Derecho Internacional Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Estudiante: Dulce Morelia Sánchez Hernández

Carné: 161050019
Carrera: Derecho Internacional Publico

TEXTO PARALELO
Lic. Marvin Alonzo
Derecho Internacional Publico

Sede San Felipe, Reu. 9 de junio de 2019


Introducción
El Derecho Internacional Público, que también es conocido como Derecho de
Gentes, ha tenido múltiples definiciones. Algunos autores han clasificado las
mismas en definiciones clásicas y definiciones modernas. En las primeras solo se
establecía que el Derecho Internacional Público era el conjunto de normas que
regulaban las relaciones entre los Estados.

El Derecho Internacional Público es la rama del Derecho Público que estudia las
relaciones entre Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho
Internacional, así como la organización y funcionamiento de la comunidad
internacional”. “El Derecho Internacional Público regula igualmente las relaciones
de otros sujetos de Derecho Internacional, como la Santa Sede, la Orden Soberana
de Malta, los insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones
de Estados, los organismos internacionales, y en ciertos casos el individuo, como
cuando ejerce el derecho de petición ante la Corte Europea de Derechos Humanos
o ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. (MONROY CABRA,
Marco. Derecho Internacional Público, p.3).
GENERALIDADES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

I. DEFINICIONES CLÁSICAS Y MODERNAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

El Derecho Internacional Público, que también es conocido como Derecho de


Gentes, ha tenido múltiples definiciones. Algunos autores han clasificado las
mismas en definiciones clásicas y definiciones modernas. En las primeras solo se
establecía que el Derecho Internacional Público era el conjunto de normas que
regulaban las relaciones entre los Estados.

“El Derecho Internacional, o Derecho de Gentes, es el nombre de un conjunto


de normas que - de acuerdo con la definición usual- reglan la conducta de los
Estados en sus relaciones mutuas.” (KELSEN, Hans. Principios de Derecho
Internacional Público, p.3).
En las segundas definiciones se incluye, además de los Estados, a otros
sujetos que tienen personalidad jurídica internacional.

Una definición, en esta última corriente, es la que define el Derecho


Internacional Público, como:

“Aquel conjunto de normas, conocido por el ordenamiento jurídico internacional, que


regula las relaciones de los sujetos que forman parte de la comunidad internacional”.
(DIEZ DE VELASCO,Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público Tomo
I, - p.51). Esta definición permite abarcar a todos los sujetos de la Comunidad
internacional y no solo a los Estados.

Existen definiciones que explican de manera más amplia el concepto de


Derecho Internacional Público, y recogen la evolución del Derecho Internacional
Clásico al Derecho Internacional Moderno oContemporáneo:

“El Derecho Internacional Público es la rama del Derecho Público que estudia las
relaciones entre Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho
Internacional, así como la organización y funcionamiento de la comunidad
internacional”. “El Derecho Internacional Público regula igualmente las relaciones
de otros sujetos de Derecho Internacional, como la Santa Sede, la Orden Soberana
de Malta, los insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones
de Estados, los organismos internacionales, y en ciertos casos el individuo, como
cuando ejerce el derecho de petición ante la Corte Europea de Derechos Humanos
o ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. (MONROY CABRA,
Marco. Derecho Internacional Público, p.3).

El Derecho Internacional Contemporáneo, como hemos señalado, ha aceptado


nuevos sujetos tales como los individuos, los beligerantes, los organismos
internacionales, e incluso para algunos autores “la humanidad”, a diferencia del
Derecho Internacional Clásico que reconocía como sujetos solo a los Estados.

II. OBJETIVOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Como objetivos primordiales del Derecho Internacional Público tenemos:


1. Asegurar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional a través
de la reglamentación de la conducta de los sujetos del Derecho Internacional,
2. Garantizar el fomento y el respeto de los derechos y libertades de los
individuos.
3. Establecer los derechos y los deberes de los Estados y sus competencias.

El Derecho Internacional Público por tanto, estructura las normas jurídicas


internacionales con los objetivos expuestos así como para la cooperación con el
propósito de resolver los problemas y necesidades comunes que
enfrentan los integrantes de la comunidad global.
Los objetivos del Derecho Internacional Público se encuentran expuestos en
algunos instrumentos jurídicos internacionales, como en la Carta de las Naciones
Unidas (ONU). En esta se menciona que uno de los propósitos de dicha
organización es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; así como
el estímulo al respeto de los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales.
Taxativamente la Carta de la Naciones Unidas recoge, entre otros, los
propósitos siguientes:

“1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y para lograr por medios pacíficos,
y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el
ajuste o arreglos de controversias o situaciones internacionales susceptibles de
conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y
tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión;”

III. DIVISIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL

A. DIVISIONES ANÁLOGAS A LAS RAMAS DEL DERECHO INTERNO

El reconocido internacionalista cubano, Sánchez de Bustamante y Sirvén,


elaboró una división del Derecho Internacional Público. Dicha división es recogida
por la doctrina y se fundamenta en las clasificaciones existentes del Derecho
aplicadas exclusivamente al Derecho Internacional. Veamos:

1. Derecho Internacional Público Constitucional: Es el que se ocupa del


nacimiento, de la formación y extinción de los sujetos o de las personas jurídicas
internacionales.

