Gestionde Calidad Mype Marketing Ferreterias
Gestionde Calidad Mype Marketing Ferreterias
Gestionde Calidad Mype Marketing Ferreterias
CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN
TÍTU LO DE LA TESIS
AUTOR:
ASESOR:
PUCALLPA – PERÚ
2018
i
FIRMA DEL JURADO Y ASESOR
------------------------------------ ---------------------------------------
Secretario Miembro
----------------------------------------
Presidente
-----------------------------------------
Asesor
ii
AGRADECIMIENTO
y la vida.
carrera profesional.
iii
DEDICATORIA
iv
RESUMEN
v
ABSTRACT
The objective of the present investigation has been to determine the management under
the marketing focus in the mypes of the commercial sector, hardware stores, district of
Callería, 2018. As a methodology, we mention that it is of the mixed research type:
(quantitative and qualitative), level descriptive, non-experimental, transversal,
descriptive and correlational design. With the questionnaire instrument composed of
22 questions where the owners of the sector under study were interviewed under the
survey technique. The results were obtained from the microentrepreneur: the majority
(33.3%) are administered by the age range of "40 to 50 years"; the male gender
predominates, with a "university" level of preparation (41.7%). Of the company: the
businesses of the commercial sector, hardware stores, has its establishment in the
market of "6 to more years"; where they employ from "4 to 9" collaborators 55.6%;
52.8% do not use administrative management tools; performs a SWOT and PEST
analysis of your microenterprise. Likewise, 86.1% are aware of the steps of their
competition. Marketing: 75.5% make an action plan; to position itself in the market
against the competition; 61.1% do not apply a marketing plan, 22.2% do not have
economic capacity; and for 16.7% it is not a priority. On the other hand, 80.6% have
defined their essential product, expanded and plus; 69.4% have selected their market
segment and target customer. Finally, the micro-entrepreneurs consider that the
positioning of their market is due to marketing.
vi
ÍNDICE GENERAL
vii
2.3 Marco conceptual ................................................................................................. 23
2.3.1 Glosario de términos .................................................................................... 23
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS ......................................................................................... 30
3.1 Hipótesis general .................................................................................................. 30
3.2 Hipótesis específicos ............................................................................................. 30
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 31
4.1 Diseño de investigación ........................................................................................ 31
4.1.1 Tipo de investigación........................................................................................ 31
4.1.2 Nivel de investigación ....................................................................................... 31
4.2 Población y muestra ............................................................................................. 32
4.2.1 Población ....................................................................................................... 32
4.2.2 Muestra ......................................................................................................... 32
4.3 Definición y operacionalización de las variables ............................................... 35
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................... 36
4.4.1 Técnicas ......................................................................................................... 36
4.4.2 Instrumentos ................................................................................................. 36
4.5 Plan de análisis de datos ...................................................................................... 36
4.6 Matriz de consistencia de la investigación ......................................................... 37
4.7 Principios éticos .................................................................................................... 40
CAPÍTULO V. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 41
5.1 Resultados ............................................................................................................. 41
A: Respecto al microempresario .......................................................................... 41
B. Respecto a la mype ........................................................................................... 44
C. Respecto al marketing...................................................................................... 54
