido del artículo 60 añadiendo un tipo más a los yacimientos y restos arqueológicos, conforme a la
Alegación nº 123 estimada parcialmente, A.D. 03/06/86.
39 Este artículo 61 se corresponde con el artículo nº 59 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del
PGOU´86; y ello, de acuerdo a la nueva estructura del Título II recogida en el Informe 2, Título II, pág. 102 de dicho BOP.
d) En los suelos que no cuentan con yacimientos arqueológicos detectados, tan pronto se
descubra su existencia se deberá ordenar por la Corporación Local o Provincial la inmediata
paralización de las obras con arreglo a las medidas de protección que establece la vigente Ley
de Excavaciones Arqueológicas.
40 Se modifica el contenido del artículo 61 añadiendo un nuevo punto al apartado 1, conforme a la Alegación nº 123 estimada
parcialmente, A.D. 03/06/86.
- Sistema viario.
- Sistema de transporte público.
- Sistema portuario.
- Centro de distribución de cargas.
Sistema General de Equipamiento Comunitario.
Sistema General de áreas libres.
Sistema General de Infraestructuras de Servicios.
41 Este apartado del artículo 68 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 68, pág 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
42 Se corrige el cuadro del artículo 73 conforme al contenido del Informe 2, art. 79, pág. 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
En los planos del Plan General se especifica a escala 1:2.000 el trazado de esta vía, con indicación de los
enlaces, conexiones de suelos colindantes y especificación de la rasante respecto a las calles y terrenos
colindantes.
Aunque son de aplicación las instrucciones de carreteras puede presentarse puntualmente algún
incumplimiento a las mismas que deberá justificarse para el mejor encaje de la solución.
Por regla general el trazado debe discurrir deprimido respecto al terreno con objeto de minimizar el
impacto ambiental.
3.- Tratamiento de borde y enlaces.
Con carácter general, se ajardinarán los taludes en aquellos tramos próximos a suelos urbanos o
urbanizables. De igual manera se tratarán los enlaces y ramales de incorporación.
El diseño de puentes y enlaces se estudiará en profundidad de manera que se alcance una perfecta
armonización con el entorno.
En los pasos por suelos urbanos de extensión del casco y cuando existan tramos con edificaciones muy
próximas al eje, se estudiará la posibilidad de construir un falso túnel para minimizar el impacto.
43 El párrafo primero de este artículo 81 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 81, pág. 110 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento,
apartado segundo, punto 8º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
44 Este artículo 83 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 83, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 10º
de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
La ordenación del Puerto Deportivo de Marbella se ajustará a la Ordenanza OS-MB-1 que se recoge en el art. 266 de estas
normas, conforme a la Alegación nº 112 estimada parcialmente, A.D. 03/06/86.
45 Este artículo 84 ha quedado en suspenso conforme a la Resolución del Consejero de 12/03/90, apartado segundo, punto 3.
46 Este artículo 85 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 85, pág. 114 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 10º
de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
47 Conforme al contenido del Informe 2, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86,
se crea un nuevo capítulo “Capítulo 4º Bis. Centro de distribución de cargas”.
48 El segundo párrafo de este artículo 87 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, pág 103 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
1.- 51Las parcelas calificadas para uso de equipamiento público por este Plan General, tanto
directamente por el mismo en suelo urbano, como en suelo urbanizable, por Planes Parciales de
Ordenación, se someterán a las siguientes condiciones de edificación:
- Tipo de edificación: Exenta o alineada a linderos.
- Edificabilidad máxima: 2 m²t/m²s.
- Altura máxima en número de plantas:
- En general, se fija una altura máxima de PB+3, si bien no podrán superar en más de una
planta la máxima permitida en su entorno urbano.
- Para los hospitales no se establece altura máxima, debiendo separarse de los linderos en
una distancia igual a la mitad de la altura de cada cuerpo o bloque de la edificación.
- Los pabellones deportivos cubiertos podrán alcanzar la altura que requiera la
instalación.
- El equipamiento cultural-social y el institucional se ajustará a las necesidades propias del
equipamiento y al valor de los parámetros de la zona o subzona donde esté enclavado o
en colindancia.
- Separación mínima a linderos públicos y áreas libres:
49 Se introducen estos usos en el apartado 1.d) del artículo 89, conforme a la Modificación nº 9 de las Modificaciones no
sustanciales del E.R. a fin de corregir errores mínimos observados y lograr una trama coherente en los polígonos afectados,
aprobada definitivamente el 03/06/86.
50 Se introduce este uso en el apartado 1.d) del artículo 89, conforme a la Modificación Puntual del Plan General sobre el
Sistema General SG-E-14, Colonia del Angel, Expte. MPGOU 20/94, aprobada definitivamente el 04/10/95.
51 El apartado 1 del artículo 90 se ha modificado conforme a la Modificación de la normativa del Sistema General y Local de
Equipamiento Público, Expte. MPGOU 96/07, aprobada definitivamente el 17/04/2007, publicada en el BOJA nº 103 de
25/05/2007 (Este artículo también se vio afectado en su momento por la MPGOU 141/07, A.D. 02/02/07, que modificaba el
apartado 1.b)).
52 Este artículo 94 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 94, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
a) La ocupación máxima permitida por el conjunto de dichos usos no podrá superar el 20% de la
extensión total del parque o jardín.
b) Las instalaciones deportivas serán siempre descubiertas.
c) La implantación de los usos compatibles requerirá la formulación de un Proyecto de
Urbanización de iniciativa municipal.
3.- Los parques y jardines menores de 5.000 m²., sólo podrán albergar como usos compatibles los de
aparcamiento y hostelería, que estarán sujetos a la limitación de no ocupar más de 15 por 100 del
espacio total del parque o jardín.
53 Se suprime este artículo 97 conforme al contenido del Informe 2, art. 97, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86, puesto que su contenido no es sino reproducción del artículo 273, siendo más adecuada su
regulación en el Título VII “normas del suelo urbanizable programado”.
54 Este artículo 100 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 100, pág 103 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
55 El apartado 3 del artículo 106 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 106, pág 104 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
56 El artículo108 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 108, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
En zonas urbanas (casas y suelo consolidado) no se adoptarán curvas de transición. Para el viario
primario cuando la curva sea superior a 200 mts se utilizarán preferentemente transiciones con
curvas circulares (curvas de tres centros) con una relación entre radio máximo y mínimo
recomendable de 2 ó 3 veces.
c) Las distancias mínimas de visibilidad y de parada serán las siguientes en función de la
velocidad específica:
V. Específica (Km/H) Distancia de parada (m).
80 110
20 90
60 70
50 50
40 30
30 20
d) Los radios de un encuentro de calles en T serán como mínimo de 7 mts en encuentro entre
calles secundarias. De 10 mts entre secundarias y primarias, y de 12 mts entre primarias. Los cruces
con la red básica intermunicipal (previstos en el P.G.O.U.) se atendrán a la Instrucción de
carreteras.
No se diseñarán curvas horizontales tras cambios de pendientes pronunciadas.
2.- Trazado en alzado.
a) Pendientes.
En las vías primarias la pendiente aconsejable es de 4-6%, excepcionalmente y en tramos cortos
se podrá llegar al 8%.
En las vías secundarias la pendiente media será 6-8%, pudiendo llegar en casos excepcionales al
10%.
En las locales se podrá alcanzar excepcionalmente el 12-14% en tramos cortos adoptando
medidas de seguridad del tipo pavimentos antideslizantes.
En aceras y calles peatonales se procurará no superar el 6% de pendiente máxima, pudiendo
llegar excepcionalmente al 8%. En el caso de pendientes superiores al 6% se colocarán
pavimentos antideslizantes. Por encima del 10% se diseñarán escalinatas o rampas.
En cualquier tipo de vía se procurará no bajar del 1% para facilitar el drenaje.
En carril-bici la pendiente máxima será del 5%; excepcionalmente el 7% en tramos muy cortos.
b) Acuerdos verticales.
Se evitarán acuerdos verticales y mesetas horizontales de escasa entidad.
En todo cambio de pendiente de la rasante es necesario disponer de curvas de transición
vertical. El parámetro Kv se regulará en función de la velocidad específica.
V. Específica 80 70 60 50 40 30
Acuerdo convexo 350 250 140 75 30 15
0 0 0 0 0 0
Acuerdo cóncavo 250 200 100 60 20 10
0 0 0 0 0 0
En vías primarias se diseñarán para velocidades específicas de 50-60 Km/H., y en la secundaria
para 30-40 Km/H.
c) Gálibos y obstáculos.
Con carácter general se eliminarán los obstáculos para el tránsito de minusválidos.
El gálibo para pasarela y enlaces será de 4,50 mts.
57 El primer párrafo del apartado 2 del artículo 113 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 113.2, pág. 104
del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
58 El artículo116 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 116, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
59 El artículo117 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 117, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
60 El artículo118 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 118, pág 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
61 Los párrafos primero y segundo de este artículo 119 se han modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 119, pág.
104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
garantizada tanto por los materiales empleados en su construcción como por las condiciones de su
conservación.
Independientemente de lo dispuesto en la legislación, se recomienda con carácter general la disposición
de aljibes en edificación plurifamiliar con capacidad de 1 m3 por alojamiento.
Cuando se trate de alojamientos turísticos se estará a lo dispuesto en el Decreto 3787/1970, de 19 de
diciembre, sobre requisitos mínimos de infraestructura para alojamientos turísticos.
2.- 63En áreas de baja densidad de edificación la red de drenaje de aguas pluviales, previa justificación
podrá discurrir en superficie mediante los elementos de canalización adecuados hasta su vertido a los
cauces naturales.
3.- El dimensionamiento de la red de saneamiento de aguas residuales se determinará en función del
caudal de abastecimiento, exceptuado el correspondiente al riego de las zonas verdes, repartiendo el
consumo en diez horas. Para dicho dimensionamiento igualmente habrá de considerarse el caudal
proporcionado por las cámaras de descarga que como mínimo será de 20 litros por segundo, y que
habrán de situarse obligatoriamente en cabeceras de ramales si la pendiente del conducto es inferior al 2
por 100.
4.- La red de saneamiento de aguas pluviales se dimensionará considerando a períodos de retorno
mínimo de 10 años, que deberá aumentarse a 25 años si por la localización de la actuación son
previsibles serios daños por avenidas.
5.- Las redes se diseñarán de forma que las aguas residuales viertan en su solo punto, excepto si los
vertidos pueden hacerse a colectores existentes en distintas localizaciones.
62 El artículo120 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 120, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
63 El apartado 2 del artículo121 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 121.2, pág. 104 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
1.- 64Pendientes.- La pendiente mínima de las conducciones será del dos por mil y las velocidades en
régimen normal deberán estar comprendidas entre 0,6 m/seg. y 3 m/seg. Si la conducción es de
fibrocemento especial para saneamiento, se admitirán velocidades de hasta 5 m/seg.
2.- 65Diámetros.- El diámetro mínimo de la red será de 20 cms en ramales primarios. En conductos
secundarios, el mínimo será de 30 cms. Se recomienda no obstante adoptar un mínimo general de 30 cms.
En las acometidas domiciliarias el mínimo diámetro será de 15 cms. Para redes unitarias o de pluviales el
mínimo será de 30 cms.
3.- 66Diseño.- Se establecerán pozos de registro en los cambios de alineación y de rasante, así como en los
encuentros de colectores y en los cambios de sección. La distancia máxima entre pozos será de 50 m.
El recubrimiento mínimo de las conducciones será de 1,20 m. Si esto no es posible, el proyectista
determinará la protección adecuada.
Cuando estén próximas las conducciones de abastecimiento y saneamiento, ésta última discurrirá a cota
inferior a la de aquella, cumpliéndose que la separación entre las generatrices exteriores de ambas
conducciones, medidas que según planos tangentes verticales y horizontales, sea superior a 50 cms.
Cuando esto no sea posible, se adoptarán las medidas de protección necesarias.