2. Derecho Internacional Público Administrativo: Es el que trata de las


funciones administrativas realizadas por las personas jurídicas internacionales.

3. Derecho Internacional Público Civil: Es el que se refiere a ciertos actos e


instituciones de carácter civil realizados por personas de Derecho Internacional.
Ejemplo: el estudio de concepto, formas y especies de la propiedad internacional;
las servidumbres internacionales; modos de adquirir y perder dicha propiedad;
sucesión de derechos internacionales; la contratación; la responsabilidad civil de los
Estados y la prescripción.

4. Derecho Internacional Público Penal: Es el que se ocupa del estudio de


las sanciones de carácter penal aplicadas en el marco internacional.

5. Derecho Internacional Público Procedimental: Es el que se ocupa del


procedimiento que siguen los Estados, los organismos internacionales y los órganos
judiciales de la comunidad internacional en sus relaciones contenciosas. “Encierra
el examen de la conciliación y la justicia internacional” (Cfr. SÁNCHEZ DE
BUSTAMANTE, Antonio. Manual de Derecho Internacional Público, p.12)
B. DIVISIONES SEGÚN LAS RAMAS EN LAS QUE SE ESPECIALIZA

El Derecho Internacional Público también ha sido dividido según su


especialidad. De acuerdo a este juicio podemos señalar algunas de sus ramas:

1. Derecho Internacional Ambiental: Consiste en un conjunto de normas


jurídicas internacionales dirigidas a proteger el medio ambiente dentro de la
Comunidad Internacional, así como para incrementar la cooperación entre los
Estados para que apliquen políticas de protección ambiental.

2. Derecho Internacional de la Paz: Normas internacionales que tienen la


finalidad de garantizar la paz y la seguridad dentro de la comunidad internacional.
En esta rama se estudian los aspectos concernientes a la solución pacífica de
controversias internacionales y a los mecanismos que existen en las organizaciones
regionales con este propósito.

3. Derecho del Mar: Es el conjunto de normas jurídicas internacionales que


rigen la conducta de los Estados con relación a los aspectos de soberanía,
derechos, deberes, jurisdicción y utilización de los océanos y las áreas submarinas.

4. Derecho Aéreo: Conocido también como Derecho Aeronáutico. El Derecho


Aéreo es una rama del Derecho Internacional Público que rige las instituciones y
relaciones jurídicas entre los Estados en lo concerniente a la navegación aérea.

5. Derecho del Espacio Ultraterrestre: Para algunos autores es una rama del
Derecho Internacional. Es diferente del Derecho Aéreo porque tienen objetivos
diferentes, se conoce como el conjunto de normas que regula las relaciones de los
Estados en lo concerniente a la exploración, explotación y utilización del espacio
exterior.

6. Derecho de los Tratados: Conjunto de normas que rigen sobre la aplicación


de los tratados internacionales entre los Estados, entre éstos y las organizaciones
internacionales y entre éstas últimas.

7. Derecho de las Organizaciones Internacionales: Estudia las


características comunes de estos sujetos y las normas internacionales dirigidas a
determinar los derechos y obligaciones de las organizaciones internacionales. Así
como también a orientar la conducta de las mismas.
8. Derecho Diplomático y Consular: Conjunto de normas jurídicas
internacionales que regulan las relaciones diplomáticas y consulares entre los
Estados.

9. Derecho Internacional Humanitario: Conocido también como “Derecho de


los Conflictos Armados”, consiste en el conjunto de normas que tienen como
finalidad proteger a ciertas categorías de personas en los conflictos, prohibiendo
igualmente la utilización de ciertas armas en los conflictos armados o guerras. Sus
normas regulan que no se causen males superfluos a los combatientes y que no se
produzcan ataques indiscriminados que perjudiquen a la población civil. El uso
legítimo de la fuerza por parte de los Estados está limitado a la legítima defensa
individual o colectiva y a las sanciones que puede ejercer la O.N.U. Como, a pesar
de las prohibiciones, se continúan produciendo conflictos internacionales, violatorios
del Derecho Internacional, los Estados y las Organizaciones Internacionales,
promueven el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y la solución
pacífica de controversias internacionales.

10. Derecho Internacional del Trabajo: Es el conjunto de normas


internacionales dirigidas a regular materias laborales que promuevan en los Estados
conductas respetuosas de los derechos del trabajador, así como también se
repriman prácticas que violan los Derechos Humanos en materia laboral tales como
la esclavitud y la explotación infantil.

11. Derecho Económico Internacional: Esta rama del Derecho Internacional


se encuentra íntimamente ligada a la cooperación y a la solidaridad entre los
Estados, pues el mismo consiste en el conjunto de normas de carácter económico
internacional cuyo objetivo es lograr el desarrollo pleno de los recursos humanos y
naturales de los Estados mediante la cooperación. Su objeto de estudio es la
producción de bienes y su intercambio, cuando los distintos procesos que
intervienen trascienden las fronteras de un Estado.

12. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Conjunto de reglas


jurídicas internacionales que regulan la observancia o el respeto de los Derechos
Humanos por parte de los Estados.

13. Derecho del Desarme: Es la rama del Derecho Internacional Público, que
promueve la aplicación pacífica de la energía nuclear, la eliminación de las armas
atómicas, su control y reducción. Su ámbito de aplicación son todos los acuerdos
relativos al uso por parte de los Estados de la energía atómica con fines no pacíficos.
14. Derecho de la Integración: Rama del Derecho Internacional Público que
estudia los procesos de integración de los Estados mediante acuerdos políticos,
económicos, sociales así como la estructura jurídica que surge de estos procesos.
15. Derecho de las Telecomunicaciones: Rama del Derecho Internacional
que estudia las normas internacionales destinadas a regular la aplicación y
desarrollo en materia de telecomunicaciones.
16. Derecho Penal Internacional: Rama del Derecho Internacional que
estudia las regulaciones sobre los tribunales penales internacionales, así como los
crímenes internacionales tales como: Genocidio, Agresión, Crímenes contra la
Humanidad, Crímenes de Guerra. Además estudia las regulaciones sobre delitos
trasnacionales tales como: el crimen organizado que incluye entre otros el secuestro
y tráfico de personas, de órganos, de armas, de drogas, lavado de activos,
corrupción Internacional, piratería y terrorismo.

IV. NATURALEZA JURÍDICA, CARACTERÍSTICAS Y OBJECIONES


AL DERECHO INTERNACIONAL

A. NATURALEZA

En la doctrina encontramos diversas opiniones en cuanto a la naturaleza


jurídica del Derecho Internacional Público. Las más reconocidas son:

1. Derecho Internacional Público Natural o


Ético: El Derecho Internacional se funda en normas éticas y morales. Es un
Derecho ideal que se fundamenta en la razón humana y tiende al perfeccionamiento
que se fundamenta.

2. Derecho Internacional Público Positivo: El mismo se funda en


el consentimiento tácito o expreso de los Estados. Es el Derecho real tal como se
manifiesta en los tratados y la costumbre internacional.

B. Características de la Norma en el Derecho Internacional

Existen sólidos argumentos que afirman la existencia de la naturaleza jurídica


del Derecho Internacional Público, pues éste posee características esenciales que
hacen referencia al medio o a la forma como se manifiesta el Derecho Internacional
Público.
Podemos agregar que la norma del Derecho Internacional Público es positiva
cuando la misma esta codificada en acuerdos internacionales efectuados entre los
Estados y demás sujetos de Derecho Internacional, así lo confirma Iñiguez Guerra:
“La norma de Derecho Internacional es positiva, cuando esta norma está
consignada en tratados o en convenciones suscritas entre los Estados y se
considerará también como Derecho Nacional, cuando dichos tratados o
convenciones pasan a ser leyes nacionales por sufrir el mismo proceso
constitucional estipulado para la formación de las mismas.” (GUERRA IÑIGUEZ,
Daniel, Derecho Internacional Público–p.47)

C. Objeciones a la existencia del Derecho Internacional Público

Algunos autores inclusive han realizado objeciones a la existencia del Derecho


Internacional Público. Dentro de estas objeciones podemos mencionar las
siguientes:

1. Ausencia de una Ley internacional

En nuestra opinión, esta objeción no puede ser admitida, pues la ausencia


de una ley internacional no es determinante para concluir que no exista el Derecho
Internacional Público. Es reconocido que el Derecho se desarrolló fundado en la
costumbre y que el Derecho Internacional Público nace con el surgimiento de la
Comunidad Internacional (Paz de Wesfalia en 1648), es decir, que el Derecho
Internacional Público surge de las relaciones entre los Estados, sin que haya
mediado una ley internacional, tal como apunta Gaviria Liévano, al decir:

“La ausencia de una ley o código internacional: no implica necesariamente la


ausencia del Derecho. El Derecho es anterior a la ley, reduciéndose esta a traducir
o expresar su contenido. En todos los pueblos el Derecho ha nacido con la
costumbre.”
“El Derecho es evolución, emerge de la vida social y de las necesidades mismas de
un pueblo que no necesita la ley escrita para manifestarse y lograr las grandes
transformaciones sociales que pugnan por realizar uno nuevo”. (GAVIRIA
LIÉVANO, Enrique. Derecho Internacional Público-p.7)

2. El Derecho Internacional Público es imperfecto

Hay tratadistas que plantean que “en caso de existir este Derecho”, el mismo
carece de perfección. Nosotros compartimos parcialmente esta opinión, ya que
como es sabido el Derecho Internacional en lugar de ser estático debe ser
concebido de manera dinámica ya que se encuentra en constante evolución y
desarrollo progresivo. Vale la pena recordar que en la medida que la Comunidad
Internacional evoluciona lo hace también esta rama del Derecho. Del mismo modo
el Derecho Positivo Interno de un Estado evoluciona para adecuarse a los cambios
y necesidades sociales.

