Informe Agroproductividad Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Ocupante: Neria Ruiz C.

I V-10558672
Sector: Cándelo
Parroquia: El Real
Municipio: Obispos
Estado: Barinas

Barinas, lunes 03 de julio de 2023


INTRODUCCIÓN

En fecha 29 mes de junio, se procedió a realizar la Inspección Técnica


sobre el predio denominado “Pradera de Mata de Guafa.”, ubicado en el Sector
Cándelo, Parroquia El Real, Municipio Obispos, Estado Barinas.

Durante la Inspección Técnica se realizó un diagnóstico detallado de los

aspecto físico-naturales, ubicación político-territorial, ubicación geográfica

(Coordenadas UTM), superficie, linderos, vías de comunicación, vocación de uso

de suelos,, infraestructura, instalaciones, edificaciones de apoyo a la producción,

maquinarias y equipos, y personal de trabajo que labora en el predio, con la

finalidad de constatar el estado actual y las condiciones de productividad, con

motivo de la Medida Cautelar Autónoma de Protección Agroalimentaria de dicho

predio, actuando quien presenta este informe: Top. Yoset Caled Perez Belandria,

titular de la Cedula de identidad n° v-20736801, inscrito en el Colegio Nacional de

Profesionales de la Topografía, bajo el Nº 2702, acreditado en ASAPROVE bajo el

N°2344.
CERTIFICACIÓN DE IMPARCIALIDAD

Quien suscribe, Top. Yoset Caled Perez Belandria, titular de la Cedula de

identidad N° V-20736801, inscrito en el Colegio Nacional de Profesionales de la

Topografía, bajo el Nº 2702, acreditado en ASAPROVE bajo el N°1344, hago

constar:

Que, a solicitud del Ocupante, se realizó el presente Informe Técnico y así


mismo certifico:

1) Que no tengo ningún interés, ni directo ni indirecto con la propiedad objeto del
presente estudio, en cualquier posible opción comercial, ni poseo ningún tipo de
lazo familiar en lo consanguíneo o civil hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con los propietarios.

2) Ni los honorarios profesionales a percibir, ni los que pudieran surgir por otros
estudios a favor de quien suscribe, afectan de manera alguna el presente estudio
y sus resultados.

3) Que los datos, análisis y procedimientos obtenidos de archivos, instituciones o


terceras personas, para confeccionar este informe son ciertos y no se han omitido
ni exagerado ningún factor que pueda influir de una u otra forma el resultado final
del mismo.

Es todo:

FIRMA
OBJETIVO DEL INFORME

Practicar Inspección Judicial, con motivo de la Medida Cautelar Autónoma


de Protección Agroalimentaria a dicho predio, ubicado en el Sector Cándelo,
Parroquia El Real, Municipio Obispos, Estado Barinas.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la productividad del predio y su infraestructura de apoyo a la


producción.

 Determinar y realizar inventario de los aspectos productivos.

 Determinar la función social que cumple el predio.

 Determinar las prácticas conservacionistas que allí se realizan, en


defensa del medio ambiente.

 Verificar el cumplimiento de las normas laborales con sus trabajadores.

FECHA DEL INFORME

Para todos los efectos, este informe tiene fecha 29 de junio del año 2023

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Identificación del predio.


Según documento de adjudicacion, el predio se identifica como: “Praderas
de Mata de Guafa.” y pertenece a Neria Ruiz C.I V-10558672.

1.2. Linderos.
 Norte: Terrenos ocupados por Carlos Enrique Beherends, Pedro Matute.
 Sur: Terrenos ocupados por Georgina Cervantes y Rafael Pinto.
 Este: Terrenos ocupados Evelio Ruiz, Nelson Aguilar y Familia Pinto.
 Oeste: Terrenos ocupados por Carlos Enrique Beherends, Odulio Mendoza
y Georgina Cervantes.

1.3. Tendencia.
Régimen Adjudicatario I.N.T.I.

1.4. Restricciones legales / Gravámenes


No presenta actualmente.