Si es posible, el trazado discurrirá bajo acerado o zona verde. En caso de calles de ancho superior a 20
m.(calzada más aceras y aparcamientos) se dispondrá una conducción por cada margen.
Se preverán acometidas domiciliarias como máximo para cada dos parcelas.
El número de absorbedores de aguas pluviales será el adecuado para la correcta evacuación de las
mismas.
Los absorbedores con ingerencia a red de residuales estarán dotados de sifón.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto anteriormente sobre zanjas.
64 El apartado 1 del artículo 122 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 122.1, pág. 104 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
65 El apartado 2 del artículo 122 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 122.2, pág. 104 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
66 El apartado 3 del artículo 122 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 122.3 (aunque por error indica
123.3), pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
67 El párrafo tercero del artículo124 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 124, pág. 104 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
sea posible o, transitoriamente, entre tanto entren en servicio las instalaciones del Saneamiento Integral
de los distintos tramos, será obligatoria la depuración de las aguas residuales con calidad mínima de
oxidación total, si bien el Proyecto de Urbanización correspondiente contendrá la solución definitiva de
vertido debidamente valorada.
Cuando el vertido se produzca a otras instalaciones, redes municipales, etc. se contará igualmente con la
correspondiente autorización en los mismos términos.
El Ayuntamiento obligará a efectuar el vertido a cauce público (cumpliéndose siempre la legislación
aplicable sobre vertidos a los mismos y previa autorización de la Comisaría de Aguas que exigirá las
condiciones de depuración a cumplir), cuando no sea factible la conexión a una red existente,
garantizándose mediante el control pertinente, que la eficacia de la depuración se mantiene.
En ningún caso (salvo viviendas unifamiliares aisladas en suelo no urbanizable y previo informe municipal
favorable) se permitirán las fosas sépticas individuales o colectivas.
Se prohíben absolutamente los pozos negros y los vertidos directos.
Aquellas urbanizaciones que actualmente vierten al mar mediante emisario submarino adaptarán sus
instalaciones para efectuar la ingerencia de residuales al Saneamiento Integral, recomendándose que
mantengan en buen estado de uso los citados emisarios para caso de emergencia.
68A partir de la fecha de entrada en servicio del Saneamiento Integral, el urbanizador dispondrá de un
plazo de un año para efectuar las obras de conexión al Saneamiento Integral, a cuyo efecto y previo a la
concesión de la licencia de obras de urbanización presentará aval bancario por importe de 100% del
presupuesto de las obras de conexión.
Aquellas urbanizaciones ejecutadas o en proceso de ejecución con Proyecto de Urbanización
definitivamente aprobado que comprendiera un sistema de alcantarillado y vertido que no hubiesen
ejecutado estarán obligados a ejecutarlo como condición previa a la prosecución del proceso
edificatorio, ateniéndose a lo especificado en estas Normas.
En aquellos casos en que el Proyecto de Urbanización estuviese definitivamente aprobado pero no
comprendiese un sistema de alcantarillado, el urbanizador antes de proseguir el proceso edificatorio
deberá establecer con el Ayuntamiento un programa de actuación para la dotación de la red de
alcantarillado con las condiciones de estas Normas, en unos plazos que el Ayuntamiento determinará en
función de las condiciones de salubridad de la propia urbanización de los riesgos de contaminación
existentes o previsibles y de la urgencia de evitación de los mismos de acuerdo con los criterios de los
servicios municipales.
68 Los párrafos noveno y décimo del artículo 124 se suprimen, y el undécimo se ha modificado, todo ello conforme al contenido
del Informe 2, art. 124, pág. 104 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
69 El tercer párrafo del artículo125 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 125, pág. 104 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
70 El último párrafo del artículo125 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 125, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
71 Este último párrafo del artículo 128 se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 128, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
72 Este último párrafo del artículo 129 se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, art. 129, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
73 Este artículo 140 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 140, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
74 El primer párrafo de este artículo 143 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 143, pág. 105 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
75 El apartado 3.a) del artículo 143 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 143.3.a, pág 105 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
76 Los puntos a) y b) del apartado 4 del artículo 143 se han redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 143.4, pág. 105
del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Por el mismo motivo se ha suprimido el último
párrafo del punto c) de este apartado 4.
77 El segundo párrafo del artículo 144 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 144, pág. 105 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
78 Este artículo 148 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 148, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
79 Este artículo 149 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 149, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
c) Cuando la intersección del plano de fachada con el plano del suelo en que esta se asienta, se
encuentra a cota superior a la del plano de la acera, con una diferencia de cota mayor a 1,50
m., la línea de rasante será entonces la intersección del plano de acera con el plano vertical que
contiene a la alineación de vía pública.
d) En ningún caso se permitirán modificaciones que, alteren el signo de la pendiente natural del
terreno, como se ilustra en el siguiente cuadro:
Art. 151.- 81Medición de la altura en edificaciones alineadas en terrenos con pendientes superiores al 20%.
80 Este artículo 150 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 150, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
81 El artículo 151 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 151, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86.
82 El apartado 1 de este artículo 152 se ha redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 152, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
b) En el caso particular en que las dos calles a que presente fachada el edificio se encuentren a
distinto nivel el criterio es en todo asimilable al anterior y será, pues, el siguiente:
c) Por tanto en los casos en que la diferencia entre las cotas correspondientes a situar H1 y H2,
respectivamente en cada calle, resultase mayor que 3 m se procederá a escalonar
gradualmente la edificación:
Cuando parte de la fachada de un edificio dé frente a una plaza y el resto a uno de los viales de acceso,
se tomará como altura reguladora la que corresponda a la plaza, según se expresa en el párrafo anterior,
y se mantendrá dicha altura una distancia equivalente a vez y media al ancho de la calle de acceso. A
partir de este punto la altura reguladora de la edificación será la correspondiente a dicha calle. El
paramento originado por la diferencia de alturas será tratado como fachada y deberá llevar huecos y
estar separado al menos 3 metros del lindero medianero.
83 El artículo 154 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 154, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86.
84 El artículo 155 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 155, pág. 105 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que
se publican las NNUU del PGOU´86.
85 La relación entre la altura en metros y el número de plantas se ha modificado conforme a la Modificación nº 2 de las
Modificaciones del Equipo Redactor a la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986.
86 Este párrafo y el siguiente del artículo 156 se han redactado conforme al contenido del Informe 2, art. 156, pág. 105 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
87 El primer párrafo del apartado 1 del artículo 157 se ha modificado conforme al contenido del Informe 2, art. 157, pág. 105
del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Cuando el perfil del terreno, presente un frente de altura superior a 2,50 mts en el lindero público, se
desmontará por encima de esta altura y se escalonará el terreno en el interior de la parcela, debiendo
mantener el muro siguiente al citado del lindero, una distancia igual o superior a 3 metros.
2.- En linderos privados:
La altura máxima permitida para muros de contención próximos a los linderos privados es de 2,50 mts,
debiendo mantener una separación mínima al lindero de 3 mts., salvo acuerdo entre colindantes, para la
modificación conjunta del terreno en dos o más parcelas colindantes, en cuyo caso deberá acreditarse
tal acuerdo al solicitar la licencia de obra.
3.- En el interior de la parcela:
Cuando la pendiente del terreno lo justifique, la parcela podrá escalonarse disponiendo muros de
contención de altura máxima 3 mts y que mantendrán entre sí separaciones mínimas de 3 mts.
Por encima de las alturas máximas definidas para muros de contención en cualquier caso, sólo podrán
sobresalir elementos constructivos ligeros y diáfanos o elementos de vegetación.
1.- 88Los pretiles o andamios en general, cuya altura no podrá ser superior a 1,50 m.
2.- Los casetones de escaleras, cuartos de maquinarias de ascensores o cualquier otra construcción
destinada a instalaciones afines al uso permitido en la edificación, con una altura no superior a 3,50 mts
sobre la máxima permitida.
3. 89
4.- Las chimeneas de ventilación, cuya altura vendrá determinada por la exigida para su buen
funcionamiento.
5.- Las cubiertas inclinadas, que no superarán en ningún punto la altura de 3,50 mts sobre la máxima
permitida.
La cámara existente bajo la cubierta, podrá habilitarse como espacio vividero o buhardilla, en cualquier
caso y en todas las zonas edificatorias, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
a) No se alterará el volumen ni la forma exterior del edificio.
b) Los espacios con alturas inferiores a 1,50 mts sólo podrán aprovecharse para almacenamiento
o ubicar instalaciones propias de la vivienda.
c) La altura máxima permitida del espacio interior medida en la cumbrera, será de 3 mts.
d) La pendiente máxima del plano de cubierta será del 80%.
e) Las dimensiones mínimas de los huecos de ventilación e iluminación cumplirán con lo
establecido en el capítulo 5º, artículo 172 de estas Normas Generales.
f) El plano de cubierta se podrá interrumpir para conseguir huecos en paños verticales, siempre
que aquel mantenga virtualmente su entidad, para lo que deberán cumplirse las condiciones
que se indican en el siguiente gráfico.
88 El apartado 1 del artículo 159 se ha modificado conforme a la Modificación nº 1 de las Modificaciones del Equipo Redactor a
la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986.
89 El apartado 3 del artículo 159 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 159, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
g) No se permite sin embargo, la construcción de ningún tipo de volumen que sobresalga del
plano de cubierta salvo los de chimeneas o Shunts.
h) La superficie construida del espacio habitable obtenido de este modo, con altura superior a
1,50 mts computará en el cálculo de la superficie construida.
i) 90
j) El acceso al espacio abuhardillado no podrá hacerse en ningún caso desde zonas comunes.
Análogamente, tanto en edificios con cubiertas planas como inclinadas, los depósitos, paneles solares,
aparatos de bombas de calor o de aire acondicionado, etc, deberán integrarse en la edificación, no
sobresaliendo en ningún caso, de las construcciones permitidas por encima de la altura máxima que
acabamos de enumerar.
En edificios con cubierta plana, todo volumen que sobrepase la altura máxima permitida deberá
retranquearse un mínimo de 3 mts de la alineación de fachada.
Las zonas destinadas a tendedero, deben estar en todo caso protegidas de vistas desde el exterior.
Si la cara superior del forjado que cubre a la posible planta sótano tiene cota ≥1,20 respecto del terreno,
o de los planos de rasante, dicha planta tendrá la consideración de planta baja y por tanto contabilizará
en todos los casos a efectos de edificabilidad.
90 El apartado 5.i) del artículo 159 se suprime conforme al contenido del Informe 2, art. 159, pág. 105 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Se permiten entreplantas, con altura libre inferior, a la definida anteriormente, en los siguientes supuestos y
con las condiciones expresadas a continuación:
- Uso no residencial del local donde se sitúe y vinculación de la entreplanta al mismo sin acceso
independiente.
- Separación superior a 2,00 mts de fachada de la edificación.
- Ocupación máxima del 25% de la planta del local en que se ubiquen.
1.- 94De protección (aleros, cornisas, marquesinas, toldos, etc). Podrán disponerse a altura superior a 3,00
mts de la rasante de la superficie adyacente al paramento de fachada siendo la ménsula máxima de
91 El primer párrafo del artículo 161 se ha modificado conforme a la Modificación nº 4 de las Modificaciones del Equipo
Redactor a la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986.
92 Este párrafo del artículo 161 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 161, pág. 105 y 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
93 El título del artículo 164 se ha modificado conforme a la Modificación nº 5 de las Modificaciones del Equipo Redactor a la
Normativa, que precisan de informe complementario, A.D. 03/06/1986. Por otra parte, su contenido se ha redactado conforme
al contenido del Informe 2, art. 164, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
94 El apartado 1 de este artículo 165 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 165.1, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Asimismo, se añade un último párrafo a este apartado 1, conforme a
la Modificación nº 6 de las Modificaciones del Equipo Redactor a la Normativa, que precisan de informe complementario, A.D.
