Santa 1
Santa 1
Santa 1
El estudio del ejercicio de la facultad reglamentaria de la que son titulares los concejos
municipales respecto a la potestad para contratar de los alcaldes es un asunto que resulta
trascendente para la promoción de la cultura de la legalidad y la seguridad jurídica entre
los miembros de las administraciones públicas locales y de las corporaciones político
administrativas de los distintos municipios del Departamento de Santander.
Por ello la presente ponencia tiene como objetivo efectuar un acercamiento conceptual y
normativo a dicha potestad en el ordenamiento jurídico colombiano y exponer los
parámetros que el Tribunal Administrativo de Santander ha precisado a los concejos
municipales del departamento para que ejerzan dicha facultad de forma constitucional y
legalmente correcta.
Para proceder a efectuar un estudio del ejercicio de la facultad reglamentaria por parte de
los concejos municipales del Departamento de Santander, inicialmente es necesario por
comprender que el ordenamiento jurídico colombiano, tratándose de los municipios,
contempla en la actualidad un reparto de funciones, en materia contractual entre los
alcaldes y los concejos municipales claramente definido y cuya inversión se encuentra
jurídicamente prohibida.
Es así como, en referencia a las funciones en materia contractual atribuidas a los alcaldes,
el artículo 91 de la Ley 136 de 1994 los faculta para celebrar “contratos y convenios
municipales de acuerdo con el plan de desarrollo económico, social y con el presupuesto,
observando las normas jurídicas aplicables”. De igual forma, la Ley 80 de 1993 asignó
competencia a estos para celebrar contratos en nombre de los municipios, en atención su
condición de representantes legales de los mismos.
En concepto 2238 del 11 de Marzo de 2015, la Sala de Consulta y Servicio Civil del
Consejo de Estado reiteró que los alcaldes tienen competencia constitucional y legal para
suscribir contratos sin necesidad de una autorización previa, general o periódica del
Concejo Municipal. Señala que la creencia que se tiene de la necesidad de esta autorización
es constitucional y legalmente incorrecta. Así mismo precisa que el parágrafo 4º del
artículo 18 de la Ley 1551 de 2012 consagra cinco tipos de contratos que requieren de
autorización para ser celebrados. Finalmente puntualiza que el poder reglamentario puede
ejercerse ya sea para señalar los casos excepcionales en que el Alcalde requiere
autorización previa para contratar, y para reglamentar el tramite interno para dicha
autorización.
Por su parte, respecto a las funciones en materia contractual de los concejos municipales, la
Constitución Política encargó a estas corporaciones político – administrativas de trazar y
fijar a través de actos administrativos, las políticas públicas en la respectiva entidad
territorial, labor para la cual el artículo 313 les otorgó un conjunto de competencias y
funciones, con miras a satisfacer necesidades públicas de la comunidad en la entidad
territorial e instrumentar el manejo de sus asuntos administrativos, entre ellas la
contemplada en el numeral 3º del referido artículo, el cual faculta a dichas entidades a
autorizar al alcalde para celebrar contratos.
b) que el ejercicio por el Concejo Municipal debe ser racional de modo que su
materialización no interfiera en el normal funcionamiento de la actividad
contractual del municipio ni termine siendo una irrupción en las facultades propia
del Alcalde,
1
ARTÍCULO 18. El artículo 32 de la Ley 136 de 1994 quedará así:
Artículo 32. Atribuciones. Además de las funciones que se le señalan en la Constitución y la ley, son atribuciones de los
concejos las siguientes.
…
PARÁGRAFO 4o. De conformidad con el numeral 30 del artículo 313 de la Constitución Política, el Concejo Municipal
o Distrital deberá decidir sobre la autorización al alcalde para contratar en los siguientes casos:
1. Contratación de empréstitos.
2. Contratos que comprometan vigencias futuras.
3. Enajenación y compraventa de bienes inmuebles.
4. Enajenación de activos, acciones y cuotas partes.
5. Concesiones.
6. Las demás que determine la ley.
Pese a que el conjunto de normas que regula el ejercicio de dicha facultad es claro y
preciso, el Tribunal Administrativo de Santander, derivado del estudio de un total de 90
casos abordados en su jurisprudencia entre mediados de 2012 y el primer semestre de 2016,
en los que se resolvió la procedencia de objeciones formuladas por los alcaldes municipales
frente a proyectos de acuerdos municipales o se declaró la invalidez de acuerdos
municipales accionados por el gobernador producido del inconstitucional ejercicio de la
facultad reglamentaria por parte de los concejos municipales, estableció que en el
2
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C – 738 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.
a) las facultades que de ordinario deben ser concedidas por los Concejos Municipales
con limitación en el tiempo, son las que le corresponde al mismo Concejo y que son
ajenas al marco funcional de los Alcaldes. Y siendo la función de contratar
inherente al Alcalde como primera autoridad administrativa del municipio, debe ser
ejercida sin restricción temporal, debiendo ser reglamentada por el Concejo.
b) la omisión por parte de los concejos municipales de la expedición del reglamento, o
la limitación a la autorización para contratar para retardar o interferir en la gestión
de los asuntos municipales por parte de estos, no solo se comprometería al
cumplimiento de los fines estatales, sino así mismo del conjunto de normas que
regulan la facultad constitucional del alcalde para contratar y ordenar los gastos
municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto. Al respecto se
señala que es por ello que el Honorable Consejo de Estado ha indicado en su
jurisprudencia que la atribución constitucional de los alcaldes municipales de
IV. CONCLUSION
El ejercicio de dicha facultad por los concejos municipales debe ser racional, de
modo que su materialización no interfiera en el normal funcionamiento de la
actividad contractual del municipio ni termine siendo una irrupción en las facultades
propia del Alcalde.
Tribunal Administrativo de Santander. M.P.: Digna María Guerra Picón. Sentencia del 19
de octubre de 2012. Radicado: 680012333000-2012-00568-00. Asunto: Artículo 3º de
Acuerdo No. 002 del 10 de Febrero de 2012. Concejo Municipal de El Guacamayo.
Tribunal Administrativo de Santander. M.P.: Julio Edisson Ramos Salazar. Sentencia del
08 de septiembre de 2014. Radicado: 680012333000-2014-00640-00. Asunto: Acuerdo No.
025 del 21 de Mayo de 2014 expedido por el Concejo Municipal de Sabana de Torres
Tribunal Administrativo de Santander. M.P.: Francy del Pilar Pinilla Pedraza. Sentencia del
11 de marzo de 2015. Radicado: 680012333000-2015-00137-00. Asunto: Acuerdo No. 20
del 18 de Diciembre de 2014 Concejo Municipal de Puerto Wilches
10
Tribunal Administrativo de Santander. M.P.: Julio Edisson Ramos Salazar. Sentencia del
11 de marzo de 2016. Radicado: 68001233100-2016-0122-00. Asunto: Acuerdo N° 001 de
Enero 12 del 2016 Concejo Municipal de Confines.
Tribunal Administrativo de Santander. M.P.: Digna María Guerra Picón. Sentencia del 28
de marzo de 2016. Radicado: 680012333000-2016-00154-00. Asunto: Acuerdo No. 001 del
18 de Enero de 2016. Concejo Municipal de Suaita.
11