Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Carné: 161050019
Carrera: Derecho Internacional Publico
TEXTO PARALELO
Lic. Marvin Alonzo
Derecho Internacional Publico
El Derecho Internacional Público es la rama del Derecho Público que estudia las
relaciones entre Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho
Internacional, así como la organización y funcionamiento de la comunidad
internacional”. “El Derecho Internacional Público regula igualmente las relaciones
de otros sujetos de Derecho Internacional, como la Santa Sede, la Orden Soberana
de Malta, los insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones
de Estados, los organismos internacionales, y en ciertos casos el individuo, como
cuando ejerce el derecho de petición ante la Corte Europea de Derechos Humanos
o ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. (MONROY CABRA,
Marco. Derecho Internacional Público, p.3).
GENERALIDADES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
“El Derecho Internacional Público es la rama del Derecho Público que estudia las
relaciones entre Estados y entre estos y los demás sujetos de Derecho
Internacional, así como la organización y funcionamiento de la comunidad
internacional”. “El Derecho Internacional Público regula igualmente las relaciones
de otros sujetos de Derecho Internacional, como la Santa Sede, la Orden Soberana
de Malta, los insurrectos que han sido reconocidos como beligerantes, las uniones
de Estados, los organismos internacionales, y en ciertos casos el individuo, como
cuando ejerce el derecho de petición ante la Corte Europea de Derechos Humanos
o ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. (MONROY CABRA,
Marco. Derecho Internacional Público, p.3).
“1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos
de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y para lograr por medios pacíficos,
y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el
ajuste o arreglos de controversias o situaciones internacionales susceptibles de
conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y
tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales
de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión;”
5. Derecho del Espacio Ultraterrestre: Para algunos autores es una rama del
Derecho Internacional. Es diferente del Derecho Aéreo porque tienen objetivos
diferentes, se conoce como el conjunto de normas que regula las relaciones de los
Estados en lo concerniente a la exploración, explotación y utilización del espacio
exterior.
13. Derecho del Desarme: Es la rama del Derecho Internacional Público, que
promueve la aplicación pacífica de la energía nuclear, la eliminación de las armas
atómicas, su control y reducción. Su ámbito de aplicación son todos los acuerdos
relativos al uso por parte de los Estados de la energía atómica con fines no pacíficos.
14. Derecho de la Integración: Rama del Derecho Internacional Público que
estudia los procesos de integración de los Estados mediante acuerdos políticos,
económicos, sociales así como la estructura jurídica que surge de estos procesos.
15. Derecho de las Telecomunicaciones: Rama del Derecho Internacional
que estudia las normas internacionales destinadas a regular la aplicación y
desarrollo en materia de telecomunicaciones.
16. Derecho Penal Internacional: Rama del Derecho Internacional que
estudia las regulaciones sobre los tribunales penales internacionales, así como los
crímenes internacionales tales como: Genocidio, Agresión, Crímenes contra la
Humanidad, Crímenes de Guerra. Además estudia las regulaciones sobre delitos
trasnacionales tales como: el crimen organizado que incluye entre otros el secuestro
y tráfico de personas, de órganos, de armas, de drogas, lavado de activos,
corrupción Internacional, piratería y terrorismo.
A. NATURALEZA
Hay tratadistas que plantean que “en caso de existir este Derecho”, el mismo
carece de perfección. Nosotros compartimos parcialmente esta opinión, ya que
como es sabido el Derecho Internacional en lugar de ser estático debe ser
concebido de manera dinámica ya que se encuentra en constante evolución y
desarrollo progresivo. Vale la pena recordar que en la medida que la Comunidad
Internacional evoluciona lo hace también esta rama del Derecho. Del mismo modo
el Derecho Positivo Interno de un Estado evoluciona para adecuarse a los cambios
y necesidades sociales.
Según los tratadistas que sustentan esta objeción, los principios y las normas
que emanan del Derecho Internacional Público no son respetados por las grandes
potencias en sus relaciones internacionales, ya que, citando a Michael Akehurst, “…
en general se cree que los Estados tienen poco respeto hacia el Derecho de Gentes,
y que faltan incentivos para su observancia al no existir un sistema supranacional
de sanciones que pueda ser impuesta al infractor…” (AKEHURST,
Michael, Derecho Internacional Público, p. 14).
Como bien dice el Doctor Barros Jarpa, “La ausencia de un poder coercitivo
no implica la ausencia del Derecho” (BARROS JARPA, Ernesto. Manual de Derecho
Internacional Público, p.21).
Según Rollin Jacquemyns, “La mayor o menor eficacia del Derecho, la
naturaleza y calidad de su sanción, y la existencia del Derecho, son cuestiones muy
distintas” (BARROS JARPA, Ernesto. Ob. Cit. p.22.
“Los positivistas sostienen que el Derecho Internacional tiene por base única la
voluntad de las naciones, del mismo modo que el Derecho Interno tiene por base la
voluntad de los individuos asociados”. (MONTIEL ARGUELLO, Alejandro. Manual
de Derecho Internacional Público y Privado,pags.2 y 3).