03/06/1986.
0,50 mts inferior al vuelo permitido (apartado anterior y Normativa Particular). La máxima dimensión
admisible de alero será de 0,5 mts.
En el caso particular de toldos y marquesinas de material ligero la máxima ménsula permitida será la que
coincide con el vuelo máximo.
Las pérgolas deberán atenerse a la distancia a linderos fijada para cada zona o sub-zona. Tendrán dicha
consideración las cubriciones que sean permeables o diáfanas en el 70% de su superficie.
2.- De instalaciones (bajantes, canalones, conductos de instalaciones, etc.).
Podrán situarse en fachada estos elementos con la condición de no sobrepasar el plano del paramento
en más de 15 cm. En edificios alineados a vial en planta baja se limita el saliente a 5 cm.
3.- De composición y ornato (molduras, impostas, zócalos, etc.).
Podrán disponerse estos elementos compositivos sobresalientes del plano de fachada con un máximo de
10 cm. En plantas bajas de edificios alineados a vial el máximo será de 5 cm, en las de dimensión inferior.
4.- Anuncios. Además de lo expresado en el artículo 37 y en la regulación específica de la zona Centro los
anuncios y rótulos comerciales se podrán situar a altura superior a 3,00 mts en el límite material del plano
de fachada correspondiente al comercio o local que se anuncie, sujeto a la Normativa de vuelos y, en
ningún caso por encima del remate del edificio.
El diámetro del círculo inscrito será superior a 1/4 de la altura de la mayor de las edificaciones que lo
circunden.
El lado mínimo del polígono delimitado por los paramentos que lo rodean será superior a 1/4 de la altura
de la mayor de las edificaciones que lo circunden.
El mínimo absoluto para ambos parámetros será de 2,00 mts.
6.- Patinillo.
Es aquel cuyas dimensiones son tales que el diámetro del círculo inscrito y el lado mínimo del polígono que
lo circunda son superiores a 1/5 de la altura de la mayor de las edificaciones colindantes con un mínimo
absoluto de 1,20 mts.
7.- Conductos o chimeneas de ventilación forzada (Shunts).
Son aquellos conductos mediante los cuales se realiza la ventilación de espacios que no disponen de otra
alternativa o bien precisan aireación suplementaria que no puede conseguirse con la simple apertura de
huecos a patios o espacios exteriores.
Están regulados por la Orden del Mº de la Gobernación de 22 de febrero de 1.968 para Shunts y
ventilación de escaleras.
2.- La anchura mínima de las huellas de escalones será de 27 cm. y la altura máxima de tabica será de 19
cm. excepto en las escaleras interiores de los alojamientos en las que se permita una variación de hasta
un 20% respecto a las medidas indicadas.
3.- La anchura mínima de las mesetas será de 1,00 m excepto en aquellas desde las que se accede a uno
o más alojamientos en que será de 1,25 mts y uno o más ascensores en que será de 1,50 mts.
4.- La anchura mínima libre de los tramos de escalera será de 1,00 m excepto en las interiores de un
alojamiento en que esta podrá ser de 0,80 mts.
5.- En edificios de altura superior a PB+3 plantas será obligatoria la instalación de ascensor de acuerdo
con la normativa vigente.
95 Este párrafo del artículo 172 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 172, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
96 El apartado 1 de este artículo 176 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 176, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Art. 183.- Regulación individualizada de los usos pormenorizados: Definición y Condiciones Particulares.
1.- Vivienda Unifamiliar. Vivienda situada en parcela independiente, en edificio aislado o agrupado
horizontalmente y con acceso independiente y exclusivo.
2.- Vivienda Plurifamiliar o colectiva. Es el edificio destinado a residencia con más de dos viviendas en
régimen de propiedad horizontal, pudiendo disponer de accesos y elementos comunes.
3.- Alojamiento comunitario. Comprende los espacios o locales destinados a alojamiento con
instalaciones comunes tales como residencias de ancianos, infantiles, de estudiantes, así como las
instalaciones anejas complementarias.
97 Se introduce este apartado 3.bis del artículo 183, conforme a la Modificación Puntual del Plan General sobre el Sistema
General SG-E-14, Colonia del Angel, Expte. MPGOU 20/94, aprobada definitivamente el 04/10/95.
10.- 98Recreativo. Los espacios o locales destinados al público para su entretenimiento, recreo o diversión
tales como cines, casinos, bingos, billares, salas de juego con máquinas tragaperras, boleras, etc.
Este uso se admite exclusivamente en planta baja o en edificio exclusivo.
11.- Uso de discoteca y salas de fiesta.
a) Los espacios o locales destinados al público para la práctica del baile y audición de música,
generalmente reproducida en los primeros, y de orquesta en los restantes, en los que además
suele acompañarse con espectáculos de variedades, y en ambos del servicio de bar e, incluso,
restaurante.
La diferencia fundamental de estos locales con los demás de la hostelería, además de su horario
de utilización, y otras características de tipo formal como ausencia de huecos al exterior,
ventilación forzada, etc, la constituye la gran potencia sonora instalada en los mismos.
Por tanto, este uso sólo se admite en edificio exclusivo, debidamente insonorizado en la pared
medianera. Se exceptúan los casos de planta baja de vivienda o viviendas ocupadas por la
propiedad o personas que, expresamente, manifiesten su aceptación a tal utilización.
98 El apartado 10 de este artículo 183 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 183.10, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
99 El punto b) del apartado 11 de este artículo 183 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 183.11.b), pág. 106 del
BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
17.- Espectáculos. Los espacios y locales destinados a la celebración de espectáculos públicos de masiva
afluencia y usualmente a cielo abierto, tales como plaza de toros, hipódromos, etc.
18.- Deportivo. Los espacios o locales destinados a la práctica, enseñanza o exhibición del deporte y la
cultura física.
18.bis.- 100Club Social. Comprende los espacios o locales destinados al servicio de una urbanización o de
sus miembros, estando caracterizado por albergar diversos usos pormenorizados de los enumerados en
este artículo, fundamentalmente los referidos a hostelería, recreativo, cultural, asociativo, deportivo y
zonas verdes.
Este uso se entiende siempre incluido en las zonas de equipamiento deportivo.
19.- Zonas verdes. Comprende los espacios destinados a plantaciones de arbolado y jardinería, con
objeto de garantizar la salubridad, reposo, y esparcimiento de la población, como parques, jardines
públicos y privados, pequeños huertos familiares, etc., así como para protección y aislamiento de las
zonas o establecimientos que lo requieran y de obtener las mejores condiciones ambientales del área.
20.- Administración. Los espacios o locales destinados a actividades propias de cualquier Administración
pública, bien sea de carácter burocrático o de prestación de servicios de cualquier índole.
21.- Protección ciudadana. Usos ligados a instituciones y cuerpos de protección y orden público, tales
como bomberos, policía, Guardia Civil, prisiones, centros tutelares de menores. Se incluyen también en
esta clase los usos propios del ejército.
22.- Servicios urbanos. Los espacios e instalaciones destinados a satisfacer las necesidades de los servicios
públicos urbanos, tales como cocheras, mataderos, mercados, etc.
23.- Cementerios. Los espacios destinados a la inhumación o cremación de personas o animales, así como
los edificios o locales dedicados a las prácticas religiosas funerarias, depósito, conservación o
embalsamiento de cadáveres.
24.- Viario. Los servicios destinados a la comunicación y trasporte de personas y mercancías, así como los
complementarios que facilitan su buen funcionamiento.
25.- Aparcamiento. Los espacios o locales destinados a la detención prolongada de los vehículos de
motor.
26.- Redes y canalizaciones infraestructurales. Corresponden a este uso los centros de producción y
almacenaje y redes de distribución de instalaciones urbanas, tales como subestaciones eléctricas,
tendidos de alta tensión, depósitos de agua, red de abastecimiento, estaciones depuradoras, emisarios
submarinos, redes de telefonía.
27.- Vertederos de residuos y basuras. Los lugares e instalaciones complementarias que posibilitan el
almacenamiento, destrucción o reciclaje de desechos urbanos o industriales, tales como los basureros,
vertederos de escombros, etc.
28.- Cementerios de coches. Los lugares e instalaciones destinados al almacenamiento de vehículos a
motor fuera de uso y al aprovechamiento de sus partes útiles. Son asimilables a este uso las chatarrerías.
Este uso sólo se admite en polígono industrial.
29.- Agrícola, forestal o pecuario. Comprende los espacios o locales destinados al desarrollo y explotación
de las citadas actividades.
30.- Extractivo. Comprende las actividades de extracción de áridos, y movimientos de tierra.
31.- Acampada o camping. Los espacios e instalaciones complementarias destinadas al alojamiento
temporal de las personas y sus vehículos de transporte.
Este uso sólo se admite en suelo no urbanizable o urbanizable no programado, sin perjuicio de la
tolerancia de uso establecida en el artículo 181.3 de estas Normas.
100 Se incorpora este nuevo apartado 18 bis en el artículo 183 conforme al contenido del Informe 2, art. 183.18.bis, pág. 106
del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
101 Se incorpora este nuevo artículo conforme al contenido del Informe 2, art. 183.bis, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
102 El primer párrafo de este artículo 185 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 185, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
103 El último párrafo de este artículo 185 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 185, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
Igualmente se entenderá que son "nocivas" aquellas actividades que, por las mismas causas que las
insalubres, puedan ocasionar daños a la riqueza agrícola, forestal y pecuaria; y "peligrosos", los
establecimientos industriales en los que se produzcan, manipulen, expendan o almacenen productos
susceptibles de originar riesgos graves por combustión espontánea o explosiones determinantes de
incendios y proyección de materiales que puedan ser originados voluntaria o involuntariamente, y otras
causas análogas que impliquen riesgo para personas y bienes de toda clase.
104Las actividades de servicios, garajes, almacenes, talleres, etc, que se han mencionado en el Artículo
anterior, se consideran incluidas en esta Categoría.
Se incluye en esta Categoría la estación de servicio para el suministro de gasolina a vehículos a motor
siempre que se implante en parcela exenta rodeada por red viaria o espacio libre.
Art. 187.- Tercera Categoría: Industrias que requieren zonificación industrial específica.
Pertenecen a esta Categoría las actividades incompatibles con la vivienda y con cualquier otro uso que
no sea industrial. Comprende a la mediana y gran industria en general, con la exclusión de aquéllas cuya
insalubridad o peligrosidad las hace incompatibles con la proximidad de áreas urbanas.
El nivel máximo admisible de ruido en esta Categoría es de 100 decibelios.
No se establecen limitaciones de superficie ni potencia.
104 El penúltimo párrafo de este artículo 186 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 186, pág. 106 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
105 El primer párrafo de este artículo 189 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 189, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
3.- Las limitaciones y normas que han quedado fijadas para la industria no rigen para las instalaciones de
acondicionamiento doméstico, las cuales podrán disponer de los elementos y potencia que precisen,
debiendo quedar instaladas con las convenientes precauciones técnicas, a fin de evitar que ocasionen
molestias al vecindario.
4.- El ruido se medirá en decibelios y su determinación se efectuará en el domicilio del vecino más
afectado por las molestias de la industria y en las condiciones menos favorables, estableciéndose un límite
máximo de 35 dBA. En todo caso, entre las 22 h. y las 8 h. el nivel sonoro admisible en el domicilio del
vecino más afectado no podrá sobrepasar en más de 3 dBA al ruido de fondo, entendiéndose por tal
ambiental sin los valores punta accidentales.
en estas Normas, y que por las causas expuestas puedan estar presentes en los lugares de observación o
determinación de su existencia que se fija en estas Normas.