5.2 Análisis de resultados........................................................................................... 63
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 69
6.1 Conclusiones de la investigación ......................................................................... 69
6.2 Recomendaciones ................................................................................................. 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 71
ANEXOS ............................................................................................................................... 74
1.- Cronograma .......................................................................................................... 74
2.- Presupuesto ........................................................................................................... 75
3.- Encuesta ................................................................................................................ 76
4.- Encuesta realizada a los microempresarios ....................................................... 79
viii
ÍNDICE DE TABLAS
................................................................................................................................... 44
Tabla 13: ¿Ha realizado un análisis FODA y PEST para su microempresa? ............ 51
Tabla 16: ¿Tiene algún plan de acción para posicionarse en el mercado frente a la alta
competencia? ............................................................................................................. 54
Tabla 18: ¿Por qué motivo su empresa no cuenta con un Plan de Marketing? ......... 56
Tabla 19: ¿Considera necesario fortalecer un vínculo con sus clientes? ................... 57
Tabla 20: ¿Ha definido: producto esencial, producto ampliado, producto plus? ...... 58
ix
Tabla 21: ¿Ha seleccionado su segmento de mercado y cliente objetivo? ................ 59
marketing? ................................................................................................................. 61
marketing? ................................................................................................................. 62
x
ÍNDICE DE FIGURAS
................................................................................................................................... 44
Figura 11: ¿Ha realizado un análisis FODA y PEST para su microempresa? ........... 51
Figura 14: ¿Tiene algún plan de acción para posicionarse en el mercado frente a la alta
competencia? ............................................................................................................. 54
Figura 16: ¿Por qué motivo su empresa no cuenta con un Plan de Marketing? ........ 56
Figura 17: ¿Considera necesario fortalecer un vínculo con sus clientes? .................. 57
Figura 18: ¿Ha definido: producto esencial, producto ampliado, producto plus? ..... 58
xi
Figura 21: ¿La imagen y publicidad, proviene de un plan de comunicación de
marketing? ................................................................................................................. 61
marketing? ................................................................................................................. 62
xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
negocios. La alta competitividad ha traído consigo también un entorno cada vez más
ferretería.
oferta pero la fuerte competencia debilita a aquellas que no se anticipan a los cambios
un estudio de lujo, todo lo contrario es una herramienta que debe acompañar a las
futuras decisiones para mantener la cuota de mercado; saber cómo se gestionan y que
acciones de marketing realizan las Mypes del sector comercial, Ferreterías del distrito
1
1.1 Planteamiento del problema
identificar una ferretería, que en su mayoría se caracterizan por ser pequeñas, con
abundante mercadería que exhiben en las afueras del local, con espacios reducidos que
impiden ingresar y visualizar la variedad surtida de productos que poseen, con gran
cantidad de luces encendidas de todos los colores que perturban la visión y con poca
Los microempresarios necesitan del impulso que les puede dar la capacitación
en el uso de estas herramientas y ser una empresa que pueda proyectarse y crecer
firmemente en el mercado. Solo aquellas que han logrado identificar estas ventajas
Estas mypes que son creadas por emprendedores cuyo conocimiento en gestión
está dado por la experiencia, son empresas que carecen de un análisis que contribuya
identificar los factores que afectan sus operaciones o que en el puedan favorecer su
crecimiento.
2
Sólo a través de propuestas planteadas concienzudamente les permitirán a las
brinda el entorno.
mercado de las mypes del sector comercial, ferreterías del distrito de Callería, año
2018?
en las mypes del sector comercial, ferreterías del distrito de Callería, año 2018.
3
1.3 Justificación de la investigación
estrategias de marketing. Gracias a ello, las mypes que sean seleccionadas para la
