Manual de Procedimientos de Ingeniería de Servicios
Manual de Procedimientos de Ingeniería de Servicios
Manual de Procedimientos de Ingeniería de Servicios
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
INGENIERÍA DE SERVICIOS AUXILIARES
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 2 de 20
1. Introducción
La Ingeniería de Servicios sienta las bases de los principales aspectos referidos a los servicios
auxiliares que son necesarios para la operación y evaluación de los procesos, analizando temas
como su cuantificación, los elementos necesarios para el diseño y selección de equipos, el
aprovechamiento correcto y los problemas de contaminación ambiental que pueden originar. Para
un mejor enfoque la ingeniería de servicios no debe escapar del campo de la ingeniería química,
ya que el estudio de los servicios auxiliares es grande y superpone diversas áreas de la ingeniería.
Los servicios auxiliares es una de las áreas claves para mantener la operación de forma continua
en la planta, en industrias como la alimentaria son imprescindibles para un buen rendimiento de la
planta.
Este manual es una guía para conocer cómo operan y se comportan los sistemas pertenecientes a
los servicios auxiliares de la industria azucarera, describiendo las actividades que deben seguirse
para realizar las funciones correctamente, además incluye al personal que intervienen en los
procesos. Conjuntamente con el manual se elaboró un documento sobre las Generalidades de la
Ingeniería de Servicios en la Industria Azucarera, que sirve para definir y complementar la
información mostrada en este manual.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 4 de 20
2. Objetivos
Compilar y organizar la información sobre la ingeniería de servicios debido a que los temas son
tan diversos que se debe recurrir a un gran número de textos y publicaciones para su estudio, para
poder definir de forma clara las funciones, actividades y responsabilidades del departamento de
Ingeniería de Servicios.
Indicador de Calidad: El manual se elaboró utilizando como bases el Manual del Generador de
Vapor (Central Termoeléctrica Manzanillo), Manual de Calderas Selmec,
Manual del Agua Nalco y Código ASME para calderas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 5 de 20
3. Conceptos Fundamentales
3.1. Operación
Una operación es básicamente un conjunto de actividades que se realizan para lograr un
fin determinado, desempeñando de esta manera la función a la que están destinadas. Una
actividad es considerada una operación si se acciona directamente alguna de las estructuras
físicas del sistema en cuestión.
En los manuales de procedimientos las operaciones se refieren generalmente a las
“operaciones técnicas”, ya que se accionan estructuras físicas del proceso, estas se pueden
realizar en una parte específica o como un conjunto de actividades que se realizan
simultáneamente. (Consultar el Manual de Procedimientos del departamento de
Mantenimiento) Si revisamos la norma ISO 9001, cabe resaltar que la organización siempre
debe buscar la mejora del control de las operaciones de los procesos productivos.
de proceso o residuales) para obtener una calidad del agua con los requerimientos de un
uso definido.
3. Cuando la diferencia de turbiedad entre en agua efluente y el agua de entrada sea baja,
accionar las válvulas para el purgado o evacuación de sedimentos del fondo de la
unidad.
LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN
2. Encienda la bomba del tanque de agua de fuentes naturales (arroyo cercano o agua de
suministro público) hasta alcanzar una profundidad de 1 metro. Apague la bomba.
3. Asegúrese que los dispositivos de salida estén cerrados. Abra la válvula que permita la
introducción del agua residual hasta la profundidad de diseño.
b) Alcance
Departamento de mantenimiento y departamento de ingeniería de servicios
c) Normas de Operación y Fundamentos
Manual de Procedimientos
Manual del Generador de Vapor
Manual de la Caldera proporcionada por el fabricante.
d) Responsabilidades
Jefe de Maquinaria
Ingeniero de Servicios (Jefe de Calidad de agua)
Supervisor de turno
Operador de caldera
Operador de bombas y válvulas
Auxiliar de caldera
e) Políticas de Operación
Apegarse al manual
f) Descripción de las actividades
PROCEDIMIENTOS PARA EL LLENADO DEL TANQUE DE CONDENSADOS
1. Establecer una línea de retornos de los condensados recuperados por las trampas de vapor
o las bombas (condensados de alta presión) y otra para el agua fría de repuesto.