2.- Los lugares de observación en los que se determinarán las condiciones de funcionamiento de cada
actividad serán los siguientes:
a) En el punto o puntos en los que dichos efectos sean más aparentes en los casos de humos,
polvo, residuos o cualquiera otra forma de contaminación y de perturbaciones eléctricas o
radioactivas. En el punto o puntos en donde se puede originar, en el caso de peligro especial de
incendio y de peligro de explosión.
b) En los límites de la línea de solar o parcela o del muro edificable medianero perteneciente a los
vecinos inmediatos, en los casos en que se originen molestias por ruidos, vibraciones,
deslumbramientos, olores o similares.
3.- Límites de funcionamiento en cada tipo de efectos:
a) Posibilidades de fuego y explosión. Todas las actividades que, en su proceso de producción o
almacenaje, incluyen inflamables y materias explosivas, se instalarán con los sistemas de
seguridad adecuados, que eviten la posibilidad de fuego y explosión, así como los sistemas
adecuados, tanto en equipo como en utillaje, necesarios para combatirlos en casos fortuitos. Bajo
ningún concepto podrán quemarse materiales o desperdicios al aire libre.
106La instalación de los diferentes elementos deberá cumplir además las disposiciones pertinentes
que se dicten por los diferentes organismos estatales o locales, en la esfera de sus respectivas
competencias, en particular, lo establecido en la NBE-CPI-82.
En ningún caso se autoriza el almacenaje al por mayor de productos inflamables o explosivos, en
locales que formen parte o sean contiguos o destinados a vivienda.
Estas actividades por consiguiente, se clasificarán siempre de Categoría 4ª.
b) Radioactividad y perturbaciones eléctricas. No se permitirá ninguna actividad que emita
peligrosas radiaciones o perturbaciones eléctricas que afecten al funcionamiento de cualquier
equipo o maquinaria, diferentes de los que originen dicha perturbación.
Deberán cumplir también las disposiciones especiales de los organismos competentes en la
materia.
c) Ruidos. En los lugares de observación y medida especificados en el párrafo 2, la intensidad del
sonido radiada para cada octava estándar, por todo uso o equipo (a excepción de los equipos
provisionales de transporte o de trabajos de construcción) no podrá exceder de los valores
observados conforme a las condiciones de localización o del carácter del ruido precisadas en la
tabla 2.
TABLA 1
Frecuencia Intensidad de sonido
Bandas de octava estándar (en decibelios)
(en ciclos por segundo)
20-75 65
75-100 55
150-300 50
360-600 45
600-1.200 40
1.200-2.400 40
Superior a 2.400 35
106 El segundo párrafo del apartado 3.a) del artículo 192 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 192.3.a), pág
106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
TABLA 2
LOCALIZACION DE LA OPERACION O CARACTER DEL RUIDO CORRECCION DE
DECIBELIOS
1.- Operación que se realiza durante el día. +5
2.- Fuente de ruido que se opera menos de
a) 20% por cualquier periodo de 1 h + 5 (20%)
b) 5% por cualquier periodo de 1 h + 10 (5%)
3.- Ruidos provocados por impulsos (martilleo, etc). –5
4.- Ruido de carácter periódico. –5
5.- Parcela o solar industrial que se halle en zona industrial, + 10
alejado más de 100 metros de cualquier zona residencial o
rústica, prevista por esta Normativa.
Si el ruido no es agudo y continuo y no se emite entre las diez de la noche y las ocho de la
mañana, se aplicará una o más de las correcciones contenidas en la Tabla 2, a los diferentes
niveles de banda de cada octava de la tabla 1.
d) No podrá permitirse ninguna vibración que sea detectable sin instrumentos en el lugar de
medida especificados en estas Normas, para su corrección se dispondrá bancadas
independientes de estructura del edificio y del suelo del local para todos aquellos elementos
originadores de la vibración, así como dispositivos antivibratorios.
La vibración V se medirá en Pals según la fórmula DIN 10 log. 10 3200 A²N², en la que A es la
amplitud en cm y N la frecuencia en hertzios.
La vibración no podrá superar los 25 pals en las industrias de Categoría 3ª; 15 pals en las de
Categoría 2ª y 5 pals en las de Categoría 1ª.
e) Deslumbramientos.
Desde los puntos de medida especificados en el párrafo 2 de esta Norma, no podrá ser visible
ningún deslumbramiento directo o reflejado, debido a fuentes luminosas de gran intensidad o a
procesos de incandescencia a altas temperaturas, tales como combustión soldadura u otros.
f) A partir de la chimenea u otro conducto de evacuación, no se permitirá ninguna emisión de
humo gris visible, de sombra igual o más oscura a la intensidad 2 de la escala de Micro
Ringlemann, excepto para el humo gris visible de intensidad de sombra igual a 3 de dicha escala
emitido durante 4 minutos solamente en todo el periodo de 30 minutos.
Por consiguiente, las actividades calificadas como "insalubres", en atención a la producción de
humos, polvo, nieblas, vapores o gases de esta naturaleza, deberán estar dotadas de las
adecuadas y eficaces instalaciones de precipitación de polvo o por procedimiento eléctrico.
Asimismo, en el interior de las explotaciones no podrán sobrepasarse los niveles máximos
tolerables de concentración de gases, vapores, humos, polvo y neblinas en el aire.
En ningún caso los humos ni gases evacuados al exterior podrán contener más de 1,50 gramos de
polvo por metro cúbico, medido a cero grados y a 760 mm de presión de mercurio, y, sea cual
fuese la importancia de la instalación, la cantidad total de polvo emitido no podrá sobrepasar la
de 40 Kg/hora.
g) Olores.
No se permitirá ninguna emisión de gases ni la manipulación de materias que produzcan olores
en cantidades tales que puedan ser fácilmente detectables, sin instrumentos, en la línea de la
propiedad de la parcela, desde la que se emiten dichos olores.
h) Otras formas de contaminación del aire.
No se permitirá ningún tipo de emisión de cenizas, polvos, humos, vapores, gases, ni de otras
formas de contaminación del aire, del agua o del suelo, que puedan causar peligro a la salud, a
la riqueza animal y vegetal, a otras clases de propiedad o que causen suciedad.
1.- 107 Los proyectos de edificios de nueva planta deberán prever, como requisito indispensable para
obtener la licencia, las plazas de aparcamiento que se regulan a continuación, bien sea en el interior del
edificio o en terrenos edificables del mismo solar, con un mínimo de 20 m² por plaza, incluidas rampas de
acceso, áreas de maniobra, isletas y aceras.
2.- Las plazas mínimas de aparcamiento que deberán preverse son las siguientes:
a) 108Edificios de viviendas:
Una plaza por cada vivienda. En viviendas de superficie construida igual o superior a los 200 m²,
una plaza por cada fracción de 100 m². En viviendas unifamiliares se exigirán 2 plazas hasta 250
m²., y a partir de esta superficie, un mínimo de 3 plazas por vivienda.
Además de las excepciones consignadas en el párrafo 1 de este artículo, se exceptúan de la
obligatoriedad de previsión de plazas de aparcamiento las parcelas de suelo urbano situadas en
zonas consolidadas por la edificación en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias:
- Las que se construyan sobre una parcela de superficie inferior a 200 m
- Las que den frente a calle con calzada sin tráfico rodado, o siendo con tráfico rodado
tenga anchura entre alineaciones opuestas inferior a 6 mts.
- Las que tengan un frente de fachada inferior a 6 mts.
Las parcelas de suelo urbano en las que concurran alguna de estas circunstancias pero que sean
como consecuencia de nueva parcelación, habrán de hacer su previsión de aparcamientos en
unidades zonales contiguas a las viviendas y en la proporción establecida en este apartado.
b) Edificios públicos o privados para oficinas o despachos, bancos y similares.
Una plaza de garaje por cada 100 m² de superficie útil dedicada a oficinas o despachos.
c) Edificios con locales comerciales, establecimientos de comercio al por menor y grandes
almacenes.
Cuando la superficie comercial, sumadas todas las plantas del edificio con destino comercial,
exceda de 400 m² habrán de contar con una plaza de aparcamiento por cada 80 m² de
superficie construida.
d) Industrias, almacenes y en general, locales destinados a uso industrial. Según lo indicado en la
ordenanza industrial (IND) para cada una de sus subzonas.
e) Teatros cubiertos o al aire libre, cines, salas de fiesta, de espectáculos, de convenciones y
congresos, auditórium, gimnasios y locales análogos.
Las reservas mínimas serán de una plaza de aparcamiento por cada 15 localidades hasta 500
localidades de aforo, y a partir de esta capacidad, una plaza de aparcamiento por cada 10
localidades. Para las discotecas al aire libre se estará a su regulación específica.
f) Hoteles y residencias: Las reservas mínimas serán las siguientes.
- Instalaciones de 5 estrellas: una plaza por cada dos habitaciones.
- Instalaciones de 3 estrellas: una plaza por cada cuatro habitaciones.
- Instalaciones de 2 estrellas: una plaza por cada cinco habitaciones.
g) Clínicas, sanatorios y hospitales: una plaza por cada 2 camas.
107 El apartado 1 de este artículo 199 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 199, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
108 El apartado 2.a) de este artículo 199 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 199, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
109 Este artículo 202 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 202, pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el
que se publican las NNUU del PGOU´86.
110 El primer párrafo de este artículo 204 se modifica conforme al contenido del Informe 2, art. 204, pág. 106 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
111 El primer párrafo de este artículo 208 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 208, pág.. 115 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento,
apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 100 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 101 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
2.- 112Los terrenos comprendidos en Polígonos de Actuación de la situación "c" del artículo 214 de las
presentes Normas vendrán obligados a efectuar las cesiones de suelo indicadas en la ficha de
características y grafiadas en los planos ya señalados en el plazo máximo de un año a contar desde la
aprobación definitiva del Plan General. Se decreta la suspensión de la ejecución de actos de edificación
y uso del suelo hasta tanto no se de efectivo cumplimiento a las obligaciones exigidas por este Plan
General y las del Planeamiento Parcial de la que traen causa.
112 El apartado 2 de este artículo 216 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 216.2, pág.. 115 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento,
apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 102 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
3.- En último término, los Polígonos de Actuación incursos en la actuación "b" del artículo 214 quedarán
sujetos al siguiente régimen. Cuando a juicio del Ayuntamiento las obras de urbanización requeridas
fuesen de escasa entidad de tal modo que puedan ejecutarse simultáneamente a la edificación tal
como preceptúa el artículo 211 de estas Normas y 39 y 40 del Reglamento de Gestión, los suelos sometidos
a Polígonos de Actuación en esta situación serán edificables. Por contra cuando a criterio municipal
dichas obras sean de considerable magnitud, constituyan elementos básicos de la ordenación interna de
dichos Polígonos y en todo caso de lugar a la tramitación de expedientes de compensación o
reparcelación para la distribución de las cargas resultantes de la ordenación establecida, quedan sujetos
al régimen previsto en el número 1 de este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 del
Reglamento de Gestión Urbanística.
113 El apartado 2 de este artículo 218 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 218.2, pág.. 107 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 103 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 104 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
c) 114En todo caso, las parcelas con superficie igual o superior a la mínima para ser edificables
deberán cumplir las condiciones de parcelación definidas en el siguiente cuadro:
Superficie Frente mínimo Fondo mínimo
≥ 400
<500 8 15
≥500
<800 10 15
≥800
<1.000 10 25
≥1.000
<2.000 15 25
≥2.000
114 El apartado 1.c) de este artículo 222 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 222.1.c, pág. 107 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 105 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
<3.000 25 40
≥3.000
<10.000 25 60
≥10.000 60 80
Las parcelas incluidas en el apartado b) anterior quedan exentas del cumplimiento de estas
condiciones pero deberán presentar un frente mínimo a vía pública de 4 mts para las subzonas
UE.1 y UE.2; de 6 mts para las UE.3 y UE.4; de 12 mts para UE.5 y UE.6 y de 25 mts para la UE.
Especial.