Además, la investigación servirá para conocer la relación que existe entre estas
dos variables, que al final nos permitirán identificar que esfuerzos son necesarios
planificar por estas mypes para impactar positivamente en calidad de servicio, cuyo
4
CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1 Antecedentes
obtenidos por los encuestados indican que estos negocios contarán con una amplia
y lograr tener mejores y buenas ventas en este rubro. Según los resultados analizados,
ferretería y así poder brindar a nuestros clientes una buena atención y productos de
calidad, también debemos de promocionar ofertas para cuando los clientes los vea, se
5
Hoshino, M. (2014), en su tesis “Plan de comercialización en la Ferretería
Ferro Market de la Provincia de Santa Elena, año 2013-2014”, para optar el título
un negocio que contiene clientes potenciales, pero también hay algunos que no han
y pequeñas empresas del sector comercio, rubro ferretería del mercado las Malvinas
competitividad de las mypes del sector comercio, rubro ferretería del mercado las
representados por el sexo masculino, como estado civil (67,0%) son casados; el 50,0%
6
se encuentran en nivel de instrucción secundario, pero vienen desempeñándose en el
40,0% consideran que los precios y productos que brindan son accesibles al mercado,
los trabajadores se capacitaron para brindar un buen servicio de calidad para obtener
administrativo del área de almacén de las empresas del sector comercio, rubro ferretero
en la ciudad de Piura y su impacto en los resultados de gestión del año 2015”, para
las empresas del sector comercio, rubro ferretero. Metodología, se utilizó el tipo de
las necesidades de sus clientes. Las mypes del sector comercio, rubro ferretero son
como, por ejemplo: cemento, ladrillo, arena, pintura, etc. Los microempresarios tienen
7
para la inversión de su negocio. Por otro lado, el 100.0% indica que brindan un servicio
procesos, este problema se habría generado por una mala administración que existe en
mejora debe tener un entorno interno agradable donde pueda realizar sus actividades
8
Entre las conclusiones, las mypes del sector en estudio manifiesta que en su mayoría
y están denominados como dueño (46,7%). Las mypes del sector en su mayoría (70%)
porque para los microempresarios esto es un asunto no prioritario. Sin embargo hay
generar un negocio tienen que contar con un capital de trabajo, sin embargo no lo
tienen, por eso acuden a solicitar préstamos a pesar de que las tasas de interés puedan
ser altas, pero es lo más rápido que pueden conseguir. Hay algunos microempresarios,
en el sector comercial, rubro Ferreterías, distrito de Callería, año 2017”, para optar el
de Chimbote; cuyo objetivo es determinar si las mypes del sector comercial, rubro
misma, tampoco hacen uso de la matriz y del análisis FODA. Las mypes del sector
9
comercial, rubro ferreterías tienen el interés de aplicar un marketing empírico, pero
colaboradores para poder brindar las marcas de los productos que comercializa.
hacia la satisfacción del cliente, marzo 2010”, trata sobre el concepto de los sistemas
de gestión de la calidad y la norma ISO 9001 así como los elementos que deben
los ocho principios de calidad y los beneficios que se pueden obtener cuando se
sin tener un concepto claro de estas definiciones que están enmarcadas por conceptos
como liderazgo, servicio de calidad, servicio de atención, marketing, que son diseños
mercado comercial.
que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los
10
Otra manera de definir un sistema de gestión de la calidad es descomponiendo
listado de todas ellas para evitar distraer la atención en el foco de la investigación (la
- El ciclo PDCA
11
- Técnicas en planificación: Benchmarking, Quality Funtion Development
compras, indicadores.
Calidad. Aun cuando la mayor parte de las compañías no ignoran este aspecto,
cuando algunas empresas agregaron la calidad definida por los clientes como un
ingrediente clave de sus estrategias, no paso mucho tiempo antes de que los clientes
hicieron evidentes con el éxito de empresas como Sony y Honda. De esta manera, a
probable que los hombres de negocios estadounidenses hayan llegado a creer que la
calidad y el costo estaban directamente relacionados, esto es, que conforme aumenta
la calidad, los costos se elevan. Aunque en general es así, la relación no es tan fuerte
12
como al principio se pensaba. Mediante un cuidadoso estudio, las empresas
comprensión de que lograr y mantener tal calidad depende de los esfuerzos de los
la calidad en toda la empresa que implica que cada trabajador acepte la responsabilidad
a muchos proponentes a pasar por alto los costos y beneficios de los mismos. Como
satisfacción del cliente y tratan las mejoras en la calidad como inversiones. A esta
13
perfección de ACT se le conoce como el enfoque del retorno a la calidad (ERC) (return
on quality, ROQ).”