2. ASPECTOS LEGALES

2.1. Ubicación.
Sector Candelo, Parroquia El Real, Municipio Obispos, Estado Barinas.
2.2. Ubicación geográfica.
Se comprende dentro de las coordenadas de proyección UTM, Huso 19,
Zona P, Datum Sirgas-Regven siguientes:
N 930477.00 - E 393686.00

2.3. Ubicación práctica.


Partiendo de Barinas vía Torunos - El Real, al llegar al poblado de El Real,
tomar vía el sector el Cándelo, continuar la vía con recorrido hasta encontrar
con el Predio hay 2,4 km de recorrido aproximadamente, atravesando el
caserío se ubica el portón de acceso hacia las instalaciones principales de la
U.P. Praderas de Mata de Guafa.
Imagen 1: Vista de la ruta de acceso

3. SUPERFICIE

3.1. Superficie total.


De acuerdo al levantamiento topográfico elaborado por I.N.T.I, para el mes
de mayo de 2022, la superficie del predio es de 53 Has con 9.934 m2, siendo
esta última medición la de referencia para los fines legales.
Imagen 2: Vista de la superficie del polígono

3.2. Aspectos ambientales.


En la actualidad existen áreas boscosas, con 2.3 hectáreas
aproximadamente, que suman al reservorio de los medios silvestres y fauna,
purificación del aire, sombra para semovientes, cortinas rompe vientos y
producción de oxígeno.
Imagen 3: Vista de las zonas de reserva y de protección forestal

3.3. Disposición de desechos.


Las aguas residuales, son canalizadas y vertidas hacia pozos sépticos, lo
que no genera degradación al ambiente, ni ningún ilícito ambiental; los
desechos sólidos son ubicados en un espacio designado para ello (hueco),
donde se descomponen, y forman parte de la regeneración natural.

3.4. Hidrografía.
El predio presenta una hidrografía permanente, caracterizada por la
presencia de pendientes de drenaje natural con una pronunciación de 4 a 5%
dispersas en la superficie del predio que sirven de reservorio de agua, así
como recursos de agua subterráneas, donde se presentan acuíferos cuya
transmisibilidad es alta, disponiendo de 02 perforaciones cuya profundidad se
ubica por debajo de 15 mts, y se encuentran encamisadas a 1 ½” y 2” con sus
respectivos equipos de extracción (Motor dinamo de 3 hp, motobombas a
gasolina) además de bebederos para almacenamiento de agua distribuidas
estratégicamente en los potreros que sirven para el suministro de agua a los
semovientes.
La Ubicación Hidrográfica corresponde al Sistema Hidrográfico del Rio
Orinoco, Cuenca del Rio Apure, Subcuenca del Rio Santo Domingo y
Microcuenca de Caños en la Zona.
3.5. Topografía.
Están representadas por las unidades fisiográficas de banco, bajíos,
esteros, siendo los 2 primeros los más característico del predio y comunes en
los llanos Barineses. En el predio se observa un 88% de fisiografía de banco y
el restante 12% corresponde a la fisiografía de bajío.
3.6. Climatología.
Predio Praderas de Mata de Guafa., posee su un piso climático al de zona
de Bosque Seco Tropical (Bs-T) según Holdridge y se ubica dentro del clima
Tropical Lluvioso de Sabana según Koeppen.
3.7. Altitud.
La altitud es aproximadamente 111 m.s.n.m. (mín.= 108 m, máx.= 119 m) y
pendientes que no exceden el 5%.
3.8. Temperatura.
El promedio anual de 26 a 33 ºC, presenta un régimen isotérmico durante
todo el año. La mayor temperatura ocurre durante el mes de marzo (34,7 °C) y
la menor durante el de junio (27,33 °C).
3.9. Vientos.
Velocidades medias anual de 7,2 km/hora siendo este mayor en el mes de
junio con 8,96 km/hora y menor en octubre con 6,57 km/hora.
3.10. Suelos.
El predio se conforma con suelos de origen aluvional, formaciones de
arrastre de sedimentos de la zona preandina y napa de desbordamiento de los
caños circundantes, se consideran suelos de Clase II - Clase IV en
proporciones de 65% (tipo II) a 35% (tipo IV), de acuerdo a los estudios
preliminares y bases de datos realizada por la Oficina de Registro Agrario,
cuya fuente es la base de datos del Instituto Nacional de Suelos por el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, sin embargo
para determinar las clases de suelo presentes en este predio se hace
necesario realizar un estudio a través de toma de muestras y análisis de
laboratorio, tal como lo normaliza el Reglamento Parcial de la Ley de Tierras.