Igualmente quedan exentas del cumplimiento de estas condiciones las parcelas existentes,
calificadas o incluidas en parcelaciones aprobadas por el Ayuntamiento con anterioridad a la
aprobación definitiva de la Revisión del P.G.O. si bien su superficie será al menos la mitad de la
mínima exigible.
b) 116No obstante, y en las subzonas que a continuación se indican, se podrán realizar conjuntos
de viviendas unifamiliares adosadas (U.A.) o exentas (U.E.) desarrolladas mediante Estudio de
115 El apartado 2 de este artículo 222 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 222.2, pág. 107 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 106 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
116 El apartado 3.b) de este artículo 222 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 222.3.b, pág. 107 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 107 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
117 Este artículo 223 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 223, pág. 107 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86. Asi mismo, en el apartado 3, usos compatibles, se añade el definido con el número
18.bis en el artículo 183, conforme a la Aleg. Nº 6 estimada, A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 108 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
b) 118En actuaciones para el desarrollo de viviendas no alineadas la parcela deberá tener una
superficie no menor a cinco veces la mínima, presentar fachada a vía pública en una longitud de
al menos 1/5 de su perímetro y permitir inscribir en ella un círculo de 30 mts de diámetro.
Las parcelas cuyo entorno este consolidado con actuaciones de adosadas no alineadas, estarán
exentas del cumplimiento de una de las condiciones anteriormente señaladas.
2.- Edificabilidad Máxima.
La edificabilidad máxima sobre la superficie de la parcela neta para cada una de las subzona es:
Subzona Edificabilidad m²t/m²s
UA.1 1,20
UA.2 0,80
UA.3 0,60
UA.4 0,50
UA.5 0,40
118 El apartado 1.b) de este artículo 225 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 225.b, pág. 107 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 109 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
119 El apartado 3.c) de este artículo 225 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 225.3.c, pág. 115 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento,
apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 110 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
3.- 121Usos compatibles: Los definidos en el artículo 183 de estas Normas con los números 3, 4, 5 industria en
primera categoría, 7, en su modalidad de despacho profesional, 8 y 9 y 18 bis. Para este uso del
Ayuntamiento podrá exigir la conformidad de los colindantes que puedan verse afectados por el mismo.
120 El apartado 1.b) de este artículo 225 se modifica conforme al contenido del Informe 3, art. 225.b, pág. 107 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
121 El apartado 3 de este artículo 226 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 226, pág. 107 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Asi mismo, se añade como uso compatible el definido con el
número 18.bis en el artículo 183, conforme a la Aleg. Nº 6 estimada, A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 111 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
122 El cuadro del apartado 1 del artículo 228 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 228.1, pág. 108 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
123 El apartado 3 de este artículo 228 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 225.3.c, pág. 115 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento,
apartado cuarto, punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 112 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
Dicho Estudio de Detalle no será necesario cuando se trate de parcelas inferiores a 4.000 m²
siempre que éstas no procedan de segregaciones de otras de mayor tamaño que aún no hayan
sido edificadas.
4.- Ocupación Máxima.
El porcentaje máximo de ocupación de la parcela será para cada una de las subzonas el siguiente:
Subzona Ocupación %
PM.1 60
PM.2 50
PM.3 40
5.- Altura máxima y número de plantas.
a) La altura máxima permitida, medida según se especifica en las Normas Generales de
Edificación, será de tres plantas (PB+2) ó 9,5 mts no pudiendo sobrepasar la segunda planta el
50% de la superficie ocupada en planta baja ni el 75% de la ocupada en planta primera.
b) No obstante lo anterior y con objeto de permitir una mayor riqueza y variedad de diseño, se
autoriza sobre la segunda y última planta una única tercera planta cuyo diseño se acomodará a
una de las opciones alternativas pero excluyentes que a continuación se indican:
Primera Opción: Se permite el desarrollo de torreones o áticos cuya ocupación se limitará al 10
por 100 de la planta baja y al 20 por 100 de la segunda, que se podrá disponer libremente como
mejor convenga a efectos funcionales o compositivos.
Segunda Opción: Podrán disponerse buhardillas bajo la cubierta siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en las Normas Generales correspondientes.
6.- Separación a linderos.
La separación mínima de la edificación a linderos privados será igual a la altura de la edificación más
próxima al lindero y nunca menor a 3 mts., salvo los casos en los que el Plan General, a través de la ficha
de características o planos correspondientes, exija la alineación a vial, en cuyo supuesto será de
aplicación lo establecido en el número 9, "Retranqueos" de este artículo.
124La separación a linderos públicos será como mínimo 3 mts.
124 Este último párrafo del apartado 6 del artículo 228 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 228.6, pág. 108
del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
125 El apartado 7 del artículo 228 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 228.7, pág. 108 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 113 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
2.- Usos complementarios: Los definidos en el artículo 183 de estas Normas con los números 12 a 16, 18, 19 y
25.
3.- 126Usos compatibles: Los definidos en el artículo 183 de estas Normas con los números 3, 4, 5, industria
en 1ª categoría, 7, en su modalidad de despacho profesional, 8 y 9. Para este uso el Ayuntamiento podrá
exigir la conformidad de los colindantes que puedan verse afectados por el mismo.
126 El apartado 3 del artículo 229 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 229, pág. 108 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 114 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
127 El apartado 3 del artículo 231 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 231.3, pág. 108 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 115 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
No se fija edificabilidad máxima, por no ser un parámetro propio de la regulación según el sistema de
alineaciones a vial, de modo que la superficie de techo edificable será la resultante de la aplicación de
los demás parámetros que componen esta Ordenanza.
6.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima correspondiente a cada una de las subzonas es la siguiente:
Subzona Nº Plantas Altura máxima (m)
NP.1 PB+2 10
NP.2 PB+1 7
NP.3 PB+1+ático 10
Los áticos y las construcciones permitidas por encima de la altura reguladora máxima deberán estar
retranqueados de la alineación de fachada un mínimo de 3 mts.
7.- Retranqueos.
No se permiten retranqueos de fachada en plantas altas ni bajas. No obstante, en tramos de manzana en
los que la alineación de fachada se encuentre retranqueada respecto a la de vial, podrán autorizarse
edificaciones retranqueadas con características similares a las del resto del tramo de manzana.
8.- 128Vuelos.
Se permiten exclusivamente vuelos abiertos (balcones) de ménsula inferior a 0,4 mts. El cerramiento de
estas será liviano y de características diáfanas.
128 El apartado 8 del artículo 231 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 231.8, pág. 108 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 116 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
129 El cuadro del apartado 1 del artículo 234 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 234.1, pág. 108 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 117 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
B10 0,50
3.- Ocupación máxima.
a) El porcentaje máximo de ocupación de la parcela neta será, para cada una de las subzonas,
el siguiente:
Subzona Ocupación
B1 35
B2 35
B3 30
B4 25
B5 40
B6 25
B7 40
B8 40
B9 25
B10 25
b) Los suelos calificados con B3, colindantes a la CN-340 comprendidos entre las calles Camino
del Calvario y Cánovas del Castillo por su lateral Norte y entre las calles Virgen del Pilar y de Arturo
Rubisten por su lateral Sur, el porcentaje máximo de ocupación se fija en:
Planta Baja 100%
Plantas Altas 25%
c) Los suelos calificados B3 colindantes con la CN-340 por su lateral Sur comprendidos entre el
acceso al puerto pesquero y la urbanización San Ramón, el porcentaje máximo de ocupación se
fija en:
- En planta de cota ± 1,00 m., respecto al nivel de la CN-340, 50% de las restantes plantas,
debiendo quedar el 50% restante diáfano. La parte edificada se dispondrá de forma que
no presente a la CN-340 un frente mayor de 12 mts.
- Resto de las plantas 35 %
d) En todas las subzonas a excepción de las B1 y B2, cuando la última planta de las permitidas, se
trate como ático con un ocupación máxima del 50% de las plantas inferiores y retranqueado 3
mts de la alineación de todas las fachadas, el porcentaje de ocupación fijado en el apartado
anterior podrá aumentarse en 5 puntos. Este tratamiento de ático será obligatorio en los suelos
calificados con B3 comprendidos entre la CN-340 y el mar.
4.- Altura máxima y número de plantas.
El número de plantas y la altura máxima, para cada una de las subzonas será la siguiente:
Subzona Nº de plantas Altura (m)
B1 PB+6+Ático 25
B2 PB+5+Ático 22
B3 PB+5 19
B4 PB+5 19
B5 PB+4 16
B6 PB+4 16
B7 PB+3 13
B8 PB+3 13
B9 PB+3 13
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 118 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
B10 PB+2 10
5.- Distancia a linderos.
a) La separación mínima a linderos públicos o privados será de la mitad de la altura total,
excluida la planta de ático, en su caso.
b) Los suelos calificados con la subzona B3, colindantes a la CN-340, comprendidas entre las
calles Camino del Calvario y Cánovas del Castillo por su lateral Norte, y entre las calles Virgen del
Pilar y Arturo Rubisten por su lateral sur, la separación a linderos será la que se especifica a
continuación:
- En linderos públicos:
En planta Baja será obligatoria la alineación a vial.
En plantas Altas la alineación de fachada mantendrá una separación a la alineación de
vial de 5 mts.
- En linderos privados:
En planta baja y en linderos que incidan sobre la CN-340, cuando exista mutuo acuerdo
entre propietarios colindantes, del cual deberá adjuntarse justificación suficiente al
solicitar la licencia de obra, podrán adosarse edificaciones a medianería; en caso
contrario, se deberá mantener una separación mínima al lindero de 3 mts.
En plantas altas, la separación mínima a linderos será de 1/2 de la altura total.
c) En los suelos comprendidos entre la CN-340 y el mar calificados con la subzona B3, los edificios
se dispondrán perpendicularmente tanto al vial como al mar, con unos frentes máximos paralelos
a éste de 20 mts. En este caso los edificios se separarán de los linderos que incidan sobre las viales
una distancia igual a 0,6 veces la altura total, sin contar la planta ático.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 119 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
131 Nuevo artículo añadido conforme a la Modificación de la parcela de Correos acordada en el Pleno 20/12/85, A.D. 03/06/86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 120 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
132 Este y el siguiente párrafo del apartado 7.a) del artículo 238 se han añadido conforme al contenido del Informe 3, art.
238.7.a), pág. 108 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 121 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
En la manzana del actual cine Magallanes, comprendida entre las calles: Magallanes, Pablo
Iglesias y Cristóbal Colón, la altura máxima será de PB+3.
A ambos lados de la Avda. Ricardo Soriano y en la fachada del Paseo Marítimo de Marbella, la
altura máxima será de PB+5 ó 19 mts.
133En la zona delimitada por las calles Miguel Cano, Avda. Antonio Belón, Virgen del Pilar, Alonso
de Bazán y Víctor de la Serna, la altura máxima se fija con carácter general en PB+2+ático.
- Suelo Urbanizable Programado y Suelo Urbano sometido a Plan Especial.
Ancho del vial Nº máximo plantas Altura máxima
Hasta 10,0 m. PB+2 10
Más de 10,0 m. PB+3 13
b) En la subzona MC.2, la altura máxima de la edificación se regula según los siguientes criterios:
- Será igual a la que exista, al menos en un 50% se la longitud del tramo de vial que
corresponde al lado de la manzana en que está ubicada la parcela sobre la que actúa.
- Si ninguna de las alturas se da en más del 50% de dicho tramo, se desestimarán la altura
mayor y menor y se tomará la dominante entre las restantes.
- En todo caso, sea cual fuere la altura dominante, podrá siempre alcanzarse la altura de
PB+1+ático ó 10 m.
134La altura máxima en toda la manzana comprendida entre las calles Pozo, Márquez Del
Duero, Villanueva de la Concepción y Lagasca, calificada como MC-2, será de PB+3.
8.- Patio de manzana.
