Intro. Der Perez Nieto
Intro. Der Perez Nieto
Intro. Der Perez Nieto
DE MXICO
FACULTAD DE DERECHO
DIVISIN SUA
MATERIA:
INTRODUCCIN AL ESTUDIO DEL DERECHO
TRABAJO:
RESUMEN DEL LIBRO: INTRODUCCIN AL
TRABAJO FINAL:
ESTUDIO DEL DERECHO
DEL AUTOR:
DR. LEONEL PEREZNIETO CASTRO.
CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE 27, 2007.
UNIDAD 1
INDIVIDUO, SOCIEDAD Y DERECHO
1.1.INTRODUCCIN
En el capitulo se estudiaran los temas de individuo, sociedad y derecho, los cuales
estn estrechamente vinculados entre si, ya que el individuo es la referencia bsica
del derecho, la sociedad es en donde vive y relaciona y el derecho el producto
cultural creado por el ser humano. Se abordaran aspectos del concepto de derechos
que permitir hacer una introduccin a los siguientes captulos.
1.2.INDIVIDUO
El ser humano es un individuo con esencia y existencia particulares que lo
constituyen como unidad independiente a la vez distinta a los dems individuos.
El ser humano ocupa un lugar en la naturaleza Su diferencia con esos otros seres
radica en los productor o manifestaciones culturas del hombre y la mujer entre los
que se encuentra el derecho.1
El objetivo del derecho es la estabilizacin de los propsitos de las culturas humanas
para que sea posible la convivencia entre los individuos. Para lograr el objetivo, los
individuos requieren que la sociedad de la que toman parte este regulada por normas
que ordenen la vida social.
Las normas que ordenan esta vida social son:
Normas morales: Se trata de normas internas que rigen el comportamiento
individual en la sociedad las cuales requieren de normas exteriores para
regular la vida social2 Tienden a las perfeccin de la persona y al desarrollo
de su conciencia.3
Normas religiosas: Al igual que las morales, son internas y requieren de
normas exteriores para regular la vida social. La norma religiosa vela por la
salud del ser humano en el reencuentro de amor con Dios. 4
Normas de protocolo: Son las conductas individuales y exteriores del
individuo sujetas a la mayor o menor educacin que cada uno tenga.
Normas jurdicas: La sociedad requiere el establecimiento de las reglas
generales que sean obedecidas por los individuos. Deben tener tal
exteriorizacin que no importa de que individuo se trate: con educacin, con
cultura o sin ellas, lo esencial es que sean reglas o normas sean conocidas
1
por todos aquellos a quienes van dirigidas () lo revelante es que las normas
jurdicas tienen una finalidad social.5
1.2.1. INDIVIDUO Y DERECHO
Las reglas de conducta acerca de la defensa, la alimentacin, la produccin y en
general la sobrevivencia, pueden considerarse entre las primeras reglas de derecho.
() Cuando los primeros grupos sociales empezaron a desarrollar relaciones
sociales y econmicas, debieron establecer reglas para esa interrelacin. 6
El empleo sistemtico y continuo de esas reglas, de esos usos y costumbres, fue
constituyendo grupos de reglas especificas para cada grupo social y para cada cosa,
y de ah surgieron las instituciones del intercambio; es decir, bastaba consultar las
reglas establecidas para cada actividad especifica (intercambio de vienes forestales,
de caza agrcola, de apareamiento de animales, etc.) para saber cmo poda llevarse
acabo dicho intercambio y a qu atenerse.
La creacin de estas instituciones es lo que constituyen las limitaciones ideadas por
el hombre que dan forma a la interaccin humana. 7
Un ejemplo que ayudara a entender las conductas humanas, prcticas establecidas
y las instituciones que se fueron formando para constituir el derecho que tenemos es:
durante el periodo del derecho romano preclsico y mas concretamente con la
aparicin de la Ley de las XII Tablas (), se advierte entre otro fenmenos, el
transito del formalismo internacional. () una institucin formada a travs de la
historia el formalismo contractual-dio paso a otra institucin moderna el
consensualismo- que la sociedad romana de la poca requera para su crecimiento y
expansin.8
Hoy en da, en la sociedad moderna, el ser humano cuenta con reglas jurdicas que
dan seguridad y certeza en sus relaciones con otros individuos, en lo individual y con
la sociedad en la que vive.