3. Carencia de un poder coercitivo internacional

Según los tratadistas que sustentan esta objeción, los principios y las normas
que emanan del Derecho Internacional Público no son respetados por las grandes
potencias en sus relaciones internacionales, ya que, citando a Michael Akehurst, “…
en general se cree que los Estados tienen poco respeto hacia el Derecho de Gentes,
y que faltan incentivos para su observancia al no existir un sistema supranacional
de sanciones que pueda ser impuesta al infractor…” (AKEHURST,
Michael, Derecho Internacional Público, p. 14).

Como bien dice el Doctor Barros Jarpa, “La ausencia de un poder coercitivo
no implica la ausencia del Derecho” (BARROS JARPA, Ernesto. Manual de Derecho
Internacional Público, p.21).
Según Rollin Jacquemyns, “La mayor o menor eficacia del Derecho, la
naturaleza y calidad de su sanción, y la existencia del Derecho, son cuestiones muy
distintas” (BARROS JARPA, Ernesto. Ob. Cit. p.22.

Los sujetos del Derecho Internacional Público cumplen generalmente de


manera voluntaria con las normas internacionales, sin que sea necesario acudir a
los tribunales existentes para mediar en los conflictos que puedan surgir, tales como
la Corte Internacional de Justicia y las Cortes de Derechos Humanos. No se puede
alegar la inexistencia absoluta de sanciones a las infracciones cometidas a las
normas de Derecho Internacional, puesto que se aplican medidas coercitivas a
través del mecanismo dado por la Carta de las Naciones Unidas. Esto demuestra la
existencia de una mayor protección de la aplicación del Derecho Internacional, como
resultado del desarrollo progresivo de esta rama del Derecho.

V. FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

Se entiende por fundamento del Derecho Internacional Público la base o


soporte racional o jurídico en que descansa el Derecho Internacional y que justifica
su vigencia o le da razón de ser a dicho Derecho.
A. Principales teorías que fundamentan el Derecho Internacional

Algunos tratadistas han planteado teorías para fundamentar o explicar la razón


de la existencia del Derecho Internacional, así como también se ha hecho referencia
a múltiples escuelas de carácter jurídico con el mismo objetivo. Hemos considerado
conveniente elaborar una breve síntesis de estas teorías, y hacemos la salvedad
que el tema es tratado con mayor amplitud en las obras especializadas sobre el
fundamento del Derecho Internacional Público.

Para la mayoría de los autores existen dos grupos de teorías sobre el


fundamento del Derecho Internacional Público: el Jusnaturalista y la Juspositivista.
En este sentido, Montiel Arguello manifiesta que los primeros “sostienen que el
Derecho Internacional se deriva, sea de Dios, sea de la naturaleza humana.”

“Los positivistas sostienen que el Derecho Internacional tiene por base única la
voluntad de las naciones, del mismo modo que el Derecho Interno tiene por base la
voluntad de los individuos asociados”. (MONTIEL ARGUELLO, Alejandro. Manual
de Derecho Internacional Público y Privado,pags.2 y 3).

Como hemos analizado, la teoría Jusnaturalista ha pretendido fundamentar


el Derecho Internacional en Dios o en la naturaleza humana. Por dicha teoría se
hace prevalecer la razón, que otorga al hombre la capacidad de creer que es el
orden, el principio que gobierna al mundo. Para ello la razón dicta “…tres normas
fundamentales: la obligación de respetar los pactos contraídos voluntariamente, la
obligación de reparar los daños causados injustamente y el deber de respetar a las
autoridades” (LINARES, Antonio, Derecho Internacional Público, Tomo I, p.26).

Dos escuelas marcaron esta teoría: la del Moderno Jusnaturalismo y la


doctrina de la Comunidad Internacional como fundamento del Derecho
Internacional.

Los que sostienen la teoría Juspositivista son tres escuelas positivistas: la que
fundamenta el Derecho Internacional en la voluntad del Estado; la que lo
fundamenta en la voluntad común de los Estados; y la Teoría de la Norma
Fundamental.

Los primeros se basan la soberanía absoluta del Estado para descartar la


posibilidad de que este pueda someterse a un vínculo superior a no ser que así lo
desee. El Estado como soberano no puede ser limitado ni sometido, pero sí puede
auto limitarse. Esta autolimitación se produce cuando el Estado, al relacionarse con
otros sujetos del Derecho, conformando la Comunidad Internacional, renuncia a
ciertos derechos fundamentales que le son inherentes generando de esta forma el
Derecho Internacional.

Los segundos establecen que el Derecho Internacional se fundamenta en la


existencia de contratos e intereses colectivos entre los Estados, lo que genera
acuerdos por voluntad común de los mismos dando origen a la normativa
internacional.

La teoría de la Norma Fundamental es sustentada por Kelsen, quien visualiza


el ordenamiento jurídico como una normativa escalonada, ordenada de forma
jerárquica donde una norma de rango inferior se ve sustentada por una de rango
superior, dándole así validez. Bajo esta premisa, para hallar el fundamento del
Derecho Internacional hay que acudir a la norma de menor jerarquía existente y
partiendo de ella buscar qué normas superiores sustentan su validez. Esta Teoría
para algunos autores ha sido rechazada bajo el argumento de que la misma
constituye una mera hipótesis y no se puede fundamentar la normatividad del
Derecho en una hipótesis.