Los mínimos dimensionales que deben cumplir el patio de manzana en las zonas calificadas con M.C. son:
a) Se podrá inscribir en toda su proyección vertical, un círculo de diámetro igual o superior a la
altura mayor de las edificaciones que lo rodeen. En cualquier caso se cumplirán como mínimo las
condiciones exigidas para patio de manzana en las Normas Reguladoras de la Edificación.
b) Cuando el patio sea abierto por uno de sus lados, deberá cumplirse además la relación
especificada en el siguiente gráfico:
c) Si al patio de manzana dan viviendas interiores, el diámetro del círculo inscrito deberá ser igual
o superior a vez y media la altura mayor de las edificaciones que lo rodean, debiéndose cumplir
en cualquier caso los mínimos establecidos para los patios vivideros en las Normas Reguladoras de
la Edificación.
Cuando se establezca patio de manzana deberá existir obligatoriamente en todas las plantas
incluida la baja.
133 Este párrafo del apartado 7.a) del artículo 238 se ha redactado conforme a la MPGOU nº 17, A.D. 06/07/90.
134 El último párrafo de este apartado 7 del artículo 238 se ha añadido conforme a la Modificación nº 2 de las Modificaciones
no sustanciales del Equipo Redactor a fin de corregir errores mínimos observados y lograr una trama coherente en los polígonos
afectados, A.D. 03/06/1986.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 122 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 123 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
135 Los siguientes párrafos de este artículo 240 se han añadido conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las
zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado
definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 124 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 125 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
En esta zona se prohíbe expresamente por legislación sectorial cualquier operación de desarrollo,
incluyendo la edificación y urbanización. Asimismo, cualquier actuación de otra índole deberá
contar con la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Zona 2. Recinto Intramuros, áreas donde se supone con mayor probabilidad la existencia de
restos arqueológicos. En esta zona, para las intervenciones de demolición y nueva planta se
requerirá excavación arqueológica extensiva y sondeos arqueológicos previo con informe
arqueológico negativo.
En intervenciones de rehabilitación, previamente a cualquier operación que implique movimiento
de tierras se exigirá control arqueológico de movimiento de tierras (art. 3.c del RAA).
Zona 3. Barrio Alto y El Barrio. En estas zonas donde la probabilidad de restos arqueológicos es
menor, será preceptiva una labor de vigilancia arqueológica previa o simultánea a todo
movimiento de tierras, que deberá realizarse con el control de un técnico arqueólogo.
Las intervenciones previstas para cada una de las zonas se regirán por lo establecido en el Reglamento
de Actividades Arqueológicas, Decreto 168/2003, BOJA 15 de julio 2003, que regula la tipología de las
actividades arqueológicas definiendo las modalidades así como los procedimientos administrativos de
autorización; especificaciones que habrán de tenerse en cuenta durante el desarrollo de la actividad y a
los informes, memorias y actas de depósito de materiales a entregar una vez finalizada la actividad
arqueológica autorizada.
4. Alineaciones.
El plano de ordenación de la Modificación incorpora la definición de las alineaciones del Centro Histórico
a partir de las establecidas en el Avance del Plan Especial. La verificación de las alineaciones fijadas en el
terreno se realizará mediante el acta de tira de líneas levantada por los servicios técnicos del
Ayuntamiento previo al inicio de cualquier edificación amparada en licencia municipal.
136 El apartado 2 de este artículo 241 se ha redactado conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las zonas
calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado
definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 126 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
Con carácter general, se considera como parcela máxima la catastral actual. No obstante, se permitirá la
agregación de un máximo de dos parcelas siempre que la longitud del frente de fachada resultante sea
menor o igual a 10 metros. Se permite asimismo la agregación de espacios interiores entre parcelas
siempre que la menor de ellas no sea superior a 50 m2.
El fondo máximo se fija en 15 mts, salvo en el caso en que por disponer de un patio interior de parcela o
de manzana con superficie y diámetro suficiente de acuerdo con la normativa general sea posible
disponer viviendas interiores.
3.- Edificabilidad máxima.
La superficie de techo edificable será la resultante de aplicar los demás parámetros.
4.- Ocupación máxima.
La edificación podrá ocupar la totalidad de la parcela. Si fuese necesario disponer patios, deberán
cumplir los mínimos señalados en la Normativa General.
5.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima y el número de plantas máximo para cada subzona es la siguiente:
Subzona Nº máximo plantas Altura máxima
C.1 PB+2 10
C.2 PB+2 10
No obstante, si en un tramo de manzana comprendida entre dos calles sucesivas la altura dominante
fuese inferior a la máxima fijada en el cuadro anterior, prevalecerá la altura dominante como parámetro
de altura máxima para el indicado tramo de manzana. A estos efectos, se entiende por altura dominante
aquella correspondiente al número de plantas, que más se repite en el ámbito espacial que se considera.
137En la zona de ordenanza C-1 y con relación al aprovechamiento bajo cubierta que se regula en el art.
159, dicho aprovechamiento podrá ser sustituido por una planta de edificación retranqueada al menos 3
metros de cada fachada a vía pública que, en todo caso, no supere el 50% de la ocupación
correspondiente a la planta inmediatamente inferior, con una altura máxima total de 3,50 metros sobre la
máxima permitida en la parcela.
En parcelas con frente a las plazas y espacios urbanos más significativos: Plaza de Los Naranjos, de la
Iglesia y de la Caridad, de la Victoria, Altamirano y Santo Cristo, dicha construcción requerirá un informe
favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, sobre la adecuada integración formal y visual
de dicha construcción sobre la altura máxima permitida. Estos espacios quedan grafiados en el plano de
Ordenación de la presente Modificación.
6.- Retranqueos.
No se permiten retranqueos en plantas bajas ni altas, salvo para la formación de soportales en planta
cuya anchura no será inferior a 2 mts No obstante, en tramos de manzana en los que la alineación de
fachada se encuentre retranqueada respecto a la vial, podrán autorizarse edificaciones retranqueadas
con características similares a las del resto del tramo de manzana.
7.- Condiciones Estéticas.
Las edificaciones a realizar en la subzona C.1 se atendrán a lo dispuesto en las Normas Generales de
Protección del Medio Urbano, a excepción de los edificios existentes que se califican como "protegidos"
que estarán sometidos a la Norma de Protección Específica que se incluye en el mismo capítulo de las
Normas Generales.
Los edificios "protegidos" señalados dentro de la subzona C.2 se atendrán a la misma Normativa. En los
demás supuestos, no se establecen condiciones estéticas especiales, debiendo en todo caso las
edificaciones tratarse de modo que se adapten a las características del medio urbano en que se han de
ubicar.
137 Los siguientes párrafos de este apartado 5 del artículo 241 se han añadido conforme a la Modificación de las Normas
Urbanísticas para las zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte.
MPGOU 69/07 aprobado definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 127 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
8.- 138Vuelos.
Se permiten vuelos abiertos (balcones) y cerrados acristalados (cierros); la ménsula en cualquier caso será
igual o inferior a 0,4 mts.
La defensa de ambos (barandilla) será necesariamente liviana y de características diáfanas.
El vuelo del cuerpo superior del cierro con respecto al inferior será como máxima 0,1 mts.
La longitud de cada vuelo será como máximo 2 mts y la distancia entre ellos la mitad de su longitud.
138 El apartado 8 del artículo 241 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 241.8, pág. 108 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
139 Los siguientes párrafos de este artículo 242 se han añadido conforme a la Modificación de las Normas Urbanísticas para las
zonas calificadas C-1 y Normativa Cautelar complementaria del Centro Histórico de Marbella, Expte. MPGOU 69/07 aprobado
definitivamente el 26/03/2007 y publicado en el BOJA nº 70 de 10/04/07.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 128 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
cuyo uso implique emisión de ruidos, vibraciones, etc, o cuyo horario altere las condiciones de vida del
uso residencial.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 129 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 130 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 131 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 132 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OA.1 3
OA.2 3
OA.3 3
OA.4 2
OA.5 2
OA.6 1
3.- Ocupación máxima.
La ocupación máxima referida a la totalidad de la manzana en la que esté incluida la parcela sobre la
que se va a actuar, para cada una de las subzonas es la siguiente:
Subzona Ocupación bruta máxima %
OA.1 50
OA.2 60
OA.3 60
OA.4 50
OA.5 60
OA.6 40
4.- Altura máxima y número de plantas.
La altura máxima permitida, para cada una de las subzonas es:
Subzona Nº de plantas Altura máxima(m)
OA.1 PB+6+ático 25
OA.2 PB+5 19
OA.3 PB+4 16
OA.4 PB+4 16
OA.5 PB+3 13
OA.6 PB+3 13
En la zona subzona OA.1, la planta ático deberá quedar retranqueada 3 mts de la alineación de fachada
y ocupar como máximo el 50% del resto de las plantas.
5.- Separación mínima entre edificios.
La separación mínima entre edificios, bien sean de la misma parcela o de parcelas distintas, será igual a
la altura total del mayor.
6.- Separación a linderos privados.
La separación mínima a linderos privados será igual a 0,5 veces la altura total de la edificación.
7.- Separación a eje de vial.
La separación mínima a eje de vial será igual a 0,75 veces la altura total de la edificación.
No obstante, el estudio de detalle podrá proponer en casos justificados la alineación a vial de la
edificación debiendo entonces cumplir la relación siguiente:
Ancho del vial Nº máximo plantas Altura máxima
A < 10 PB+1 7
10> A < 15 PB+2 10
A > 15 PB+3 13
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 133 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 134 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
140 Este párrafo del artículo 247 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 247, pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
141 Este párrafo del artículo 247 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso
industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y
publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
142 Este párrafo del apartado 1 del artículo 248 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa
del uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el
24/03/1999 y publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 135 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
La edificación se separará obligatoriamente de todos los linderos, tanto públicos como privados, un
mínimo de 3 m, salvo que, en éste último caso, se dispongan pareadas, debiendo ejecutarse ambas
simultáneamente y, para lo cual, podrán adosarse a uno sólo de los dos linderos laterales de la parcela.
La alineación de fachada se retranqueará, con respecto a la alineación de vial, o zona verde pública, a
que da frente y que figura grafiada en los planos correspondientes, un mínimo de 5m.
6.- Vallas.
La alineación a vial se formalizará con una valla de obra con altura mínima de 1,00 m o elevar con
materiales ligeros o diáfanos, hasta una altura de 2,50 mts.
7.- Condiciones estéticas.
La edificación será de libre composición a excepción de la zona costera, comprendida entre la CN-340 y
el mar, en la que la planta baja, al menos en sus caras paralelas al mar y a la CN-340, deberán tener un
cerramiento transparente que permita la permeabilidad visual a través de la edificación al menos en un
60% de la superficie de ambas fachadas.
8.- Aparcamientos.
En el interior de cada parcela se dispondrán plazas de aparcamientos en la proporción mínima de dos
plazas por cada 100 m² de techo.
145Para la Subzona IND.1 – Especial. Industria Escaparate/Estación de Servicio para vehículos automóviles
(gasolinera):
La edificación, en el caso de Industria Escaparate, se ajustará a las características definidas en los
apartados anteriores.
En el supuesto de Estación de Servicio, se regirá por las determinaciones que se fijarán en el planeamiento
parcial que desarrollará ésta Modificación de P.G.O.U. y que, en todo caso, tendrán como mínimo las de
la propia Industria-Escaparate.
143 El apartado 4 del artículo 248 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 248.4, pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
144 Este párrafo y los siguientes del apartado 5 del artículo 248 se han añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU
sobre la Normativa del uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada
definitivamente el 24/03/1999 y publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
145 Este párrafo y los siguientes del artículo 248 se han añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la
Normativa del uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente
el 24/03/1999 y publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 136 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
siempre que tales usos estén vinculados al local, ocupen la planta alta de la edificación y la superficie
destinada a este uso esté comprendida entre 50 y 140 m².
Son incompatibles todos los demás usos incluidos los industriales de tercera y cuarta categoría, definidos
en el Título V Capítulo 7, "Regulación Específica del Uso Industrial".
