Psicología y Espiritualidad
Psicología y Espiritualidad
Psicología y Espiritualidad
Asiste a aquellos
que ya no están en donde estaban
y aún no han llegado hacia donde van.”
NOR HALL
Psicología y Espiritualidad:
Sobre el “no encajar en el mundo”
y la búsqueda de Sentido
Docente:
Lic. Virginia Gawel
www.centrotranspersonal.com.ar
1
. Módulo 1:
ABRAHAM MASLOW
2
El camino de autorrealización
Entrenarse en el trabajo
sobre sí mismo desde el paradig-
ma Transpersonal va generando
paulatinamente un modo de mi-
rar la realidad bajo una óptica di-
ferente. Y un aspecto esencial de
esa nueva mirada es concebirlo todo en términos de procesos evo-
lutivos: ver cada fenómeno como una expresión de la evolución de la
Conciencia (así, con mayúsculas). La Conciencia (entendiendo por ello, si
vale la simplificación, el Fundamento de todo lo que Existe) va desple-
gándose (des-plegar = desenvolverse algo que está replegado sobre sí
mismo, convirtiéndose la potencia en acto).
3
ca todo lo que podamos enunciar sobre nosotros mismos o sobre los pro-
cesos de cualquier otra persona: le da un contexto proveedor de otro
sentido (o, si se quiere, de otro Sentido, así, con mayúscula). Ese Sentido
es, sobre todo, indispensable para poder transitar los momentos críticos
de la vida que, si están carentes de ese contexto, pueden resultar de una
aridez insoportable.
4
hacia el afuera que conlleva aparentes retrocesos, los cuales, vistos en
perspectiva, forman parte del avance, pues ese avance no es en línea
recta. Así evoluciona todo lo que crece: una persona, una pareja, una
empresa, un país, la Humanidad toda... el Universo? (“Como es arriba es
abajo”, decía la Tabla Esmeraldina...)
5
desorientación? ¿Qué pérdidas hubieron? ¿Qué ganancias? Por favor, ano-
te todo aquello de lo cual se dé cuenta.
6
estuvieron allí! Pero también percibirán que no pueden ser compren-
didos por quienes aún no ascendieron hasta su propio escalón... porque
aún no han llegado allí!
7
concebir la realidad, es más tosca, menos madura, menos inteligente (en
el profundo sentido de la palabra).
Actitudes autoactualizantes
8
tidad de sesiones: el corazón del proceso está en manos de su pro-
tagonista.
9
cerse trampas respecto de qué voces internas son propias y cuáles son
mandatos sociales o de crianza es más fácil de lo que uno podría ima-
ginar!...
4) Algo tan simple y tan difícil como ser sinceros. Ser sinceros, au-
ténticos, es fundamental para que el Sí Mismo tenga lugar en la inte-
racción con la vida. Cada vez que acallamos esa sinceridad, nuestra iden-
tidad esencial se ve mancillada. Y ser sincero implicará un acto con fre-
cuencia valeroso, en el cual tomamos responsabilidad respecto de lo
que realmente pensamos y sentimos. En este sentido, dice Maslow bella-
mente: “Cada vez que uno se responsabiliza, hay una realización del sí
mismo.” (2)
10
mo”. Y eso implicará poner vigor en aquello en lo cual uno cree. Es
muy claro...
6) Crear las condiciones en la propia vida para que puedan tener lugar
las Experiencias-Cumbre, tal como Maslow denominó a aquellos estados
de conciencia despejada, de bienaventuranza, de gracia... Como lo señaló
Krishnamurti, estos estados no pueden fabricarse, pues no se accede a
ellos por ningún tipo de maniobra ni manipulación. Pero sí pueden ge-
nerarse las variables que ayuden a que la conciencia no esté atosigada
de contenidos. Podríamos sintetizarlo con la expresión “crear espacio
dentro de sí”.
11
Los seis paramitas, entonces, son aquellas prácticas que se deben
efectuar para lograr la iluminación, por lo cual podían definirse igualmente
como “actitudes autoactualizantes”. Si bien también se les define como
Virtudes Ilimitadas, en verdad esas virtudes devienen de un ejercicio
consciente de las actitudes que conducen a ellas. Veamos una breve des-
cripción de las seis:
3) Paciencia (Kashanti): No
sólo respecto de los eventos
de la vida, sino también
acerca de las propias limitaciones y, sobre todo, de las de aquellos
que pueden menos. La paciencia permite transitar ante lo que se
presenta sin estar dominado por la atracción o el rechazo (raga-
dvesa).