Con la individualizacin de la conducta, del ser humano comenz a distinguirse de
los dems; as a travs del tiempo, ese ser humano en tanto individuo ha logrado
expresar sus creencias, sus posibilidades y sus satisfacciones; en suma, el derecho
a ser diferente el resto de los individuos; sin embargo, su conducta en estas
circunstancias se torn imprescindible. Ante conductas dispares, las reglas de
convivencia surgieron como elemento aglutinador o como un comn denominador
para la sobrevivencia del grupo social. En este momento de la historia de la
dem.
Pereznieto Castro, Leonel, op. Cit. p. 8. Ayala, Francisco, Introduccin a las ciencias sociales, Ctedra, Madrid
1988, p.26.
11
Pereznieto Castro, Leonel, op. Cit. p. 8. Cobos Gonzles, Rubn, Introduccin a las ciencias sociales, Porra,
Mxico, p-12.
12
Pereznieto Castro, Leonel, op. Cit. p. 8.
13
Ibidem, p. 9
14
Ibidem p. 10
10
15
Idem
Ibidem, p. 11.
17
Ibidem, p. 13.
18
Idem
16
El lenguaje y los signos que cada grupo produce y define son el instrumento para la
transmisin de conocimientos; por la razn, la cultura acumulada por cada grupo
social suele ser ajena a otros grupos.19
1.3.1. DIFERENCIAS CULTURALES
Las caractersticas culturales que hacen diferentes a los grupos sociales dan lugar a
una diversidad de principios morales, en los que las normas jurdicas que se derivan
son tambin distintas. Las normas jurdicas son validez universal, como la prohibicin
del incesto, constituyen en realidad una excepcin. La carencia de estas normas
universales hace que cada grupo social desarrolle su cohesin interna alrededor de
sus propias normas en los valores particulares de cada sociedad.20
No obstante este hecho, los grupos sociales suelen compartir cierto tipo de
principios, creencias y valores derivados de religiones comunes. 21
Esa diversidad se refleja en el derecho a medida que ste es un producto cultural y,
por los mismo, podemos hablar de tantos derechos como culturas hay en el mundo.
En este sentido, la labor de derecho comparado es la de estudiar la diversidad de
elementos y de instituciones que existen en cada derecho y proponer alternativas
para la comprensin y el entendimiento de las instituciones establecidas en los
distintos sistemas jurdicos.22
1.4.DERECHO Y VIDA SOCIAL
El derecho es un orden efectivo de control de las conductas sociales. Es decir, el
derecho es no solo norma, no slo un conjunto de reglas establecidas por el
legislador, sino tambin un medio de control social que efectivamente conforma las
relaciones entre los miembros de un grupo social. 23
1.5.ELEMENTOS DIFINITORIOS DEL DERECHO
se puede decir que el orden jurdico constituye un orden que prosigue la certeza
seguridad, justicia, igualdad y libertad24
las normas de derecho positivo, que son las leyes, las sentencias de los tribunales
(la jurisprudencia), los usos y costumbres y los reglamentos administrativos,
conceden facultades y, en un nmero menor, establecen obligaciones. Esas normas,
salvo la costumbre y los usos, tienen una vigencia defi9nida. Las normas las leyes,
19
Ibidem, p. 14.
Ibidem, p. 15.
21
Idem
22
Ibidem, p. 16.
23
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 18 Bechler, Rolf, Der sociologische Renchisbegriff, Beck,
Berln, 1997, p. 9.
24
Pereznieto Castro, Leonel, op. Cit. p. 19.
20
25
Ibidem, p. 20.
Idem.
27
Idem.
28
Idem.
29
Ibidem, p. 23.
30
Ibidem, p. 24.
31
Idem.
26
Ibidem, p. 25.
Ibidem, p. 29.
34
Ibidem, p. 30.
33
Ibidem, p. 34.
Ibidem, p. 40.
37
Ibidem, p. 43.