3.11. Vegetación.
Bosque Seco Tropical donde predomina la vegetación, herbácea y arbórea,
con estratos bien diferenciados (superior de 13-21 mts de altura e inferior de 7-
11 mts de altura), representada por especies de acuerdo a lo observado
durante la inspección, tales como:
 Samán (Pithecollobium samán).
 Teca (Tectona grandis)
 Apamate (Tabesia Rosea).
 Cedro (Cedrus).
 Caoba (Swietenia macrophylla king)
 Guásimo (Guazuma ulmifolia).
 Palma corozo (Acronomia aculeata).
 Mango (Mangifera indica)
 Jobo (Spondias Mombin)
 Lirio de sabana (lilium candidum)
 Flor de barinas (Senna aculeata)
 Palma llanera (Copernicia tectorum)
 Platanillo (Heliconia bihai)
 Estoraque (Vemonia brasiliana)
 Gamelotillo (Paspulum plicatulum)
 Flor amarilla (Sena aculeata)
 Escoba (Sida acuta)
 Trébol sabanero (Desmodium caunum)
 Entre otros.
4. ASPECTOS FORRAJEROS.
Los pastos introducidos o artificiales, se conforman por especies
características como Lambedora (Leersia Hexandra) pero en poco porcentaje,
principalmente estos abarcan un área aproximada de 34 has actualmente de
los pastos introducidos o artificiales se conforman por los más relevantes:
 Humidicola (Brachiaria humidicola)
 Brizanta (Brachiaria Brizanta)
 Estrella (Cynodon nlemfluensis)
 Bermuda (Cynodon dactylon)
 Tanner (Brachiaria radicans)

Estos pastos abarcan un área de 32 has, se manejan bajo un sistema


rotacional de potreros, con periodos de descanso (sin uso) para 1 o 2 potreros
de acuerdo a la época del año, y bajo una presión de pastoreo de acuerdo la
carga animal del momento, la cobertura forrajera supera el 81% de las
superficies establecidas, y la presencia de malezas es menor al 10%, se
disponen de 4 potreros divididos por cercas convencionales de alambre de
púa, estantillos/botalones de madera, a través de la conformación para 2
módulos: el de Cría-Bovina, el de Levante-Ceba Bovina, y el de Cría-Ordeño
Bovino, todo ello en las áreas acondicionadas para tal fin, lo que permite
mantener adecuadamente la capacidad de carga animal del predio
actualmente.

5. ASPECTOS AGRONÓMICOS.
La actividad agrícola está presente conformando un área de 17,22 has de
forma alternada, donde se presenta buenas condiciones y ya se está
preparando el suelo para la siembra de Maíz blanco (Zea Mays), esta actividad
con uso de cultivos ciclo corto correspondientes a la época del año (ciclo
invierno - verano) que son usados para la comercialización con empresas de
Harina de Maíz pre cocido en el país, aportando al auto abastecimiento
nacional de nuestra soberanía agroalimentaria. También se encuentran
sembrados en menor proporción cultivos tales como: Plátano (Musa
paradisica), y Yuca (Manihot esculenta), entre otros. Actualmente no hay
cultivos en desarrollo.

6. CARACTERIZACIÓN AGROPRODUCTIVA.
El uso actual de suelos se determinó durante la inspección de la siguiente
manera:

Cuadro Nº 1. Uso Actual de Suelos


DESCRIPCIÓN TIPO DE USO HAS (%)
Instalaciones Vivienda, Corrales y otros 0,6 1,11
Vialidad Vía interna 1,8 3,33
Plantación Cultivos de comercialización 17,22 31,89
Producción agrícola /
Cría, Ordeño, Levante y Ceba 31,77 58,84
animal
Vegetación Boscosa Bosques de Galerías 2,3 4.26
Lagunas Reservas de Agua Naturales 0,3 0,55
Total 53,99 100,00

P.D.: Los cálculos de las áreas se basan en la información recopilada durante el


recorrido en sitio.

7. REBAÑO EXISTENTE Y CARGA ANIMAL.


La actividad pecuaria actual que se determinó durante la inspección es la
ganadería con Cría-Bovina cuyo sistema se basa en la modalidad Vaca-Maute;
el de Levante-Ceba Bovina cuyo sistema se basa en la modalidad de levante e
incorporación de las novillas al rebaño de cría para sustituir los descartes, y los
machos culminan en la modalidad de ceba como toros a liquidación, la
producción de leche obtenida se le da valor agregado bajo la producción de
queso. Actualmente el rebaño está bajo la siguiente representación:
Cuadro Nº 2. Grupo Etario de los Rebaños y Carga Animal

REBAÑO BOVINO

CATEGORÍA PESO PROMEDIO CANTIDAD FACTOR U.A.