“Creación del valor. El valor es la percepción que tiene el cliente de todos los
consumirlo. Los beneficios pueden ser funcionales, lo espacioso de una camioneta para
de tranquilidad de que la camioneta está diseñada para soportar una colisión. Además
del dinero que se paga al vendedor, los costos podrían abarcar la obtención de
arreglo del financiamiento, el aprendizaje sobre el uso del producto y el desecho del
mismo cuando ya no sea útil. Los mercadólogos estudian más de cerca lo que los
productos al precio al precio más bajo posibles. Hay dos puntos al recalcar aquí:”
dinero cobrada por un producto. Por ejemplo, para los consumidores el “celular
14
propuesto y optaron mejor por un “burrito” más grande, con más grasa y más
costoso.
clientes; crea valor y satisfacción para ellos. Según Kotler (2001) Marketing es la
satisfacción a los clientes tiene dos objetivos, atraer nuevos clientes brindando un valor
de lo que aprecia el consumidor, ya que detrás de ello existe una red de personas y
2.2.3 Cliente
compra en una tienda, o que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o
empresa” (RAE, 2016); sin embargo, en lo que refiere a Marketing, el cliente es “la
persona que adquiere un bien o servicio para su uso propio o ajeno a cambio de un
fundamental por y para el cual se crean los productos en las empresas”. (Bastos
Boubeta, 2007). Sin duda alguna, el cliente es una variable fundamental en el proceso
considerarse un activo debido a que probablemente vuelva a usar y/o comprar los
“Kotler parte de la base que el Marketing tal como lo conocemos hoy, está
acabado y tiene que evolucionar a algo mucho más acorde con nuestro tiempo en el
15
que la inmediatez de la información y la segmentación total, han cambiado
acerca de la mayoría de los productos sobre los que están interesados, por
Este “principio hace referencia que la oferta tiene que estar directamente
cliente.”
Una “vez tenemos claro a qué segmento nos dirigimos con nuestro
normalmente.””
16
4. “Focalizarse en cómo de distribuye/entrega el producto, no en el
producto en sí.”
empresa ha cambiado.”
cliente para que juntos, creen nuevas y únicas formas de generar valor. Para
Y “sobre todo vigilar mucho con los clientes insatisfechos, ya que Internet
permite que se pueda llegar a mucha gente, y pueden hacer mucho daño si
desean.”
17
Referente a lo de utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente, recomendó
que nos ofrezca una visión exacta de cómo están evolucionando cada uno
indispensables:
en nuestros productos.
b. Segmentación de clientes:
- “Penetración de mercado
- “Cuota de mercado
- “Incremento en ventas
18
- “Beneficios
Llegados “a este punto, Kotler nos advirtió que, aunque la alta tecnología
implementarla.”
19
activos de marketing, da poder a sus empleados utilizando tecnología, procura
reducir el precio de los productos para premiar al cliente, indaga cómo puede
propia empresa.”
mercado al que se dirige la empresa. Juntos han de descubrir cuáles son las
vamos por buen camino y que estamos empezando a aplicar las reglas del Nuevo
Marketing.”
20
consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y
consideran que una empresa debe orientarse al competidor; es decir, dedicar mucho
defenderse de ellas.
atractiva que articula una orientación de mercado. Afirma que, en los aspectos social
satisfacer los deseos y necesidades del cliente a la par que se alcanzan los objetivos de
“La pieza central de un plan estratégico de una empresa debe ser su estrategia
3. Evaluación de su desempeño.
21
La etapa de planeación incluye establecer metas y diseñar estrategias y tácticas
dotarla de personal, así como dirigir su operación de acuerdo con el plan. La etapa de
5. Diseñar una mezcla de marketing estratégico (J. Stanton, J. Etzel, & J. Walker,
2007).
mezcla de marketing.
concepto de producto debe centrarse, por tanto, en los beneficios que reporta y
tienen en cuenta entre otras cosas, las siguientes cuestiones: Variedad, Calidad,
22
2. Precio: El precio no es solo una cantidad de dinero que se paga por obtener un
imagen sobre el producto. Las decisiones a tomar respecto a los precios tienen
condiciones de crédito.
Las decisiones de distribución deben tener en cuenta, entre otros los siguientes
Ferretería
necesidades del hogar, normalmente para el público, aunque también para los
23
- Productos que usualmente ofrecen:
- Cerraduras
- Pisos
- Accesorios de electricidad
- Cables eléctricos
- Empastes etc.
Servicios
- “Muestrario de Cables.”
Importancia
24
- Cuentan con productos de Ferretería en general en diversas marcas
necesite.