36
2.3.1. INTRODUCCIN
Las teoras son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo;
para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo y tratamos de que aquella malla sea cada
vez ms fina.
2.3.2. REQUISITOS MINMOS DE LA TEORA
entre las proposiciones de la teora exista coherencia, relacin lgica y sencilla 38
los conceptos que se derivan de las proposiciones o enunciados tengan vinculacin
y correspondencia, para que exista una relacin lgica y que toda la explicacin est
formulada en trminos comprensibles.39
Las propuestas o proposiciones se llaman premisas y las propuestas o proposicin
que se deriva de sta se denomina conclusin de dicho razonamiento.40
Los razonamientos pueden clasificarse en dos tipos generales: deductivo, es aquel
en que las premisas ofrecen evidencia concluyente de la verdad de la conclusin; y
el inductivo, es aquel en el que las premisas slo ofrecen cierta evidencia de la
verdad de la conclusin.
Unidad lgica: lleva a formular los componentes conceptuales de la teora para que
deban ser completamente utilizables para la explicacin de los hechos que
representan.
Interpretabilidad: Exige las descripcin de la validez de los enunciados con respecto
a los hechos.
Representatividad: Pretende que la teora reconstruya acontecimientos y procesos
reales para alcanzar una comprensin significativa de los hechos.
Simplicidad semntica: Requiere que se logren hacer entender lo aspectos fcticos
de los enunciados tericos.
En cuanto a los requisitos epistemolgicos:
Capacidad explicativa: Exposicin sistemtica y detallada de las ideas y propuestas.
Brevedad, claridad y concisos de los prrafos para que contribuyan en este sentido.
38
Citado por Gabriel Gutirrez Pantoja, Metodologa de las ciencias sociales, Oxford University Press, Mxico,
1998, p. 133.
39
Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 45.
40
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 45. A. Gmez y O. M. Bruera, Anlisis del lenguaje jurdico, De
Belgrado Buenos Aires, 1995, pp. 129 y 130.
41
42
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 58, Isatsos, Constantino, La filosofa social de los antiguos
griego, UNAM, Mxico, 1982, p. 69.
48
Ibidem, p. 73.
Ibidem, p. 76.
54
Ibidem, p. 82.
55
Ibidem, p. 63.
53
Ibidem, p. 85.
Idem.
58
Jellinek, George, Allgemeine Stastslehre, Dunckel, Berln, 1994, pp. 394 y siguientes.
59
Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 86.
60
Ibidem, p. 87.
61
Idem.
62
Ibidem, p. 88.
57
Ibidem, p. 90.
Ibidem, p. 90.
65
Ibidem, p. 91.
64
Ibidem, p. 102.
Ibidem, p. 103.
68
Ibidem, p. 105.
69
Ibidem, p. 106.
67
Idem.
Ibidem, p. 112.
76
Idem.
77
Ibidem, p. 113.
78
Ibidem, p. 113 y 114.
75
Ibidem, p. 115.
Ibidem, p. 117.
81
Ibidem, p. 119.
82
Idem.
80
Ibidem, p. 120.
Ibidem, p. 121.
85
Ibidem, p. 122.
86
Ibidem, p. 123.
87
Ibidem, p.124.
84
88
Ibidem, p. 125.
Ibidem, p. 126.
90
Ibidem, p. 129.
91
Ibidem, p. 129.
92
Ibidem, p. 131.
89
originan en la realidad social, mientras que los primeros los de carcter formal- son
productos de la especulacin jurdica.93
5.6.1. SOCIEDAD
la sociedad es el principio fundamental original ya que si el no podra explicarse el
derecho, que es consecuencia de aquel.94
5.6.2. PERSONA COMO IDENTIDAD REAL
la consideracin de la perrona como identidad real, es una primera instancia
carece de relevancia para el derecho, pero adquiere su connotacin cuando se
considera desde los puntos de vista de su personalidad, como centreo de imputacin
normativa95
5.6.3. AUTORIDAD POLTICA
El poder que es la expresin del Estado se manifiesta a travs de la autoridad
poltica, y tota esta posibilidad real se encuentra plasmada en la Constitucin y en las
leyes de sta.96
UNIDAD 6
COMPLEJOS NORMATIVOS DE LA CONDUCTA HUMANA
6.1. INTRODUCCIN
Se har distincin de los diferentes tipos de normas existen en la sociedad y
particularmente para los individuos.