146Para la subzona IND.1- Especial. Industria Escaparate/Estación de Servicio para vehículos automóviles
(gasolinera): Alternativamente, la totalidad de la parcela edificable podrá destinarse a uso exclusivo de
Estación de Servicio para vehículos automóviles (gasolinera) que podrá incluir las instalaciones propias de
administración y servicios; siendo compatible con él, únicamente, el comercial en edificación exenta.
5.- Vallas.
146 Este párrafo del artículo 249 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso
industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y
publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
147 Este párrafo del artículo 251 se ha añadido conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del uso
industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y
publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
148 El apartado 4 del artículo 251 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 251.4, pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 137 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
En caso de edificaciones exentas, deberá mantenerse alineación a vial con una valla de obra hasta una
altura máxima de 1 mts., pudiendo continuarse con cerramiento de material ligero y diáfano hasta una
altura de 2,50 mts.
149En Polígonos Industriales la edificación podrá adosarse o no a los linderos privados, pero deberá
alinearse a vial. No obstante, la edificación podrá retranquearse del vial siempre que se ejecute un
cerramiento en la alineación de altura igual a la de los edificios colindantes y como mínimo de 4 mts.
6.- Aparcamientos.
En el interior de la parcela, dentro de la edificación o en patios contenidos en ella, se dispondrán
aparcamientos en la proporción de una plaza por cada 100 m²t en parcelas mayores de 500 m²t. y de
una plaza por cada 150 m²t en las menores de 500 m².
En locales con superficie construida inferior o igual a 100 m²t no es preceptiva la reserva de
aparcamientos.
149 Este párrafo del apartado 5 del artículo 251 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 251.5, pág. 109 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
150 Este primer párrafo del artículo 252 se ha modificado conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre la Normativa del
uso industrial en el URP-SP-4, San Pedro de Alcántara, con nº expte. MPGOU 102/97, aprobada definitivamente el 24/03/1999 y
publicada en el BOP nº 81 de 30/04/1999.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 138 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
La altura máxima edificable será de 10,00 m. La altura máxima de la planta baja será de 6,00 m. cuando
sobre ella se disponga una planta alta; en caso contrario, su altura podrá igualarse a la máxima permitida.
5.- Distancia a linderos.
La edificación se adosará a los linderos privados laterales y se retranqueará de los públicos y de los
privados posteriores un mínimo de 5,00 mts.
6.- Vallas.
Se mantendrá la alineación de vial mediante una valla de obra hasta una altura máxima de 1,00 mts.
7.- Aparcamientos.
En el interior de cada parcela, dentro de la edificación o en patios interiores a aquella, se dispondrán
plazas de aparcamientos en la proporción mínima de una por cada 100 m²t.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 139 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
151 Este párrafo del apartado 2 del artículo 257 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 257.2, pág. 109 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
152 Este apartado 5 del artículo 257 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 257.5, pág. 109 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 140 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
CO.2 1 4,5
CO.3 2 7,5
CO.4 2 7,5
3.- 154Usos compatibles: Los definidos en el artículo 183 de estas Normas con los números 5, industria en 1ª
categoría, 6, 7 necesariamente vinculada a la actividad, y 8, 9, 10 y 11.
153 Este apartado 6 del artículo 257 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 257.6, pág. 109 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
154 Este apartado 3 del artículo 258 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 258.3, pág. 109 del BOP nº 228
de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 141 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
- 155Altura máxima: Se incrementa en una planta que deberá tratarse como ático retranqueado.
La ocupación del ático retranqueado no podrá sobrepasar el 25% de la ocupación de la planta
inmediatamente inferior e incluirá los casetones de escaleras, ascensores y demás instalaciones
propias del hotel a excepción de las chimeneas de ventilación.
155 Este párrafo del apartado 1 del artículo 261 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 261.1, pág. 109 del
BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 142 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
2.- Las condiciones mínimas que han de reunir las instalaciones hoteleras para poder optar al citado
incremento del aprovechamiento son las siguientes:
a) En núcleos urbanos y zonas de ensanches:
- 14 m² techo / plaza hotelera.
- 8 m² de suelo / plaza hotelera.
- 5 m² de zonas ajardinadas / plaza hotelera.
- Superficie de aparcamientos en zonas no ocupadas por la edificación: 10% de la
parcela como máximo.
b) En Urbanizaciones Residenciales.
- 14 m² de techo / plaza hotelera.
- 7,5 m² de suelo / plaza hotelera.
- Superficie de aparcamiento en zonas no ocupadas por la edificación: 10% de la
parcela como máximo.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 143 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 144 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
La distancia mínima entre edificaciones de una misma parcela será de vez y media la altura de la mayor
con un mínimo de 6 mts.
8.- Aparcamientos.
La reserva mínima para aparcamientos de uso público en estas zonas será:
- 1 plaza por vivienda.
- 1 plaza por cada 4 plazas hoteleras.
- 1 plaza por cada 80 m² de superficie construida de comercios u oficinas.
- 1 plaza por cada 500 m² de suelo ocupado por zonas recreativas o deportivas.
Art. 266.- 156Relación de "Ordenaciones Singulares" (O.S) existentes incluidas en la calificación de este
Plan General.
La normativa aplicable y régimen jurídico en los supuestos de obras de mejora, ampliación, etc., para
cada una de las zonas calificadas O.S. por el P.G.O. se especifica en las fichas que se adjuntan.
OS-AN.1 Conjunto Hotelero "Fuentes del Rodeo".
OS-AN.2 Puerto Banús.
OS-AN.3 Conjunto Holiday.
OS-NG.1 Coral Beach-Hotel.
OS-NG.2 Viña del Marfil (zona centro).
OS-NG.3 Puente Romano.
OS-NG.4 Marbella Club.
OS-NG.5 Las Brisas Club.
OS-NG.6 Señorío de Marbella.
OS-MB.1 Puerto deportivo de Marbella.
OS-VB.1 Conjunto Cabopino.
156 Este artículo 266 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 266, pág. 110 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado segundo,
punto 8º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 145 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (AN-1)
Corresponde a la ordenación de volúmenes que, incluida en el expediente de calificación hotelera, se
desarrolle con la mayor precisión en el E.D. requerido.
- Parcela mínima: 3.000 m²s.
- Densidad máxima: 671 plazas hoteleras incluidas las del hotel existente (178 plazas).
- Edificabilidad bruta: 0,40 m²t/m²s.
- Ocupación máxima neta: 17,21% (aprobada en el expte. de calificación hotelera).
- Altura máxima: P.B.+3 (13,50 mts.)
- Separación a linderos públicos y privados: mayor de 0,75 H.
- Separación entre edificios: mayor de 1,5 H mayor
- Condiciones para la disposición del volumen edificable:
. Protección integral del arbolado existente.
. Longitud máxima de fachada = 20 mts.
. La longitud mayor del edificio deberá disponerse perpendicular al mar y a la C.N.-340
. Los edificios no dispondrán de patios interiores.
. Aparcamientos: 1 plaza/plaza hotelera.
- Usos: hotelero.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 146 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (AN-2)
Corresponde a la ordenación prevista a la Modificación de Elementos del P.G. de 1.968, en el Sector
Puerto Banús aprobado definitivamente.
Dicha Modificación de Elementos determina en el ámbito de esta ordenanza OS tres zonas delimitadas en
su correspondiente plano de zonificación:
- Benabolá N1
- Puerto Banús N2
- Puerto Banús N3
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 147 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 148 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (AN-3)
La ordenanza OS (AN-3) corresponde a la ordenación y parcelación prevista en el Expediente de
infraestructura del Complejo Hotelero, tramitado con arreglo a lo preceptuado en el Decreto 3.787/1.970.
Las nuevas edificaciones no podrán superar la altura de PB+3 en cuyo caso podrá incrementarse la
ocupación del suelo pero manteniendo la separación a linderos mínima de 1/2 de la altura.
157La ordenación corresponde al E.D. en trámite.
Los parámetros que definen esta OS serán los que se determinen en el Estudio de Detalle que, en
desarrollo del polígono PA-AN-22, se redacte con arreglo a las siguientes ordenanzas reguladoras.
Ordenanzas Reguladoras:
PARCELA A:
Superficie: 12.220 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,52 m²t/m²s
Ocupación máxima: 30%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 30 plazas.
PARCELA B:
Superficie: 5.220 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,74 m²t/m²s
Ocupación máxima: 30%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 33 plazas.
PARCELA C:
Superficie: 2.400 m²s.
Parcela mínima: 1.000 m²s.
Índice edificabilidad: 1,58 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
157 Este párrafo y el siguiente de la OS-AN-3 se han redactado conforme a la Fe de erratas nº 1 del Expediente de
Cumplimiento, A.D. 12/03/90.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 149 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
PARCELA D:
Superficie: 5.995 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,67 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/4 habitaciones - 42 plazas.
PARCELA E:
Superficie: 2.380 m²s.
Parcela mínima: 400 m²s.
Índice edificabilidad: 1,98 m²t/m²s
Ocupación máxima: 50%
Altura máxima: PB + 1 + Ático.
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Comercial.
Reserva Aparcamiento: 1/80 m². - 29 plazas
PARCELA F:
Superficie: 32.149 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,57 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
Altura máxima: PB + 3
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Hotelero.
Reserva Aparcamiento: 1/Apto. - 319 plazas.
PARCELA G:
Superficie: 381 m²s.
Parcela mínima: la misma.
Índice edificabilidad: 0,50 m²t/m²s
Ocupación máxima: 40%
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 150 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
Altura máxima: PB + 1
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Comercial.
Reserva Aparcamiento: 2 plazas.
PARCELA H:
Superficie: 8.600 m²s.
Parcela mínima: 3.000 m²s.
Índice edificabilidad: 0,76 m²t/m²s
Ocupación máxima: 50%
Altura máxima: PB + 1
Separación a linderos: 1/2 altura máxima.
Separación entre edificios: 1/2 altura máxima.
Usos permitidos: Comercial.
Reserva Aparcamiento: 1/80 m²t. - 86 plazas.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 151 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-1)
Corresponde a la ordenación propuesta en la M.E.
- Parcela bruta: 36.160 m²s.
- Densidad: nº máximo viviendas 127 viv. s/ficha, equivalente a 500 plazas hoteleras.
- Edificabilidad bruta: 0,5 m²t/m²s.
- Ocupación máxima: 25%
- Altura máxima: P.B. + 3
- Separación a linderos públicos y privados: mayor de 3/4 H (mínimo 3,00 mts.)
- Separación entre edificios: mayor que 1,5 H mayor o semisuma de alturas.
Al bloque del hotel no se podrá edif. a menos de 30 mts en sentido paralelo a C.N.-340.
- Otras condiciones de edificación: no se fijan.
- Aparcamientos: 1 plaza/plaza hotelera.
La Edificación no podrá ocupar la zona de 20 mts desde la L.M.T. (deberá justificarse el deslinde
con la Z.M.T.)
- Usos: hotelero.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 152 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-2)
Recoge la ordenación de volúmenes existente tal y como se detalla en el Expediente de Adaptación de
presentado y en el que se determinan dos zonas:
Zona residencial de viviendas unifamiliares:
- Superficie: 51.800 m².
- Parcela mínima: 500 m².
- Densidad máxima: la existente.
- Edificabilidad máxima: 7.883,26 m²t. La existente (0,152 m²t/m²s.)
- Edificaciones realizadas:
Usos Ocupac. (m²s) Edific. (m²t)
V. unif. resid. Seguridad 270,75 243,75
855,70 799,90
V. unif. resid. Séquito 314,50 293,53
673,65 975,65
283,50 254,60
408,85 520,29
275,05 239,91
184,10 171,73
349,50 326,20
Edf.complement.control segur. 155,60 165,97
V. unif. palacio Mar-Mar 2.357,61 2.880,30
V. unif. palacio Séquito 564,00 526,40
V. unif. palacio garaje y of. 568,32 485,03
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 153 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 154 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-3)
La ordenanza recoge la ordenación propuesta en la Modificación de Elementos del P.G.O. de Marbella
de mayo de 1.983, aprobado definitivamente. Dicha ordenación tiene el carácter de conjunto hotelero.