- Los servicios y artículos que ofrecen deben ser competitivos, los mismos
Brand marketing
Cliente potencial
producto o servicio.
Cobertura de mercado
área.
Cuota de mercado
Diferenciación de producto
fin de que parezca único y gozar así de una situación de monopolio. No debe
puede ser real, intrínseca al producto, o sólo estar en la mente del cliente.
25
Investigación de mercados
Marketing concentrado
para el segmento.”
Marketing diferenciado
Marketing directo
Marketing one-to-one
Es un término para designar la acción más visible del marketing, en una acción
26
Marketing Mix
Marketing strategist
Marketing relacional
Marketing viral
Mercado
Mercado de consumo
“Mercado formado por las personas que adquieren bienes y servicios para uso
personal.”
Mercado libre
decisiones de mercado.”
Mercado objetivo
“Una parte del mercado total, con posibilidades de comprar o que sea capaz de
comprar un producto.”
27
Merchandising
“El Merchandising está formado por todas las acciones de Marketing realizadas
estructurado, anual y periódico, que combina con precisión los elementos del
o mercados principales.
Plan de negocios
“Es una guía para la construcción de una compañía que contiene la misión, las
Positioning (Posicionamiento)
Precio
28
Producto
son manipuladas para aumentar el atractivo del producto ante el cliente, quien
Táctica (Tactics)
Prueba que se realiza en una zona escogida del territorio, representativa del
total nacional, para conocer las ventajas y los riesgos del lanzamiento definitivo
de un producto al mercado.
Prueba de producto por parte de los consumidores que permite determinar sus
principales atributos.
Trade marketing
29
CAPÍTULO III. HIPÓTESIS
Las mypes de ferreterías del distrito de Callería que han alcanzado un mejor
posicionamiento en el mercado son las que siguen una estrategia o plan de marketing,
el mercado.
30
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
significados.
31
comprender, describir, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual y
4.2.1 Población
Está constituida por las mypes del sector comercial, Ferreterías del distrito de
Callería.
Como resultado de la búsqueda, se determinó que los registros indican que son
4.2.2 Muestra
muestra, la que fue obtenida haciendo uso del siguiente instrumento estadístico:
Donde:
N Población
Z Nivel de confianza 95% (1.96)
E Margen de error 5% (0.05)
P probabilidad de éxito 0.5
Q probabilidad de fracaso 0.5
Ɛ 1-0.95
Fuente: realizado por Fernando Izquierdo
32
Según la aplicación del cálculo estadístico, se determinó que se encuentran en
funcionamiento (64) mypes del sector comercial, ferreterías del distrito de Callería.
Junio.
33
Ferretería Yashimitsu Jr. 7 de Junio 183
Ferretería 7 de Junio Jr. 7 de Junio 265
Ferretería Jackelin Jr. 7 de Junio 266
Ferretería “El príncipe” Jr. 7 de Junio 730
Ferretería Saldaña Jr. 7 de Junio 651
Ferretería Santa Rosa Jr. 7 de Junio 717
Ferretools Jr. 7 de Junio 730
Ferretería “Mishel” Jr. 7 de Junio 337
Ferretería RosiFelipe Jr. 7 de Junio 643
Ferretería Perla D&E Jr. 7 de Junio 351
Ferretería “Castro” Jr. 7 de Junio 319
Ferretería Milsa Jr. 7 de Junio 720
Ferreteria Maestrito Jr. 7 de Junio 320
Ferreteria Inkaferro Jr. 7 de Junio 419
Ferreteria Vásquez Jr. 7 de Junio 736
34
4.3 Definición y operacionalización de las variables
Investigación de
mercados
Es una idea atractiva, deben Determinación de Plan análisis de mercado Nominal
Enfoque de orientarse al cliente y lograr Producto, Precio, Plazo,
marketing un mejor posicionamiento Promoción
en el mercado.
Metas comerciales
Información al cliente Cobertura de mercado Nominal
35
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.4.1 Técnicas
- Entrevista.