6.2. CONCPETOS GENRICOS DE REGLA, NORMA Y LEY
En sentido amplio, norma es toda regla de comportamiento obligatoria o no, en
sentido estricto, norma es la regla que impone deberes o confiere derechos. 97
6.3. CLASIFICACIN DE LAS NORMAS:
RELIGIOSO Y REGLAS DE TRATO SOCIAL
ORDEN
JURIDICO,
MORAL,
Para que el ser humano pueda vivir en sociedad es necesario que su conducta sea
regulada. Pero su conducta no slo es regulada por normas jurdicas, sino tambin
por normas morales, religiosas y por los llamados convencionalismos sociales. 98
93
Idem.
Ibidem, p. 133.
95
Ibidem, p. 134.
96
Ibidem, p. 135.
97
Garca Mynez, Eduardo, Introduccin al estudio del derecho, Porra, Mxico, 1986, p. 4.
98
Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 143.
94
Idem.
Idem.
101
Idem.
102
Ibidem, p. 145.
103
Ibidem, p. 146.
104
Ibidem, p. 151.
100
Las reglas de trato social son las reglas de cortesa, de etiqueta, tambin llamadas
convencionalismos sociales. Estas nos permiten llevar a cabo una vida social ms
amena y cordial (cortesa) , o bien, conducirnos conforme a ciertas reglas
establecidas para circunstancias y momentos determinados... 105
6.4. CRITERIOS DE ANALOGIA Y DISTINCIN ENTRE DIFERENTES NORMAS
Las normas jurdicas se parecen a las normas morales porque ambas tienen como
finalidad regular la conducta de los individuos. Asimismo, existe coincidencia por que
en muchas normas morales se establece la obligacin
de un adecuado
comportamiento con el prjimo, lo que ayuda a tener mejores relaciones sociales y
,en general, contribuyen a desarrollar conductas tiles a la sociedad. Las normas
jurdicas se asemejan a las reglas de trato social en que ambas son exteriores y
heternomas y tienen como finalidad regular el comportamiento social. Las normas
morales se parecen a las reglas sociales en que ambas tienen como finalidad
regular la conducta de los individuos ; adems, son unilaterales e incoercibles, y se
distinguen e n que las reglas de trato social son exteriores y heternomas, mientras
que las normas morales son internas y autnomas.
UNIDAD 7
CLASIFICACI DEL DERECHO
7.1. INTRODUCCIN
Se ver la clasificacin del derecho. La cual esta basada en criterios tradicionales y
en opiniones doctrinarias comnmente aceptadas.
7.2. ORIGEN DEL DERECHO NATURAL
desde que nace, la doctrina del derecho natural tiene las
caractersticas, que le sern inseparables:
siguientes
Ibidem, p. 160.
Ibidem, p. 161.
109
Idem.
110
Ibidem, p. 162.
111
Iibidem, pp. 162 y 163.
112
Ibidem, p. 163.
108
Ibidem, p
Ibidem, pp. 167 al 169.
DERECHO ADMINSTRATIVO
115
116
Normas que regulan el funcionamiento del poder ejecutivo y sus relaciones con los
gobernados, as como las reglas que estn sujetos los servidores pblicos.