Protección del arbolado y mantenimiento del acceso público a la playa. Deberá justificarse deslinde de
la Z.M.T.
- Zona Puente Romano I:
. Superficie: 24.988 m².
. Volumen máximo: (0,5 m²/m²)
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 504 plazas hoteleras.
- Zona Puente Romano II:
. Superficie: 18.680 m².
. Volumen máximo: 0,5 m²/m²
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 260 plazas hoteleras.
- Zona Puente Romano:
. Superficie: 9.099,66 m².
. Volumen máximo: (0,5 m²/m²)
. Ocupación máxima: 30%
. Densidad máxima: 39 apartamentos hoteleros.
- Alturas: P.B. + 2
- Separación a linderos: 3/4 H / mínimo 3,00 mts).
- Separación entre bloques: 1 1/2 H (mínimo 3,00 mts.)
- Longitud máxima de edificación: 20 mts.
- Usos: hotelero.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 155 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-4)
Recoge la ordenación propuesta en la M. E.
- Parcela bruta: 42.144,45 m².
- Densidad máxima: 100 m²t/ vivienda.
- Edificabilidad bruta: 0,33 m²t/m²s.
- Ocupación: 30%
- Alturas: P.B. + 2 (9,00 mts.). Teniendo en cuenta que la planta 2ª será inferior al 5% de la superficie
construida del conjunto.
- Separación a linderos:
Las que se reflejan en el plano "D" de Alineaciones de la edificación futura de la M.E.
En caso de que las alineaciones previstas sufriesen modificaciones de importancia, se tramitará el
correspondiente E.D. puntual.
- Las separaciones mínimas al elemento viario interno, con servidumbre de paso entre CN-340 y la
playa, será de 1,5 mts mínimo.
- Las separaciones mínimas entre edificios: las que se reflejan en el plano "D" de Alineaciones de la
edificación futura de la M.E.
- Ordenanzas generales de la edificación:
. Protección integral del arbolado existente.
. Longitud máxima de la edificación: será de 20 mts.
. Aparcamientos: 1 plaza/habitación hotelera. 20 plazas públicas al final del acceso a la
playa.
- Usos: hotelero.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 156 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-5)
Recoge la ordenanza existente:
- Parcela bruta: 35.450 m².
- Densidad máxima: (10 viv/Ha.)
- Edificabilidad bruta: (0,165 m²t/m²s).
- Ocupación máxima: 16,5%
- Altura máxima: P.B. + 1 (7,5 mts.).
- Separación a linderos públicos: mayor que H (mínimo 3,00 mts.).
- Separación a linderos privados: mayor que H/2 (mínimo 3,00 mts.).
- Separación entre edificios: mayor que H del mayor (mínimo 3,00 mts.).
- Otras condiciones de edificación: protección integral del arbolado.
- Usos: viviendas unifamiliares o bifamiliares.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 157 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (NG-6)
Corresponde a la ordenación prevista en el Convenio suscrito entre Promotor y Ayuntamiento en Febrero
de 1.984.
- Parcela bruta: 40.500 m²s.
. Afectada por el Convenio: 33.225,86 m²s.
. Resto de la parcela bruta. 7.274,14 m²s.
- Densidad máxima: 200 viviendas s/Convenio + 51 viviendas construidas con anterioridad al
Convenio = 251 viviendas.
- Edificabilidad máxima: 22.073 m²t total.
. 4.323 m²t de edificación construida anterior al Convenio.
. 17.250 m²t residencial s/Convenio.
. 500 m²t para club social privado y uso público s/Convenio.
- Ocupación máxima: 25%.
- Altura máxima: P.B. + 3 (13,5 mts.).
- Separación a linderos mínimo:
. Privados: 0,75 H (mínimo 5,00 mts.).
. Públicos: 0,50 H (mínimo 5,00 mts.).
- Separación entre edificios mínimo: 1,5 H. del mayor.
- Condiciones de aprovechamiento bajo cubierta: Las de la R.P.G.O. con las siguientes
limitaciones de edificabilidad:
. 15% de P.B.
. 20% de P. inmediatamente inferior.
- Usos: residencial y hotelero.
- Aparcamientos: los de la normativa general de la R.P.G.O.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 158 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
158OS (MB-1)
158 Se crea esta OS-MB-1 conforme a la Alegación nº 112 estimada parcialmente, A.D. 03/06/1986.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 159 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
OS (VB-1)
La ordenanza correspondiente a la ordenación existente compuesta por bloques adosados de alturas
que oscilan entre 2 y 7 plantas, formando plazas y pasajes peatonales públicos donde se ubican los
comercios y servicios.
Para nuevas edificaciones, reformas o ampliaciones, la altura máxima absoluta será de P.B. + 3, e irán
precedidas de E. D.
- Parcela bruta: 36.835 m².
- Edificabilidad máxima: 1 m²/m².
- Ocupación máxima: 45%.
- Alturas máximas: P.B. + 3.
- Separación a linderos: el retranqueo entre las fachadas de los bloques y la red viaria, será como
mínimo la mitad de su altura.
El retranqueo de cualquier punto de los bloques con los linderos de la fachada, será como
mínimo la mitad de su altura. Únicamente se admitirá prescindir del retranqueo al lindero, cuando
la construcción vaya adosada a otra parcela contigua, que esté prevista en la ordenación y
todos los paramentos al descubierto han de quedar con la misma calidad que las fachadas.
En este caso será preceptiva la construcción simultánea o la constitución formal de la obligación
por parte del propietario del predio colindante, de realizar la construcción de acuerdo con la
ordenación aprobada.
- Separación de bloques: las separaciones de bloques se medirán siempre sobre la perpendicular
a las fachadas en cualquier punto de las mismas, incluso a partir de los cuerpos volados, balcones
y terrazas.
La separación entre bloques será igual a la semisuma de la altura de ambos. Si los bloques no
estuvieran enfrentados en su totalidad, es decir, cuando la proyección ortogonal de cualquiera
de ellos sobre las fachadas o fachada de otros, tengan en planta una longitud inferior a los 12,00
mts, la separación entre ellos será por lo menos, la mitad de la altura del mayor.
- Condiciones para la disposición de los volúmenes edificables: longitud máxima de edif. 40 mts.
- Usos: viviendas plurifamiliares.
- Usos compatibles: comercial y servicios.
- Aparcamientos: los de la normativa de la R.P.G.O.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 160 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 161 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
159 Este apartado 1.c) del artículo 269 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 269.c), pág. 109 del BOP nº
228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 162 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
160 Este último párrafo del apartado 1 del artículo 273 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 273.1, pág.
109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 163 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
3.- El diseño y el tratamiento definitivo de los suelos para reservas de equipamiento público y áreas libres
habrá de acomodarse a las condiciones reguladas en el Capítulo correspondiente de las "Normas
Técnicas de Urbanización".
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 164 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
161 Este artículo 279 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 279, pág. 115 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto
5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 165 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
162 Este artículo 281 ha sido redactado conforme al contenido del Anexo 2, art. 281, pág. 116 del BOP nº 228 de 28/11/2000,
en el que se publican las NNUU del PGOU´86. Que a su vez provienen del Expediente de Cumplimiento, apartado cuarto, punto
5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 166 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
163 Este párrafo y los siguientes del artículo 283 se han añadido conforme al Expediente de Cumplimiento, apartado segundo,
punto 5º de la Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta. Ahora bien, la Resolución del Consejero de 12/03/90
indica al respecto en su apartado tercero.2 que se deberán introducir correcciones en lo referente a las condiciones para la
programación del suelo urbanizable no programado, se indica que en general será cuando esté urbanizado el 70% del suelo
urbanizable programado de ese uso, y para el caso de residencial de extensión cuando al menos el 50% de la capacidad del
suelo que se programa sea para promoción pública o de protección oficial.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 167 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
Su delimitación habrá de ser continua, por lo que se exceptúa de dicha magnitud mínima, aquellos suelos
clasificados como tales, que no alcancen por si mismos y de manera continua, dicha dimensión.
164Tipo Residencial.
164 Se ha añadido este subtipo de residencial - comercial de ensanche conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre
Cañadas de la Trinidad, con nº expte. MPGOU 30/94, aprobada definitivamente el 04/10/1995, publicada en el BOP nº 205 de
27/10/95.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 168 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 169 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
165 Este artículo 291 se ha modificado conforme a la Modificación Puntual del PGOU sobre Cañadas de la Trinidad, con nº
expte. MPGOU 30/94, aprobada definitivamente el 04/10/1995, publicada en el BOP nº 205 de 27/10/95.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 170 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
Excepcionalmente y en el suelo urbanizable no programado del tipo industrial, podrán autorizarse, con
carácter de uso provisional, plantas de hormigonado, siempre que se garantice la inclusión de dichas
plantas en el P.A.U. que se formule y cuenten con acceso adecuado desde el sistema viario existente, sin
perjuicio, todo ello, del cumplimiento de la restante normativa del Plan General.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 171 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 172 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 173 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 174 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
166 Se ha añadido este párrafo y los siguientes al punto e) del apartado 2 del artículo 305 conforme a la Modificación Puntual
del PGOU sobre el Art. 305 normativa del suelo no urbanizable, MPGOU nº 10, A.D. 20/06/90 por Resolución del Consejero y
publicada en el BOJA nº 53 de 06/07/90.
167 Este punto j) del apartado 2 del artículo 305 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 305, pág. 109 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 175 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
168 Este párrafo del artículo 309 se ha modificado conforme al contenido del Informe 3, art. 309, pág. 109 del BOP nº 228 de
28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 176 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
d) 169Uso agrícola. Siempre que ello no implique una alteración sustancial de la topografía y
características del suelo y no agrave situaciones de erosión o degradación del medio físico
cuando tales situaciones existen.
3.- Usos prohibidos:
Son prohibidos todos los usos a excepción de los que autorizan los dos números anteriores. Esta prohibición
alcanza incluso a las actividades que pudieran ser merecedoras de la calificación de utilidad pública o
interés social, en cuyo caso podrán implantarse en el suelo de tipo "No Urbanizable Común".
169 Este punto d) del apartado 2 del artículo 312 se ha añadido conforme al contenido del Informe 3, art. 312, pág. 109 del BOP
nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 177 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
170 Se corrige el título del Capítulo V conforme al contenido del Informe 3, pág. 109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se
publican las NNUU del PGOU´86.
171 Este apartado 3 del artículo 313 se ha añadido conforme al Expediente de Cumplimiento, apartado tercero, punto 9º de la
Resolución del Consejero de 03/06/86 que se cumplimenta.
172 Este artículo 314 se ha redactado conforme al contenido del Informe 3, art. 314, pág. 109 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en
el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 178 de 179
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTÍCA DE MARBELLA. TEXTO REFUNDIDO SEPTIEMBRE 2017
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
173SEGUNDA.
Las parcelas de suelo urbano adquiridas con anterioridad a la aprobación inicial de este Plan General,
cuyas superficies fueren inferiores a la mínima establecida por la subzona donde se ubiquen y no tengan
posibilidad de incrementarse debido al estado de consolidación de la edificación colindante o por
encontrarse delimitada por suelos destinados a sistemas, podrán no obstante ser edificadas siempre que
respeten las demás condiciones de ordenación y edificación que caracterizan dicha subzona y sus
superficies no fuesen inferiores al 50 por 100 de la parcela mínima correspondiente.
173 Esta segunda disposición transitoria se ha añadido conforme al contenido del Informe 2, Disposición Transitoria Segunda,
pág. 106 del BOP nº 228 de 28/11/2000, en el que se publican las NNUU del PGOU´86.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MARBELLA. DELEGACIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA 179 de 179