Los que sostienen la teoría Juspositivista son tres escuelas positivistas: la que
fundamenta el Derecho Internacional en la voluntad del Estado; la que lo
fundamenta en la voluntad común de los Estados; y la Teoría de la Norma
Fundamental.
Atributos
Jus tractatum: las Organizaciones Internacionales pueden celebrar acuerdos
en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada
a texto expreso o tácito tal capacidad.
Jus legationem: las Organizaciones Internacionales lo ejercen en sus dos
aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los
gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representantes
acreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras
organizaciones.
Locus standi, es decir la posibilidad de comparecer ante los tribunales, no lo
poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden si embargo, solicitar
opiniones consultivas de la corte.
La Persona Humana
En un principio no era considerada sujeto de derecho internacional. Su protección
era deber y facultad estatal. En los últimos tiempos ha crecido la trascendencia del
individuo, su protección internacional es cada vez mayor y crece día a día su acceso
a organismos judiciales internacionales.
1.1.4 Otros sujetos atípicos:
La Comunidad Beligerante: es un grupo rebelde que obtiene poder efectivo de un
ámbito espacial determinado en el que ejerce su jurisdicción. Éste grupo al tomar,
reconocimiento internacional la situación, debe cumplir todas las normas de
Derecho Internacional como si fuera un Estado.
Movimientos de Liberación Nacional: buscan la independencia de un pueblo o de
una minoría. Un ejemplo es la Organización para la Liberación Palestina,
internacionalmente reconocida.
Santa Sede y Estado Vaticano: la Santa Sede es la Cabeza y dirección de la Iglesia
Católica, institución de carácter religioso. La Santa Sede tiene la facultad de firmar
acuerdos llamados concordatos con otros sujetos. El Estado Vaticano es el asiento
territorial de la Santa Sede.
Los Pueblos: el Derecho Internacional le concede singular importancia al
reconocerle el derecho a la libre determinación. Por Pueblo debe entenderse a un
conjunto de personas con tradición, idioma, intereses, en fin, cultura común,
con conciencia de sí mismos. El derecho de libre determinación es la base y
fundamento de las soberanías estatales, ya que consiste en la facultad del Pueblo
de elegir libremente su futuro político, económico, social y cultural.
1.2 Elementos de Existencia y Validez
Un Tratado es un contrato entre naciones. De los contratos nacen obligaciones para
los individuos y por los tratados adquieren obligaciones los estados que los
celebran. Son una declaración, hecha por dos o más Estados, de una relación
jurídica existente entre ellos; declaración que se obligan a cumplir y respetar.
Por lo que respecta a los elementos de existencia y validez, aplicaran a los Tratados
de manera similar con el enfoque del derecho internacional.
1.2.1 Elementos de Existencia
Consentimiento: Es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la producción de
efectos de derecho y es necesario que esta se exteriorice.
El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse
mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la
ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión, o en cualquier otra forma que
se hubiera convenido (articulo 11 formas de manifestación del consentimiento en
obligarse por un tratado). Pero la CV también establece en su art. 34, que un tratado
no crea derechos u obligaciones "para un tercer Estado sin su consentimiento".
Objeto: tiene tres significados con relación a los contratos.
Objeto Directo del contrato: son el crear o transmitir derechos y obligaciones.
Objeto Indirecto del contrato: Se resume en una conducta de Dar, Hacer, o No
hacer.
Objeto Cosa: Se considera objeto por nuestro código la cosa física que la
persona deba entregar.
Responsabilidad internacional
Derecho Internacional
Por ello, aunque toda violación de la normativa internacional supone daño -aun
moral-, el resultado lesivo puede desprenderse además de actividades legítimas
eventualmente dañosas y también del riesgo, siempre y cuando su potencial
materialización haya sido objeto de oportuna cobertura reparatoria por vía
convencional.
Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito -es
decir, contrario por ser la norma internacional latamente considerada y de aquellos
otros comportamientos lícitos susceptibles de generar perjuicios para terceros-,
como de actividades de alto riesgo para el entorno ecológico de la humanidad,
independientes de ilícito previo alguno y cuya cobertura ha sido
convencionalmente acordada.
Conclusión
El Derecho Internacional se ha formado desde los Estados y ha forjado principios
para su protección. Es por ello que de la soberanía y la independenciapolítica surge
el principio de no- injerencia en asuntos internos y de la prohibición al uso de
la fuerza. Esto significa que en asuntos internacionales los aspectos internos de los
países como lo son la política y los asuntos sociales quedan al margen del DI.
Sin embargo, con el crecimiento en la trascendencia jurídico internacional de
la persona humana, la protección de sus derechos fundamentales va más allá de
las fronteras y entes soberanos; aparece un límite a la soberanía del Estado. A ello
se suman los procesos de integración en virtud de los cuales el Estado cede parte
de su soberanía a poderes e instituciones supranacionales. Nacen los sujetos
atípicos