El Estado realiza diversas funciones, entre otras llamada funcin administrativa, que
es la efectuada por los rganos del Poder Ejecutivo para la satisfaccin de las
necesidades de los gobernados. Como rgano administrativo, el Poder Ejecutivo
constituye el conjunto de rganos que llevan a cabo la funcin administrativa. Dentro
de esta, el Presidente de la Republica ocupa una categora mas alta y concentra en
consecuencia, las facultades de mando de decisin y de jerarqua necesarias para su
debido funcionamiento. Existen diversas formas de organizacin administrativa, pero
las ms importantes son el rgimen de centralizacin y el de descentralizacin. La
centralizacin se presenta cuando los entes del poder ejecutivo se organizan bajo el
mando unificado y directo del Presidente de la Republica, titular de la administracin
publica. Este ejerce el poder a travs de la llamada reilacin de jerarqua, la llamada
descentralizacin consisten en confiar la realizacin de algunas actividades
administrativas a rganos que guardan con la administracin central, una relacin de
jerarqua. sta y todos los rganos que la integran estn ligados por superiores,
respecto de los actos de los rganos inferiores. Existen tres modalidades de
descentralizacin: 1. Descentralizacin por regio; 2. descentralizacin por servicio, y
3. descentralizacin por colaboracin. La primera consiste en el establecimiento de
una organizacin administrativa cuyo objetivo es mejorar los intereses colectivos que
corresponden a la poblacin radicada en una determinada circunscripcin territorial.
La segunda, se dice que por su medio el Estado presta ciertos servicios, los cuales
requieren personal tcnico y gozan de determina independencia de la administracin
central. La descentralizacin por colaboracin () el Estado acude a organizaciones
particulares que lo auxilien117
El derecho administrativo estudia lo relativo a ala empresa pblica. Se refiere a entes
o paraestatales de dedicados a producir o distribuir bienes o servicios de naturaleza
econmica, sustituyendo al Estado a la iniciativa privada en actividades que no le
interesan a sta y surge el llamado sector paraestatal. Una empresa tiene el carcter
de pblica cunado el Estado proporcional total o parcialmente dichos medios. La
empresa pblica se diferencia de la privada en que por su medio el Estado lleva a
cabo actividades administrativas. La empresa privada tiene por finalidad el lucro, esto
es, la obtencin de utilidades que acrecientan la riqueza de quienes la constituyen. El
Estado controla los organismos paraestatales mediante la llamada sectorizacin, se
agrupan a las entidades paraestatales con la coordinacin de una secretara de
Estado o de un departamento administrativo, a fin de que estos organismos vigilen
actividades de dichas entidades y celebren acuerdos conjuntamente con el
Presidente de la Republica.
DERECHO PROCESAL
117
118
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 185. Ovalle Favela, Jos, Derecho procesal civil, 8 ed.,
Oxford University Press, Mxico, 1999, p. 6.
119
Pereznieto Castro, Leonel, op. cit. p. 186.
SUCESIONES
Es la transmisin del patrimonio a una o varias personas.
Clases de sucesiones:
HERENCIA Y LEGADO
La herencia es la forma de adquirir la propiedad. Es la sucesin de todos los bienes,
derechos y obligaciones del difunto que no se extinguen con la muerte. El heredero
responde de los cargos de la herencia recibida hasta donde alcancen los bienes
heredados. El legatario es la persona que slo recibe una parte determinada de la
herencia. 120
Existe la figura del albacea, que es a quien el autor de la herencia, los herederos o el
juez, le encomienda la ejecucin de las disposiciones testamentarias.
120
Ibidem, p. 200.
Forma
Ordinario:
OBLIGACIONES
La obligacin es la necesidad jurdica que tiene la persona de conceder a otra una
prestacin de dar, hacer o de no hacer.
Elementos:
Hechos jurdicos.
Convenios y
Contratos.
Ibidem, p. 206.
122
Ibidem, p. 210.
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit., p. 211. Ruiz Massieu, Mario. Derecho agrario., en Introduccin
al Derecho Mexicano, t. II, UNAM, Mxico, 1981. p. 1199.
123
UNIDAD 9
FORMAS DE CREACIN DEL DERECHO
9.1. INTRODUCCIN
Se dar el concepto y distincin de las fuentes formales y fuentes reales. Se ver el
Poder Constituyente, rgano constituyente y poderes constituidos; el proceso
legislativo, la facultad reglamentaria, jurisprudencia, costumbres y usos, los principios
generales del derecho y la doctrina, las sentencias, contratos y actos unilaterales de
la voluntad.
9.2. FUENTES REALES
Un individuo y su comunidad se proponen la satisfaccin de sus necesidades y la
obtencin de otros satisfactores a travs de normas que reflejan las caractersticas
de esa comunidad o sociedad. Dichas normas se pueden observar en la forma en la
que rigen a una sociedad.