Acuerdos y Tratados Internacionales

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un Acuerdo mediante el cual dos o mas


países reglamentan de manera comprensiva sus relaciones comerciales, con la
finalidad de incrementar los flujos de comercio e inversiones, y por esa vía su nivel
de desarrollo económico y social.
Los TLC´S contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos
de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se
realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y
predecibles.
Una parte de los Acuerdos consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes importados originarios de un país parte; y acuerdos en
materia de servicios. Estos acuerdos se rigen por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por reglas establecidas de mutuo acuerdo entre los
países participantes.
Para Guatemala los tratados de libre comercio, involucran diferentes aspectos,
desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos,
demográficos y culturales.
Las necesidades de los países han cambiado en comparación de hace 20 anos
debido a la ínter independencia cada vez mas fuerte entre los mismos, por tal motivo
los países han creado alianzas entre si para proteger sus intereses y los de sus
habitantes. Para lograr tal objetivo se ha hecho uso de los instrumentos conocidos
como Convenios y Tratados Internacionales los cuales son objeto central de estudio
en el presente trabajo.
Para comprender los aspectos mas generales sobre los Convenios y Tratados
internacionales en la unidad I se definen conceptos como Tratado y Convenio con
la finalidad de conocer en que consisten y cual es la función que tienen en el
derecho internacional. Ambos son instrumentos que son usados por los sujetos
del derecho internacional (sujetos típicos y atípicos) por medio de los cuales
contraen derechos y obligaciones que al igual que los contratos cuentan con
elementos de existencia y validez.
Así mismo estos instrumentos son regulados por la Convención de Viena de 1969
sobre el derecho de los tratados entre Estados y su ampliación de 1986 que incluye
a los organismos internacionales.
México ha tenido una participación significativa en materia de Tratados ya que es
uno de los Estados que mas ha firmado Tratados en el mundo por lo que en esta
unidad se hará mención de los mas importantes que han ayudado al desarrollo del
país.
En la unidad II se abarcaran los aspectos jurídicos en la celebración de los Tratados
de México con el resto de los países así como la relevancia del derecho
convencional. La constitución política de los Estados unidos mexicanos nos
menciona en sus artículos de política exterior las condiciones en las cuales se
podrán firmar tratados y convenios internacionales.
Pero además de nuestra carta magna, en México contamos con la Ley sobre la
celebración de Tratados que regula los Tratados y acuerdos interinstitucionales en
el ámbito internacional. México es el único Estado que cuenta con una ley de este
tipo.
Para el presente estudio sobre los tratados internacionales no podíamos descartar
los TLC que son parte fundamental del desarrollo de México, para ello en la unidad
III abordaremos generalidades tales como las clases y los tipos según su aplicación.
En la cuarta y última unidad se abordara el tema de los acuerdos compensatorios,
se mencionaran algunos de los más importantes y la función que ejercen en
la comunidad global.
La importancia de este estudio reside en conocer e identificar los convenios y
Tratados internacionales así como los sujetos que participan de ellos, sus
características ya actividades para poder compararlos y emitir juicios de valor que
nos permitan tomar decisiones al momento de su cumplimiento a fin de
evitar conflictos de carácter internacional publico.
GENERALIDADES SOBRE LOS CONVENIOS
Y TRATADOS INTERNACIONALES

1.1 Consideraciones Generales


Nociones de Convenio y de tratado Internacionales:
-Concepto de Tratado: es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones
internacionales. Suponen frente a la costumbre un factor deseguridad.
Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver
comprometidos por él y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados
es que sus normas se elaboran con más rapidez que las consuetudinarias aunque
éstas cristalizan con más rapidez.
-Concepto de acuerdo o convenio internacional: Cuando se unen las opiniones o
puntos de vista de sujetos de orden jurídico internacional, sobre cuestiones
o problemas que surgen en sus relaciones internacionales se crean los acuerdos
internacionales.
 Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos,
establecer "compromisos de honor", "acuerdos convencionales".
 Los sujetos "acuerdan", comprometiéndose recíprocamente, a cumplir las
obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito o
establecidos verbalmente.
 La denominación de "tratados internacionales" equivale a la de "acuerdos
internacionales" que producen efectos jurídicos internacionales.

1.1.1 Sujetos del Derecho Internacional


El Derecho Internacional clásico reconocía a los Estados como sujetos únicos
del Derecho Internacional.
A principios del siglo pasado, cuando aparecen las primeras manifestaciones
de organizaciones internacionales, es el punto de partida para terminar con
el monopolio del estado como sujeto de derecho internacional. Actualmente la
gama de sujetos de derecho internacional es amplia y esta en aumento: los Estados,
las organizaciones internacionales, las organizaciones parecidas a las estatales (La
soberana iglesia católica, la soberana orden militar de malta), los pueblos que
luchan por su liberación, el comité internacional de la cruz roja, el individuo y
además se perfilan nuevos sujetos sobre los cuales todavía la doctrina no llega a
un consenso.
Los sujetos del Derecho internacional se encuentran regulados por el DIP y se
clasifican en sujetos típicos y atípicos.
1.1.2 Sujetos típicos
Son los reconocidos por el DI clásico; los Estados.
Estado
Al Estado lo podemos definir como una estructura jurídica y política que ejerce
jurisdicción sobre un territorio y una población determinada.
Los elementos del Estado son los siguientes:
 Territorio: es el ámbito espacial de su jurisdicción.
 Población: conjunto de individuos sobre los que la Organización despliega
su poder.
 Poder: el poder está comprendido por la existencia de instituciones que lo
garantizan.