4.4.2 Instrumentos
una encuesta.
36
4.6 Matriz de consistencia de la investigación
METODOLOGÍA
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES DE LA INSTRUMENTOS Y
HIPÓTESIS
INVESTIGACIÓN PROCEDIMIENTOS
37
ferreterías del
distrito de Callería, Objetivos específicos Hipótesis específicas Población
38
distrito de comercial, ferreterías
Callería por del distrito de
seguir una gestión Callería porque
basada en la tienen mejor
mejora continua. presencia en el
mercado.
- Determinar el
seguimiento de un - La capacitación al
plan de personal es parte de
capacitación al
la estrategia de
personal para
marketing para
mejorar la
mejorar la
experiencia de
experiencia de
compra y
compra y satisfacción
satisfacción del
cliente. del cliente.
39
4.7 Principios éticos
Los principios éticos se refieren a aquellos juicios generales que sirven como
en lo que consta los principios éticos que presenta nuestra investigación, en todo su
desarrollo:
- Ninguna de las preguntas atento contra de la salud física, moral y social de los
participantes.
40
CAPÍTULO V. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 Resultados
A: Respecto al microempresario
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De 21 a 30 años 9 25,0 25,0 25,0
Fuente: Tabla 3
41
Tabla 4: ¿Cuál es el género del microempresario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 23 63,9 63,9 63,9
Femenino 13 36,1 36,1 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 4
42
Tabla 5: ¿Cuál es el nivel de instrucción del microempresario?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Estudios Básicos 10 27,8 27,8 27,8
Fuente: Tabla 5
43
B. Respecto a la mype
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De 1 a 2 años 7 19,4 19,4 19,4
De 3 a 5 años 8 22,2 22,2 41,7
De 6 a más. 21 58,3 58,3 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 6
44
Tabla 7: ¿Cuántos colaboradores emplea su ferretería?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido De 1 a 3 9 25,0 25,0 25,0
Fuente: Tabla 7
DESCRIPCIÓN: las mypes del sector comercial, ferreterías del distrito de Callería,
emplean de “4 a 9” colaboradores 55,6%; de “1 a 3” 25,0% y de “10 a más”
colaboradores 19,4%.
45
Tabla 8: ¿La empresa tiene diseñada su estructura organizacional?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 9 25,0 25,0 25,0
No 27 75,0 75,0 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 8
46
Tabla 9: ¿Ha definido la misión, visión y valores de su empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 7 19,4 19,4 19,4
No 29 80,6 80,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 9
47
Tabla 10: ¿Gestiona su negocio bajo la filosofía de la mejora continua?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 15 41,7 41,7 41,7
No 21 58,3 58,3 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 10
DESCRIPCIÓN: según las mypes del sector en estudio, el 58,3% no se gestiona bajo
la filosofía de la mejora continua; pero un importante 41,7% si lo hace.
48
Tabla 11: ¿En la administración se utiliza herramientas de gestión
administrativa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 17 47,2 47,2 47,2
No 19 52,8 52,8 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 11
49
Tabla 12: ¿Existe un análisis y control de los principales procesos de la
ferretería?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 28 77,8 77,8 77,8
Fuente: Tabla 12
50
Tabla 13: ¿Ha realizado un análisis FODA y PEST para su microempresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 23 63,9 63,9 63,9
No 13 36,1 36,1 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 13
DESCRIPCIÓN: según los análisis obtenidos, esto dio como resultados que la
mayoría (63,9%) realiza un análisis FODA y PEST para su microempresa; pero para
el 36,1% no lo requiere.
51
Tabla 14: ¿Su empresa cuenta con un plan de negocios?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 25 69,4 69,4 69,4
No 11 30,6 30,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 14
52
Tabla 15: ¿Está al tanto de los pasos de su competencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 31 86,1 86,1 86,1
Fuente: Tabla 15
53
C. Respecto al marketing
Tabla 16: ¿Tiene algún plan de acción para posicionarse en el mercado frente a
la alta competencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 27 75,0 75,0 75,0
No 9 25,0 25,0 100,0
Total 36 100,0 100,0
Figura 14: ¿Tiene algún plan de acción para posicionarse en el mercado frente a
la alta competencia?