El legislador de esa sociedad elabora normas jurdicas que constituyen las rutas de
satisfaccin a las necesidades sociales y econmicas.
Partiendo de las necesidades y objetivos de la sociedad se estara frente a lo que se
conoce como fuentes reales del derecho.
9.3. FUENTES FORMALES
Son los procesos de creacin de las normas jurdicas. (Legislacin, jurisprudencia y
costumbre).
9.4. DISTINCIN ENTRE FUENTES FORMALES Y FUENTES REALES
Fuentes Formales.- Son los procedimientos o modos establecidos por una
determinadas sociedad para crear su propio derecho.
Fuentes Reales.- Son los elementos distintitos de cada sociedad que se reflejan en
sus propias normas jurdicas.
RGANO
CONSTITUYENTE
131
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit., p. 235. Tamayo y Salmorn, Rolando. El derecho y la ciencia del
derecho, UNAM, Mxico, 1986. p. 143.
133
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit., p. 246. Fix-Zamudio, Hctor. Derecho procesal, UNAM,
Mxico, 1979. pp. 87 y 88.
136
o Respecto del acto mismo.- Existen efectos que le son propios que se
conocen como las modalidades de los actos o de los negocios jurdicos. Estas
modalidades pueden ser:
Trmino o plazo.- Es todo acto que est sometido a una fecha de
inicio y trmino.
Condicin.- Es un acontecimiento a futuro, incierto, pero que puede
llegar a realizarse o no.
Modo.- Carga que deja una persona a otra condicin para que acepte
un beneficio.
10.4.3. SOLEMNIDADES
Existen dos especies de actos solemnes: unos en que la solemnidad es elemento
esencial para la existencia del negocio jurdico () y otros son los que la solemnidad
es una mera condicin para que el negocio surta sus efectos 138
UNIDAD 11
TCNICA JURDICA
11.1. INTRODUCCIN
Se estudiarn algunas ideas en torno a la tcnica jurdica: tcnica propiamente dicha
y en sus diferentes concepciones (lenguajes, tcnica legislativa y la de aplicacin de
normas jurdicas).
11.2. LENGUAJE
Expresa el conocimiento normativo. Se trata de lograr propuestas y respuestas
uniformes en la sociedad o en los grupos a los cuales estn referidas las normas. El
lenguaje jurdico implica tres elementos: signos (palabras que forman unidades
bsicas de los textos), significados (ideas que se evocan con las palabras y que
tienen sentido para quien escucha) y referente (es la parte exterior acerca de la cual
el emisor del signo cree poder decir algo).
11.3. TNCIA LEGISLATIVA
El legislador, al formular su esquema jurdico, debe agruparlo en las disposiciones
generales o principios bsicos del tema que ha decidido normar y en las reglas
especficas a cada uno de los subtemas. Es necesario la uniformidad, claridad,
especificidad y no contradiccin en el esquema. Debe atender la normatividad.
11.4. TCNICA DE APLICACIN DEL DERECHO
138
Citado en Pereznieto Castro, Leonel, op. cit., p. 280. Villatoro Torenzo, Miguel, Introduccin al estudio del
derecho. Porra, Mxico, 1986, p. 394.
Para aplicar el derecho las ideas expresadas por el legislador deben traducirse en
trminos actuales.
11.4.1. INTERPRETACIN JURDICA
En los estados de la Repblica, conforman a sus respectivas constituciones, el
poder judicial estatal se deposita en un Tribunal Superior de Justicia y en los
Juzgados civiles, penales y de paz. Adems de los tribunales judiciales, estn los de
naturaleza administrativa y que dependen del poder Ejecutivo Federal o del poder
Ejecutivo Estatal en cada una de las entidades del pas todos estos tribunales son los
encargados de interpretar el derecho, su interpretaciones considera obligatoria o
autntica.139
BIBLIOGRAFA:
PEREZNIETO CASTRO, Leonel. Introduccin al Estudio del Derecho, Mxico: Harla
Oxford-2000.
139