Vacas 410 26 1 26,0
Toro Reproductor 500 2 1,5 3,0
Toros Ceba 480-550 0 1,5 0,0
Novillas Cría 320-380 19 0,75 14,25
Mautes Levante 200-350 0 0,5 0,0
Mautes Destete 150-180 3 0,5 1,5
Mautas Cría 200-320 10 0,5 5,00
Total 60 49,75

REBAÑO OTROS SEMOVIENTES


CATEGORÍA CANTIDAD FACTOR U.A.
Caballo
2 1,00 2,00

Yegua 2 1,5 3,00


Cerdos Reproductores 1 n/a n/a
Cerdas cría 2 n/a n/a
Cerdos Lechones 2 n/a n/a
Aves 11 n/a
Ovejos 7 0,30 2,1
Total 27 7,10

CARGA ANIMAL: 56,85 U.A /31,77 has (área de cría de Animales) = 1,78 U.A./ha

La carga animal de 1,78 U.A., se considera optima, encontrándose


ampliamente superior en 0,98 U.A. lo que representa un 108,92% más de lo
que de acuerdo al artículo 35 de la LTDA se considera con índice en 0,80 U.A,
para finca productiva, esto considerando que al momento de la visita no se
refleja la salida reciente de 00 toros que imputa 0,20 U.A. menos, lo que
significa que la Carga Animal original se encontraba en 0,00 U.A.

8. PRODUCCIÓN GENERADA Y SALIDAS DE SEMOVIENTES.

Las ventas realizadas durante el periodo 01/enero 2022 al 27/febrero 2023


que suman 423 días, implican la generación y producción de cerca de 1.740
Kg/Carne/PV anual, así un promedio de 5-6 lts/vaca/día (actualmente 2023), lo
que contribuye de forma positiva a la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria;
rubros estratégicos contemplados en el Plan de la Patria, así como también al
ahorro de divisas, que imputa por la importación de estos rubros desde
distintos países proveedores en diferentes convenios con el país, tal como se
describe a continuación:

Cuadro Nº 3. Venta de Producción de Leche (Equivalente en lts)


RELACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LITROS DE LECHE 2023
FECHA SEMANAS CANTIDAD UND Lts /semana/leche DESTINO

2022 36 33120 Litros 920 Comercio Local

mar-23 4 3644 Litros 911 Comercio Local

junio-23 4 3664 Litros 916 Comercio Local

Total 40428 Litros

P.D.: la mayor producción de leche se refleja durante el periodo de invierno, y la


producción mas baja se presenta en el actual periodo de secano.
9. MANEJO SANITARIO
El plan sanitario comprende las vacunas obligatorias estratégicas
(Clostridiales, Fiebre Aftosa, Rabia, Leptospira) así como las pruebas o
sangrado de muestras del protocolo de Brucelosis. El certificado de vacunación
vigente a la fecha de la inspección se presenta anexo a este informe.

10. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.


Se presenta las instalaciones características que permiten realizar todas las
actividades pertinentes a la actividad agrícola y pecuaria, determinadose
durante la inspección 1 fundación principal, con las características siguientes:

Cuadro Nº 5. Inventario de Instalaciones


CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES AGROP LA UNIÓN

CONCEPTOS DESCRIPCIÓN MEDIDA UNIDAD

Losa de fundaciones para columna de concreto armado, incluye viga de riostra y


espesor de piso de 8 cm, techo acerolit s/e correas metálicas, paredes de bloque
CASA PRINCIPAL de cemento frisado, ventanas de aluminio tipo macuto, piso de cemento liso, 3
252,00 Mts2
habitaciones, 1 baño con ducha.

COBERTIZO / Estructura madera, techo palma real s/e de correas maderas, piso de cemento
rustico, para uso de comedor y descanso. Adyacente a la casa principal.
46,60 Mts2
CANEY

Estructura metálica, abierto sin cerramientos, techo de zinc s/e de correas


GALPÓN metálicas, piso de tierra compacta, área central abierta de acceso para resguardo 104,46 Mts2
MAQUINARIA de maquinaria, adyacente al corral.