El Estado presupone la existencia de leyes que regulan el comportamiento social, y


el funcionamiento institucional, de un Gobierno que conduce las instituciones
estatales y de la soberanía, facultad de ejercer por sí mismo los poderes citados sin
intervención de otros sujetos.
El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principios
para su protección. Es por ello que de la soberanía y la independenciapolítica surge
el principio de no- injerencia en asuntos internos y de la prohibición al uso de
la fuerza. Esto significa que en asuntos internacionales los aspectos internos de los
países como lo son la política y los asuntos sociales quedan al margen del DI.
Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional de
la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va más allá de
las fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la soberanía del Estado. A ello
se suman los procesos de integración en virtud de los cuales el Estado cede parte
de su soberanía a poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos
atípicos.
1.1.3 Sujetos Atípicos
Son aquellos sujetos con peculiaridades propias que los apartan del prototipo de
Estado.
Organismos internacionales
Son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional
dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de
gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta
de la de sus miembros.
Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para considerar
como tal a una Organización Internacional:
 La necesidad de poseer personalidad jurídica internacional para que la
organización pudiera cumplir sus cometidos.
 La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de
tareas específicas.
 La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización.
Ej. realización de aportes económicos.
 La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de
sus miembros.
 La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.

Atributos
 Jus tractatum: las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos
en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada
a texto expreso o tácito tal capacidad.
 Jus legationem: las Organizaciones Internacionales lo ejercen en sus dos
aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los
gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representantes
acreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras
organizaciones.
 Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los tribunales, no lo
poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitar
opiniones consultivas de la corte.

La Persona Humana
En un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su protección
era deber y facultad estatal. En los últimos tiempos ha crecido la trascendencia del
individuo, su protección internacional es cada vez mayor y crece día a día su acceso
a organismos judiciales internacionales.
1.1.4 Otros sujetos atípicos:
La Comunidad Beligerante: es un grupo rebelde que obtiene poder efectivo de un
ámbito espacial determinado en el que ejerce su jurisdicción. Éste grupo al tomar,
reconocimiento internacional la situación, debe cumplir todas las normas de
Derecho Internacional como si fuera un Estado.
Movimientos de Liberación Nacional: buscan la independencia de un pueblo o de
una minoría. Un ejemplo es la Organización para la Liberación Palestina,
internacionalmente reconocida.
Santa Sede y Estado Vaticano: la Santa Sede es la Cabeza y dirección de la Iglesia
Católica, institución de carácter religioso. La Santa Sede tiene la facultad de firmar
acuerdos llamados concordatos con otros sujetos. El Estado Vaticano es el asiento
territorial de la Santa Sede.
Los Pueblos: el Derecho Internacional le concede singular importancia al
reconocerle el derecho a la libre determinación. Por Pueblo debe entenderse a un
conjunto de personas con tradición, idioma, intereses, en fin, cultura común,
con conciencia de sí mismos. El derecho de libre determinación es la base y
fundamento de las soberanías estatales, ya que consiste en la facultad del Pueblo
de elegir libremente su futuro político, económico, social y cultural.
1.2 Elementos de Existencia y Validez
Un Tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones para
los individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los
celebran. Son una declaración, hecha por dos o más Estados, de una relación
jurídica existente entre ellos; declaración que se obligan a cumplir y respetar.
Por lo que respecta a los elementos de existencia y validez, aplicaran a los Tratados
de manera similar con el enfoque del derecho internacional.
1.2.1 Elementos de Existencia
Consentimiento: Es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la producción de
efectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse
mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la
ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión, o en cualquier otra forma que
se hubiera convenido (articulo 11 formas de manifestación del consentimiento en
obligarse por un tratado). Pero la CV también establece en su art. 34, que un tratado
no crea derechos u obligaciones "para un tercer Estado sin su consentimiento".
Objeto: tiene tres significados con relación a los contratos.
 Objeto Directo del contrato: son el crear o transmitir derechos y obligaciones.
 Objeto Indirecto del contrato: Se resume en una conducta de Dar, Hacer, o No
hacer.
 Objeto Cosa: Se considera objeto por nuestro código la cosa física que la
persona deba entregar.