Fuente: Tabla 16
54
Tabla 17: ¿Acompaña a la gestión de su empresa un plan de marketing?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 22 61,1 61,1 61,1
No 14 38,9 38,9 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 17
55
Tabla 18: ¿Por qué motivo su empresa no cuenta con un Plan de Marketing?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sin capacidad económica 8 22,2 22,2 22,2
Figura 16: ¿Por qué motivo su empresa no cuenta con un Plan de Marketing?
Fuente: Tabla 18
56
Tabla 19: ¿Considera necesario fortalecer un vínculo con sus clientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 23 63,9 63,9 63,9
No 13 36,1 36,1 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 19
57
Tabla 20: ¿Ha definido: producto esencial, producto ampliado, producto plus?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Si 29 80,6 80,6 80,6
Figura 18: ¿Ha definido: producto esencial, producto ampliado, producto plus?
Fuente: Tabla 20
58
Tabla 21: ¿Ha seleccionado su segmento de mercado y cliente objetivo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 25 69,4 69,4 69,4
No 11 30,6 30,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
Fuente: Tabla 21
59
Tabla 22: ¿Qué criterio toma para el establecimiento de precios?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Alinea al mercado 30 83,3 83,3 83,3
Fuente: Tabla 22
60
Tabla 23: ¿La imagen y publicidad, proviene de un plan de comunicación de
marketing?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 20 55,6 55,6 55,6
Fuente: Tabla 23
61
Tabla 24: ¿Considera que el posicionamiento de su empresa es producto del
marketing?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 23 63,9 63,9 63,9
Fuente: Tabla 24
62
5.2 Análisis de resultados
Objetivo general
camino hacia la satisfacción del cliente, marzo 2010 “un Sistema de Gestión de la Calidad,
elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente,
de este.”, las mypes mas interesadas en alcanzar estos niveles de gestión siguen esta
ruta.
tabla 9, el 19,4% define su misión, visión y valores; pero la gran mayoría (80,6%) no
63
¿Gestiona su negocio bajo la filosofía de la mejora continua?; según las
continua.
diseñar una propuesta de mejora, que den solución a la problemática del centro de
procesos, este problema se habría generado por una mala administración que existe
mejora debe tener un entorno interno agradable donde pueda realizar sus actividades
64
¿Ha realizado un análisis FODA y PEST para su microempresa?; según
los análisis obtenidos, esto dio como resultados que la mayoría (63,9%) realiza un
no aplica.
Callería.
alta competencia?; según los análisis de la investigación, las mypes del sector
plan estratégico de una empresa debe ser su “estrategia genérica”, debido a que ésta
funcional.
65
Respecto al objetivo especifico
Determinar las causas que impiden diseñar y seguir estrategias de marketing en
las mypes del sector comercial, ferreterías del distrito de Callería, año 2018.
vínculo con sus clientes; porque consideran que es prioridad para el crecimiento
empresarial.
tiene.
66
Este objetivo se cumple al evidenciar las diferentes actividades que realizan
su cliente objetivo; con la finalidad de que existan clientes que puedan adquirir los
productos ofrecidos.
clientes. Entre sus conclusiones, se menciona que estos negocios contarán con una
amplia gama de productos en la ferretería Ferrielectric, pudiendo así hacer uso efectivo
67
de nuestro crecimiento económico para brindar productos de calidad, ofreciendo
Las mypes de ferreterías del distrito de Callería que han alcanzado un mejor
posicionamiento en el mercado son las que siguen una estrategia o plan de marketing,
hipótesis es verdadera, porque una gestión que se guía de su plan de negocios y utiliza
posicionamiento en el mercado.
68
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
microempresarios del sexo masculino y con nivel es estudios superiores, que le brindan
destacar que también reciben el apoyo de las marcas y toman las mejores prácticas.
vínculo con sus clientes a ser utilizado como estrategia de ventas. También aplican
estrategias empíricas como la comparación entre los competidores para pulsar el ritmo
del mercado.
