Villavicencio, Un Medio Ambiente Negro.
Villavicencio, Un Medio Ambiente Negro.
Villavicencio, Un Medio Ambiente Negro.
Las cerca de 15.000 personas que cada año llegan a Villavicencio buscando oportunidades
laborales, además de generar un crecimiento poblacional acelerado, de alguna forma han
contribuido a que en menos de 10 años la generación de basuras en la ciudad pase de 200 a
400 toneladas diarias.
Esa situación sumada a la polución, la tala de bosques y las constantes invasiones del espacio
público y de predios privados se están convirtiendo en enfermedades que laceran el lastimado
corazón verde que aún tiene la ciudad.
Para Nelson Vivas Mora, secretario del Medio Ambiente de Villavicencio, el panorama que
hay en la capital del Meta no es nada alentador.
“Estamos en una profunda crisis ambiental, caracterizada por un crecimiento desmesurado
de la población que viene o bien desplazada por la violencia o en busca de oportunidades, lo
que está causando una superpoblación en Villavicencio y la estamos contaminando a diario”,
dice el secretario.
Pero si la producción de basuras, el crecimiento poblacional y las invasiones preocupan, la
deforestación en su mayoría producto de los invasores, es agresiva y creciente.
El mejor ejemplo está en el sector del dique perimetral del río Guatiquía, el primero que se
hizo. Hace siete años se sembraron más de 200.000 árboles y toda esa área fue deforestada.
“Todo eso lo talaron los invasores y quienes hacen carbón vegetal y nada ha pasado. “Ese
crimen ambiental abrió un enorme hueco que aún no se ha podido subsanar”, dicen con
tristeza en la Secretaría del Medio Ambiente de Villavicencio.
Pero Vivas Mora va mucho más allá y afirma que los caños, los humedales y las rondas de
los ríos están invadidos porque hay carteles de invasores dedicados a esa tarea.
El predio San Antonio, por el sector de Catama, y el sector alto de La Nohora, en la vía a
Acacías, son el mejor ejemplo de los sufrimientos que ha tenido que padecer la ciudad cuando
la voracidad de los invasores ocupa predios y tumba la naturaleza.
Por eso, aunque el pasado 5 de junio se celebró en el planeta el Día Mundial del Medio
Ambiente, en Villavicencio no es mucho lo que hay para celebrar.
Sísmica y exploración amargan el panorama.
En los últimos cinco años para la comunidad, los ambientalistas y organizaciones defensoras
de los recursos naturales que viven en esta zona del país, el principal fantasma que ahora no
los deja dormir es el tema de la explotación de hidrocarburos.
Su principal queja radica en que, según ellos, la sísmica y la exploración dejan profundas
huellas de contaminación en las fuentes hídricas y provocan desestabilizaciones y
deslizamientos de tierra.
Lo preocupante, dicen, es que con el auge de las exploraciones petroleras se pretenden
implantar siete nuevos bloques, que están en proceso de aprobación y a esos se suman al
bloque Pompeya, en Apiay; el bloque CP0-9 (en 5 municipios), el bloque Cubarral y está en
proceso Llanos 36, Llanos 37 y el Llanos 59.
“Si se aprueban y se implementan esos bloques petroleros el panorama se torna bien difícil,
y con una grave amenaza que oscurece cualquier propósito de preservar el medio ambiente”,
dice el ambientalista Édgar Silva.
Igual piensa el secretario del Medio Ambiente de Villavicencio, quien dice que “con un solo
bloque petrolero está contaminada la parte baja de los ríos Guayuriba, Guatiquía y de los
caños Morroco y Quenane, simplemente porque la intervención ha sido despiadada”.
Lo que se ha hecho.
Aunque el horizonte se vea un tanto oscuro en materia ambiental, en los dos últimos años en
Villavicencio la Alcaldía ha hecho tareas de protección al medioambiente como en la
recolección de 1.915 toneladas de residuos sólidos y 9.200 llantas usadas.
Igualmente se han plantado 60.000 árboles nativos en los ríos Ocoa y Guatiquía, en los caños
Negro, Maizaro, Buque, Tigre y en el sector de Caños Negros y en los humedales La Madrid
y Coroncoro.
Son esfuerzos que de una u otra manera sirven como un ‘pañito de agua tibia’ para aliviar y
tratar de cerrar un poco ese enorme boquete que a diario los habitantes le abrimos a la ciudad
contaminándola y deforestándola sin pensar en lo que se viene para el futuro.
Problemas
Basuras, tala de bosques, invasión y contaminación a caños y ríos.
Árbol de problemas.
La desaparición de la
Degradación de la Maltrato del biodiversidad y los
salud de los seres vivos. ambiente. ecosistemas acuáticos.
Fenómenos
naturales de la 2 0.6 4 1.6 2 0.6 2.8
desforestación.
El vertido de
desechos 2 0.6 4 1.6 3 0.9 3.1
industriales.
Estrategia.
Impacto Estrategia
Causa
Ineficiente o nula gestión de 4.0 Separa, clasifica, recicla y
los residuos. siembra el futuro.