Solemnidad: es el conjunto de elementos de carácter exterior del acto jurídico,


sensibles, en que se plasma la voluntad de los que contratan, y que la leyexige para
la existencia del mismo.
1.2.2 Elementos de Validez
La validez de un de un Tratado o del consentimiento de un Estado en obligarse por
un tratado no podrá ser impugnada sino mediante la aplicación de la Convención de
Viena (Articulo 42 párrafo 1).
Capacidad de las partes: consiste en estar en posibilidad de poder cumplir con
los objetivos que se desean negociar. Para efectos de celebración de tratados el
artículo 6 de la CV, nos habla sobre la capacidad de los estados para celebrar
tratados y menciona que estos cuentan con la capacidad para hacerlo.
Para que una persona este en capacidad de negociar un tratado debe de presentar
Plenos Poderes (articulo 7 párrafo 1), el cual es un documento que emana de
la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias
personas para representar al mismo en la negociación.
Sin embargo, en virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes,
se considera que podrán representar al Estado:
 Los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebración de un tratado.
 Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el
Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentra el acreditado.
 Los representantes acreditados por los Estados ante
una conferencia internacional o ante una organización internacional o uno de sus
órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización
u órgano.

Responsabilidad internacional
Derecho Internacional

La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración


del ordenamientointernacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante
aquellas conductas lesivas para los diferentes miembros de
la sociedad internacional atribuibles a determinados sujetos internacionales -
bien Estados u organizaciones internacionales-, que conllevan
la obligación de reparación.

Así, la trascendencia de la institución -según señalan los autores y la


propia jurisprudencia internacional (asunto de la «fábrica de Chorzow»)-, se
desprende primordialmente de su naturaleza y configuración eminentemente
reparatorias, en cuanto su aparición en el comportamiento activo u omisivo de un
sujeto internacional dimana de la transgresión de la norma internacional y, sobre
todo, del daño producido.

Por ello, aunque toda violación de la normativa internacional supone daño -aun
moral-, el resultado lesivo puede desprenderse además de actividades legítimas
eventualmente dañosas y también del riesgo, siempre y cuando su potencial
materialización haya sido objeto de oportuna cobertura reparatoria por vía
convencional.

Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito -es
decir, contrario por ser la norma internacional latamente considerada y de aquellos
otros comportamientos lícitos susceptibles de generar perjuicios para terceros-,
como de actividades de alto riesgo para el entorno ecológico de la humanidad,
independientes de ilícito previo alguno y cuya cobertura ha sido
convencionalmente acordada.

A) Responsabilidad internacional derivada del acto ilícito: esta faceta de


la institución conforma su dimensión más ortodoxa. Así, recogiendo el sentido
tradicional, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, al
redactar el artículo 1 del proyecto de artículos sobre responsabilidad de
los Estados, establecía que «todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado da
lugar a las responsabilidad internacional de éste».
Por tanto, su presupuesto indispensable viene dado por la existencia de
una violación de una obligación derivada de una norma internacional convencional
o consuetudinaria, siendo irrelevante en cualquier caso la
eventual pretensión de legalidad interna en que el sujeto internacional funde su
comportamiento si el ordenamiento internacional ha sido vulnerado.

La gravedad del ilícito será pareja además a la mayor o menos trascendencia


del alcance de la transgresión, en la medida en que ésta afecte o no a
una obligación erga omnes, en cuanto entonces se estaría ante
un crimen internacional y no sólo ante un mero delito internacional.

Aunque ambas categorías delictuales generan responsabilidad,


el crimen internacionalpresupone por parte de un sujeto internacional determinado
la violación de una obligaciónrespecto al conjunto de la comunidad internacional -
así, en los casos de comisión de delitos
de genocidio, agresión, tráfico humano, apartheid, dominación colonial o
masiva contaminacióndolosa en los ámbitos marítimo o espacial- y, por tanto,
conlleva no sólo la necesidad de la correspondiente reparación, sino también
la imposición de sanciones internacionales tanto en vía judicial como política.

La comisión del acto ilícito debe ser atribuible, pues, a un


sujeto internacional determinado, por lo que es irrelevante la cualidad del órgano
estatal o internacional concreto autor de la infracción, conjugándose a tal fin
dos principios concurrentes -el principio de su personalidad jurídica única y
el principio de efectividad-, de forma que el comportamiento de dichos órganos le
sea imputable aun en los casos de notorio exceso en sus propias competencias
internas (acto ultra vires) o cuando se trata de la conducta de personas particulares
que, no siéndole achacable, sí pone de relieve una omisión de su deber general
de vigilancia respecto a la tutela del orden y seguridad internacionales.

B) Responsabilidad internacional derivada de actos permitidos por el Derecho


Internacional o de actividades lícitas de alto riesgo: en la actualidad se perfila de
forma harto individualizada la existencia de responsabilidad internacional por las
consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho Internacional,
por lo que se producirá -en palabras de PASTOR RIDRUEJO- «el
desencadenamiento de la obligación de reparar sin necesidad de ilicitud previa por
parte del Estado».