12
dientemente de ello, le sugiero mantener consigo estos seis conceptos y
explorarlos por sí mismo, más allá del intelecto...
Hay un aforismo Zen que viene a cuento, y que dice: “Primero uno
es inconscientemente torpe;después, uno es conscientemente torpe; más
tarde uno se vuelve conscientemente hábil; y finalmente uno deviene in-
conscientemente hábil.”
a) ¿Desde qué parte de sí está tomando esa decisión (una parte insegura,
ansiosa, arrogante, sensata, emprendedora, rutinaria...)?
13
b) ¿Qué emociones experimenta cuando está por tomar su decisión, y
luego de haberlo hecho?
Actitudes autoactualizantes
14
vidas en virtud de ello. Están más volcados hacia el exterior, y pueden
llegar a desplegar un modo relativamente equilibrado de vivir sus vidas.
Son asertivos, de firmes propósitos, y capaces de concretar aquello que
sueñan. Sin embargo no sienten el impulso hacia el vivenciamiento del
Misterio (por decirlo de algún modo): son personas plenas, con un fuerte
sentido de su “Yo”, claridad respecto de lo que quieren o no quieren,
quizás multitalentosas, pero muy terrenales. Y es muy importante dis-
tinguir que sus motivaciones están ligadas a ese plano de la realidad, y no
a lo transpersonal.
Una facilidad para comprender “el lenguaje del Ser” (como Maslow,
cuya foto le comparto arriba, le llamara): el de los símbolos, las pará-
bolas, las comunicaciones no verbales, la poesía...
15
Son más sensibles a la Belleza (no necesariamente a la belleza con-
vencional) y se ubican ante el mundo con un criterio estético, con ánimo
de embellecerlo armónicamente.
16
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN: Es muy posible que mientras Ud. iba
recorriendo esta lista de características de quienes tienden a au-
torrealizarse hacia la trascendencia se haya sentido identificado
con más de una de ellas. Si es así, le pedimos entonces que:
Autorrealización y “felicidad”
17
según el criterio con el que coincido, al menos, tiene un asentamiento
bien preciso: la imaginación (o, si se quiere, la ilusión). “Hermandad”
instantánea, determinados sahumerios, mudras, mantras, asanas, pos-
turas del Tantra o “pensamientos positivos” parecen ser los salvocon-
ductos hacia algo que todo ser humano anhela desde su raíz: salir del
dolor.
18
De hecho, dentro de la Psicología Transper-
sonal hay investigaciones muy interesantes sobre
las depresiones que devienen de la evolución de la
conciencia, y que resignifican la Psicopatología,
ampliando sus fronteras. Y en este punto, tanto
en el trabajo sobre sí mismo como en la tarea te-
rapéutica de acompañar a otros, es sumamente
importante estar alertas respecto de cuándo esta
modalidad de sufrimiento se neurotiza, convir-
tiéndose en un cierto regusto vinculado a tan “re-
finado” dolor...
19
cierta Bienaventuranza (o, como se le dice en el Yoga, Ananda). En esos
instantes la percepción puede ser la de estar en consonancia con la Vida,
con el Tao (el Orden que sostiene todo cuanto existe).
2) Más allá de que pueda parecerle hoy utópico, ¿de qué maneras via-
bles podría simplificar su vida en aquellos puntos en los que se
siente presionado, asfixiado (si así fuera)?
3) ¿Qué actividades que siente vitales para su interioridad hoy no tie-
nen espacio en su vida? ¿Hay alguna manera en que pueda darles
20
ese espacio, al menos esporádicamente, hasta incorporarlas como
parte natural de su cotidianeidad?
Algo más…
Sin embargo, viene bien recordar una vez más las palabras que él
enunció con tanta claridad, enunciando por primera vez en la historia la
palabra “transpersonal”:
21
BIBLIOGRAFÍA CITADA:
1) "El camino del ser", de Carl Rogers. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1989.
2) “La personalidad creadora”, de Abraham Maslow. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1991.
3) “El hombre autorrealizado”, de Abraham Maslow, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1989.
22