2. Previo a las operaciones del generador de vapor abrir las válvulas de compuerta de la
línea de retorno de condensados y la válvula de globo para la línea de agua fría.
3. Encender la bomba que permite el flujo de agua desde el condensador hacia el tanque de
condensados y la bomba que permita el flujo de agua fría o de reposición hacia el tanque
de condensados.
4. Encender el controlador del nivel del agua del Tanque de condensados. Si ocurre algún
imprevisto abrir las válvulas del derrame del tanque.
1. Encender la bomba que permita el flujo del tanque de condensados hacia la caldera y los
controladores (estos pueden ser de encendido automático)
2. Abrir la válvula de drenaje del tanque de condensados. Controlar la temperatura del agua
antes de entrar a la bomba, si se utilizan bombas standard, no superar los 100°C; para
otras bombas tomar como límite 121°C.
2. El operador debe verificar el nivel de agua del tanque, antes de encender la caldera. Purgar
el agua a baja presión durante el calentamiento inicial varias veces.
3. Verificar que la respuesta de la acción del agua sea rápida al abrir o cerrar la válvula de
drenaje. Aún si la caldera tiene un sistema de control automático, observar el nivel de
agua periódicamente. Si el nivel del agua es alto puede arrastrarse con el vapor.
4. Si el nivel de agua se pierde de vista, tomarse acciones apropiadas para apagar fuegos.
Continuar la operación solo con una autoridad familiarizada con las circunstancias.
b) Alcance
Planta de Tratamiento de Aguas
c) Normas de Operación y Fundamentos
Manual de Procedimiento
Manual de Nalcomex
Manual de la Caldera proporcionada por el fabricante.
Código ASME
d) Responsabilidades
Jefe de planta de tratamiento de aguas
Ingeniero de Servicios (Jefe de Calidad de agua)
Supervisor de turno
Técnico instrumentista
Operador de planta de tratamiento de agua
Auxiliar de planta de tratamiento de agua
e) Políticas de Operación
Apegarse al manual
Cumplir con los lineamientos
f) Descripción de las actividades
3. r y las de agua filtrada. A medida que atraviesa la cama de filtro, las impurezas se van
acumulando y siendo retenidas. El medio filtrante va tapándose y produciendo la caída de
presión del sistema. Mantener el flujo de entrada de agua entre 2 a 3 galones por minuto/
pie2.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 12 de 20
4. Cuando la caída de presión alcanza las 5 libras por pulgada cuadrada, cerrar la válvula de
entrada del agua y desalojar todo el contenido de agua filtrada, para iniciar la etapa de
retrolavado.
5. Abrir las válvulas para suministrar el agua de enguaje al filtrador, mantener un flujo de 10
gpm/pie2 para antracita en frío y en caliente de 12 a 15 gpm/pie2. El agua limpia el medio
filtrante y libera el material acumulado.
6. Cerrar las válvulas del agua de enguaje cuando el agua de salida no presente turbiedad.
3. Abrir la válvula que permite el ingreso del agua a tratar y la válvula de salida de agua. Si
la línea se divide en dos (la de entrada por la parte superior y la de retrolavado por la parte
inferior) mantener cerrada la válvula de la línea inferior. Mantener el flujo entre 280 a 400
L por metro cuadrado por min.
4. Medir la altura del lecho constantemente para evitar la pérdida de recina. Si el sistema de
recuperación no es automático abrir las válvula de globo para el paso de la sal al tanque de
salmuera y la válvula para inyectar salmuera al tanque cuando se requiera recuperar la
resina
3. Abrir la válvula de salida de gas. El agua cae en forma de cascada y debido a la turbulencia
esta se calienta totalmente y se condensa a presión de 5 psi. El O2 y CO2 al no poder
condensarse escapan por la parte superior por la línea de salida a la atmósfera.