Por ello, incluso en el marco de aquellas competencias estatales legítimas


establecidas por el Derecho Internacional, puede producirse responsabilidad si de
su ejecución se deriva perturbación o menoscabo para el interés de terceros, como
es el caso de los excepcionales supuestos
del unilateral ejercicio del derecho de reconocimiento en alta mar -establecido por
el artículo 22 de la Convención sobre la Alta mar, acordada en la conferencia de
Ginebra de 1958, ya no vigente para España en la medida en que ha ratificado
la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, suscrita en Montego
Bay (Jamaica) el 10 de diciembre de 1982, amplia en su artículo 110 el
restringido régimen anterior-, por el que un buque o aeronave militar de
cualquier nacionalidad puede interrumpir la libre navegación o el sobrevuelo
mercantes ajenos sobre dichos espacios marítimo y aéreo.

Así, si ejercitada legítimamente la visita no se hubiese encontrado conducta delictiva


alguna, piratería, tráfico humano o identidad de pabellón entre buque
o aeronave visitante y reconocido o además, según el nuevo régimen
convencional del mar establecido en 1982, carencia de nacionalidad o ejercicio de
transmisiones radioeléctricas no autorizadas desde la alta mar, y se
infiriese perjuicio o daño de cualquier clase, el Estado del pabellón titular de la visita
estaría obligado a reparar.

Sin embargo, donde mejor se ha desarrollado


la responsabilidad internacional objetiva es el marco de aquellas actividades de
alto riesgo, cuya efectiva cobertura requiere un régimen convencional especial
destinado a paliar las consecuencias eventualmente dañosas para terceros.

Se ha desarrollado, pues, una amplia reglamentación


convencional internacional destinada especialmente a paliar los perjuicios
potenciales derivados de la explotación del espacio ultraterrestre y de la utilización
pacífica de la energía nuclear, del transporte de hidrocarburos o de otras
sustancias altamente contaminantes para el entorno ambiental.

Así, en el marco de dichas actividades se ha adoptado convencionalmente un


pormenorizado régimen de prevención de riesgos en el que participa España por lo
que se refiere a:

1. Responsabilidad por riesgo en el uso de la energía nuclear con fines pacíficos, al


suscribir, mediante el correspondiente instrumento de ratificaciones (B.O.E. núm.
28/1967), el conveniosobre responsabilidad civil en el campo de la energía nuclear,
hecho en París el 29 de julio de 1960, así como a través de posteriores instrumentos
de ratificación (B.O.E. núm. 281/1975), sus
respectivos convenios complementarios hechos en Bruselas y París el 31 de enero
de 1963 y el 28 de enero de 1964. Por último, participa también, al suscribir el
oportuno instrumento de adhesión (B.O.E. núm. 199/1975), en el convenio relativo
a la responsabilidad civil en la esfera del transporte marítimo de materiales
nucleares, hecho en Bruselas el 17 de diciembre de 1971.

2. Responsabilidad civil por riesgo de contaminación del medio marítimo


por hidrocarburos, al suscribir, mediante sendos instrumentos
de ratificación (B.O.E. núm. 60/1982), el convenio sobre responsabilidad
civil por contaminación derivada de hidrocarburos, hecho en Bruselas el 29 de
noviembre de 1969, que ha sido completado por el convenio de constitución del
Fondo internacional de indemnización de daños causados por
la contaminación de hidrocarburos, también hecho en Bruselas en fecha de 18 de
diciembre de 1971.
3. Responsabilidad civil por riesgo derivado de las actividades espaciales, al
suscribir el instrumento de ratificación (B.O.E. núm. 106/1980) del convenio sobre
la responsabilidadinternacional por daños causados por objetos espaciales, hecho
en Londres, Moscú y Washington en fecha 29 de marzo de 1972, cuyo régimen se
complementa mediante el instrumento de adhesión (B.O.E. núm. 25/1979)
del convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio
ultraterrestre, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de
noviembre de 1974.

C) La obligación reparatoria dimanante


del régimen de responsabilidad internacional: Cualquiera que sea el origen de
dicha obligación reparatoria, su titularidad y beneficio corresponde directamente a
los sujetos internacionales, lo que no obsta a su
posterior repetición o reversiónsobre los particulares, aunque dicha dimensión no
dejará de tener un carácter puramente discrecional, por lo que semejantes actos
de Estado pueden estar tutelados jurisdiccionalmente por
cada ordenamiento interno.

Así, la represión será diferente según el modelo de daño y sus consecuencias.


En principio, procede la restitutio in integrum en su sentido más amplio o
de reposición de la situación a su estado original. Si ello no fuera posible total
o parcialmente, se estaría ante el régimen de reparación por equivalencia en dinero
o indemnización, que comprendería tanto el lucrum cessans como el damnum
emergens. Y aún cabría fórmulas de reparación moral o satisfacciónen aquellos
casos de daño moral o de perjuicios no evaluables económicamente.

Conclusión
El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principios
para su protección. Es por ello que de la soberanía y la independenciapolítica surge
el principio de no- injerencia en asuntos internos y de la prohibición al uso de
la fuerza. Esto significa que en asuntos internacionales los aspectos internos de los
países como lo son la política y los asuntos sociales quedan al margen del DI.
Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional de
la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va más allá de
las fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la soberanía del Estado. A ello
se suman los procesos de integración en virtud de los cuales el Estado cede parte
de su soberanía a poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos
atípicos

También podría gustarte