69
6.2 Recomendaciones
en sus empresas.
70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/DO-328-completo-s.pdf
Gonza García, E. (2016). Los mecanismos de control interno administrativo del área
Http://Repositorio.Uladech.Edu.Pe/Bitstream/Handle/123456789/1031/Cont
rol_Interno_Administrativo_Del_Area_De_Almacen_Gonza_Garcia_Elisa.
Pdf?Sequence=4
UPSE). Recuperado de
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1442/1/Plan%20de%20Come
rcializaci%C3%B3n%20de%20Ferreter%C3%ADa%20Ferro%20Market%
20-%20Mayumi%20Hoshino%20R.pdf
71
Lamb, Hair, & McDaniel, (2006). Marketing. (7ta edicion). Madrid: edicion
CENGAGE Learning.
Recuperado de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4982/1/TUACE-2014-
MKT-CD00001.pdf
http://www.squalitas.com/site/article/sistemas-de-gestion-de-la-calidad-un-
camino-hacia-la-satisfaccion-del-cliente-parte-ii
72
Sánchez Montesinos, S. (2017). Propuesta de mejora para un centro de Distribución
Http://Repositorio.Ucsp.Edu.Pe/Bitstream/Ucsp/15465/2/S%C3%81nchez_
Montesinos_Ste_Fer.Pdf
Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2004). Marketing. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Stanton, W., J. Etzel, M., & J. Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México:
pequeñas empresas del sector comercio, rubro ferretería del mercado las
Recuperado de
Http://Repositorio.Uladech.Edu.Pe/Bitstream/Handle/123456789/1395/Estra
tegias_Competitividad_Tapia_Monzon_Carolay_Narjhir.Pdf?Sequence=1
73
ANEXOS
1.- Cronograma
2018-II
CRONOGRAMA SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ene-19
SEMANAS >>> 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Inicio de clases - - - - - - - - - - - - - - -
Determinación del sector y rubro a estudiar. - -
Título del proyecto de investigación. - -
Elaboración de Planteamiento de la investigación. - - -
Elaboración del Marco Teórico y conceptual. - - -
Elaboración de Metodología de la investigación. - - -
Presentación de Proyectos de Investigación. -
Elaboración de Encuestas, tabulación, gráficos. - - - - -
Discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones. - -
Revisión de referencias bibliográficas, APA. - - -
Presentación del informe final de investigación. - -
Revisión turnitin. - -
Elaboración de artículo científico y diapositivas. - -
Prebanca -
Levantamiento observaciones Jurado - -
Sustentación del informe final. -
Entrega de Empastado y Acta -
Cierre de Taller -
Fuente: realizado por Fernando Izquierdo
74
2.- Presupuesto
TOTAL 6,336.50
Fuente: realizado por Fernando Izquierdo
75
3.- Encuesta
ENCUESTA A MYPES
Instrucciones:
Estimado propietario o representante de la mype, las preguntas que a continuación
formulamos, forman parte de una investigación encaminada a recoger información
para analizar la “Gestión bajo el enfoque de marketing en las mypes del sector
comercial, ferreterías, distrito de Callería, año 2018”
Encuestado:
(a):……………………………………………………………..Fecha:….../...…/20.…
A. Datos del microempresario:
B. Respecto a la mype:
76
5. ¿Cuántos trabajadores emplean su ferretería?
De 1 a 3 ( ) De 4 a 9 ( ) De 10 a más ( )
a) Si( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
C. Respecto al marketing
alta competencia?
a) Si ( ) b) No ( )
77
15. ¿Acompaña a la gestión de su empresa un plan de marketing?
a) Si ( ) b) No ( )
b) No es prioritario ( )
c) No aplica ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Si ( ) b) No ( )
a) Alinea al mercado ( )
b) Según costos ( )
marketing?
a) Si ( ) b) No ( )
marketing?
a) Si ( ) b) No ( )
78
4.- Encuesta realizada a los microempresarios
79