4. Cuando el tanque de almacenamiento este lleno, encender la bomba y abrir las válvulas
que correspondan para permitir la salida del agua tratada al tanque de alimentación de agua
de la caldera.
a) Propósito
La purga de lodos o purga en el domo inferior tiene como función evitar que los compuestos
que se agregan al agua para su tratamiento interno rebasen el límite de concentración, de
esta forma se extraen sólidos precipitados que pueden ocasionar incrustaciones.
b) Alcance
Departamento de Ingeniería de Servicios.
c) Normas de Operación y Fundamentos
Manual de Procedimiento
Manual de la Caldera proporcionada por el fabricante.
Manual del Agua Nalco
d) Responsabilidades
Jefe de maquinaria
Ingeniero de Servicios
Supervisor de turno
Operador de válvulas
Auxiliar de caldera
e) Políticas de Operación
Apegarse al manual
Análisis del Problema
f) Descripción de las actividades
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 13 de 20
1. La apertura de válvulas debe darse cada 4 a 8 horas o cuando la caldera está apagada o a
baja carga de vapor. Para efectuar la purga manualmente, abrir primero la válvula de
apertura rápida.
2. Luego abrir lentamente la válvula de tornillo para permitir el paso del agua de purga al
tanque de purga (tanque flash) o a los intercambiadores de calor.
Supervisor de turno
Auxiliar de calderas
Operador de caldera
Mecánico de turno
Operador del sistema de control
e) Políticas de Operación
Apegarse al manual
Análisis del Problema
Cumplir con los lineamientos
f) Descripción de las actividades
PROCEDIMIENTOS PREVIOS:
5. Abrir el dámper (la compuerta) del ventilador. Mantener el flujo del aire cerca del máximo
o en el máximo caudal. El aire caliente eliminará cualquier acumulación de combustible o
humedad de la caldera. Se indica que en este proceso 12 horas son suficientes para la
limpieza completa. Pasado el tiempo apague los equipos y cierre la compuerta del
ventilador.
6. Presurizar la caldera hasta lograr 1.5 veces la presión del diseño de la caldera. Si la presión
no se mantiene durante el periodo de prueba, significa que la caldera presenta alguna fuga.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 15 de 20
Verificar las escotillas, tuberías interiores, etc. Si durante 1 hora se sostiene la presión se
da el visto bueno.
ARRANQUE DE LA CALDERA:
9. Abrir la válvula de entrada del economizador (por aquí entrará el agua a la caldera) y la
válvula de recirculamiento. Abrir las válvulas de venteo y de drenaje del sobrecalentador y
el recalentador.
10. Encienda la bomba que permite la entrada del agua del tanque de alimentación a la caldera
y dejar que esta se llene.
12. Verificar de forma visual que el domo superior tenga en ¼ el nivel del agua. Abrir la válvula
de venteo del domo superior y abrir ligeramente la válvula del cabezal de distribución para
que la tubería caliente (tubería de vapor principal).
13. Verificar que la compuerta de alimentación de bagazo este cerrada. Encender el sistema de
alimentación pulsando el botón del sistema eléctrico del motor ubicado en el panel.
Posterior a esto abrir manualmente la compuerta de alimentación de bagazo. Verificar
visualmente que el horno se esté alimentando de bagazo.
14. Verificar que el depurador húmedo tenga agua suficiente para el manejo de cenizas.
15. Encender los quemadores piloto con chispa o diésel para prender el combustible que se
colocó los hornos. Es común que se rocíe el combustible auxiliar sobre el bagazo para
facilitar su encendido. Cuando se establezca la llama principal, apagar los quemadores
piloto. La llama principal se reconoce porque todo el combustible tiene fuego en su
totalidad.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 16 de 20
17. Pulse el botón de arranque del sistema eléctrico del motor del ventilador y el precalentador
del aire para encenderlos. Abrir la compuerta del ventilador para que el aire caliente ingrese
al hogar de la caldera.
18. Durante el arranque se recomienda mantener el flujo del aire del 30% de la carga máxima.
Cuando la caldera esté en línea (o alcance el estado estacionario) cambie el flujo al exceso
de aire que requiera el proceso.
De esta forma, el agua del generador de vapor sube por los tubos de las paredes del hogar
y absorbe el calor de la combustión del bagazo, y la mezcla resultante de agua y vapor se
junta en los cabezales de salida y es descargado dentro del domo a través de los tubos
elevadores. En el domo superior de la caldera, el vapor es separado del agua con ayuda de
los accesorios internos que presenta el domo y sale en forma de vapor saturado hacia las
unidades auxiliares de la caldera.
19. Cuando el agua del domo de vapor se encuentre cerca a la temperatura de ebullición, el
nivel del domo superior subirá rápidamente. Abrir las válvulas para la purga continua del
domo superior.
21. Cuando el domo superior alcanza una presión de 2kg/cm2 cierre las válvulas de venteo y
de drenaje del domo superior y del sobrecalentador. Esto permitirá que la caldera alcance
la presión necesaria para producir el vapor.
22. Cuando la caldera alcance el estado estacionario abrir la válvula de la tubería de vapor
principal que permita la salida del vapor al cabezal de distribución.
7. Llenar el condensador principal con agua limpia hasta un 35% del nivel
8. Abrir las válvulas de succión y descarga de las bombas de condensados
9. Arranque la bombas de condensados por 5 minutos, luego pare las bombas. Abrir las
válvulas de drenaje para drenar todo el condensado.
10. Desarmar los filtros para la limpieza y rearmarlos
11. Abrir las válvulas del sistema de recirculación y descarga.
Sistema auxiliar de agua de refrigeración.
12. Verificar que estén abiertas las válvulas del agua de refrigeración hacia uno de los
enfriadores de aceite, el otro se reserva normalmente.
Sistema del Controlador de la turbina
13. Encienda el controlador de la turbina. Este sistema aperturará la segunda válvula de
admisión, conocida también como válvula de regulación.
14. Verifique que no se haya seleccionado “Banda Muerta” sino el controlador no tendrá
sensibilidad a ciertas variaciones de frecuencias.
15. Seleccionar una caída ajustable, quiere decir una variación de frecuencia permanente. El
ingeniero de ASEA fijará un valor adecuado a las necesidades de las instalaciones. El
valor típico es del 5%, un valor bajo permitirá que el controlador sea sensible a las
variaciones de carga.
16. Seleccionar el control automático que permite que el voltaje de salida regrese en forma
de señal y se altere las velocidades de flujo. En caso de emergencia, cambie el modo
automático a modo manual y proceda.
ARRANQUE
17. Encienda la bomba del aceite de lubricación y de la unidad hidráulica.
18. Encender la bomba de agua de enfriamiento del condensador principal.
19. Abra las válvulas manuales de succión y descarga de la bomba de condensados. Abrir
conjuntamente las válvulas de venteo de las líneas de lubricación.
20. Encienda la bomba de condensados en modo automático.
21. Inicie el sello de la turbina a través del sistema automático de la válvula y controlar la
presión alrededor de 8 psig.
22. A través de la válvula de entrada de aire del condensador controlar el vacío en 675 mmHg.
Abrir la succión del eyector. Con la presión por debajo de 9 inHg (pulgadas de mercurio)
en el condensador puede dar inicio el arranque de la turbina.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Página 19 de 20
23. Verificar si las válvulas de escape se cerraron después de realizar los procedimientos
previos. Si es así, abrir las válvulas de la línea de escape del vapor (válvulas de purga).
Revise que la válvula de emergencia esté completamente abierta.
24. Del cabezal de distribución de vapor de la plata, abrir las válvulas que permite el flujo de
vapor hacia la turbina de condensación.
25. Encienda el turning gear y colocarlo en modo enganchado, que permitirá que el rotor
comience a girar lentamente. Presione el botón de inicio. Cuando se alcancen las
velocidades de 600 rpm el turning gear se desactivará.
26. Presionar el botón rated speed para que el turbogenerador automáticamente alcance la
velocidad de operación. Alcanzado el 95% de la velocidad de operación, cierre todas las
válvulas de purga.
27. Alcanzada la velocidad de operación inicie el proceso de sincronización con el generador
eléctrico.