CORRALES DE Estructura con cintas de tubería acerada con 1", soportes de vigas tipo IPN n°10
internas, piso de cemento rustico, coso y área de embarcadero. Área 1.250 m2
8,49 MtsL
TRABAJO

Tanque estructura galvanizada, elevado 1,2 mts disposición horizontal, s/e tubería
TANQUE ELEVADO de perfil IPN, con capacidad de 7.000 lts, para almacenamiento y distribución de 5000,00 Lts
combustible diésel.

Tanque de resina, elevado 2,2 mts disposición vertical, s/e metálica con estructura
TANQUE ELEVADO cruz santa maría, con capacidad de 1.500 lts, para almacenamiento y distribución 1500,00 Lts
de agua a instalaciones principales.
Tanquilla rectangular, bloque de cemento 0,20 y concreto, ancho de 3,15 mts x
TANQUILLAS DE largo 4,2 mts, 1,20 de altura, capacidad para 3.000 lts. Para almacenamiento y 2,00 Mts3
CONCRETO distribución de agua por mangueras subterráneas a semovientes en potreros.

Pozo perforado 1 1/2" 15 mts de profundidad, accionado por dinamo 3hp, para
PERFORACIÓN extracción de agua y distribución en instalaciones principales.
15,00 MtsL

Pozo perforado 2" 15 mts de profundidad, accionado por motobomba, para


PERFORACIÓN extracción de agua, y almacenamiento en tanquillas, para suministro de agua a 15,00 MtsL
semovientes en potreros.

Cercas tradicionales de estantillos de madera entramados a 1,5 - 2 mts c/u, y


CERCAS botalones de madera a 20-25 mts c/u, con 5-6 líneas de alambre de púa 3,30 Km
CONVENCIONALES galvanizado, para resguardo del perímetro y división interna de 10 potreros.

Acometida eléctrica monofásica arvidal con postes metálicos acerados con


ACOMETIDA herrajes, 3 líneas de guayas de acero 4AWG, aislantes, banco principal común con 0,70 Km
ELÉCTRICA 15 Kwa. Extensión en alta y baja en instalaciones.

PORTONES DE Puertas tipo rejas 4,4 mtsL x 2 mtsA, de hierro, tubería 1 1/2" acerada, pasadores y
soporte tubulares, tipo abanico, dispuestas para acceso en instalación principal.
1,00 MtsL
ACCESO

Vialidad interna engranzonada, tipo lomo de perro, 4 mts ancho, cunetas laterales,
TERRAPLÉN DE talud 2:1 compacto, para acceso desde vía asfaltada hacia instalaciones 1,36 Km
ACCESO principales y posteriormente hacia áreas de potreros.

P.D.: Instalaciones operativas con mantenimiento constante.

11. MAQUINARIA, EQUIPOS, Y FUERZA DE TRABAJO.

Se presenta las instalaciones características que permiten realizar todas las


actividades pertinentes a la actividad agrícola y pecuaria, determinadose
durante la inspección las siguientes:
MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS

CONCEPTOS DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO

Marca Massey Ferguson, modelo


TRACTOR 1 A
298, 4WD.

TRACTOR Marca Fiat, serie 1180, 4WD. 1 B

COSECHADORA New Holland, 8040, 4WD 1 A

Marca JACTO Modelo AJ400


CAÑO ASPERSIÓN 1 B
capacidad de 400 Lts

RASTRA Marca Tanapo, modelo 24 discos 1 B

Marca Jumil, 2 aspas transmisión de


SEGADORA 1 C
cardan

Genérica de 1 eje, Capacidad 1.000


ZORRA 1 C
kg

SEMBRADORA Marca Vence Tudo, 4 surcos 1 A

Marca JACTO Modelo JM3013, 4


ABONADORA 1 A
surcos

S/M DE FABRICACION ARTESANAL


BASUCAS 2 B
CAPACIDAD 4500 KG

Guarañas, Motosierras Bombas de


EQUIPOS Y
espalda de 20 lts, Dinamo domosa de
HERRAMIENTAS unds B
3 hp, Pala draga, Barretón, Escardilla,
MENORES
Machete, entre otros (varios).
Se encuentran diversos insumos
agrícolas para el desarrollo y
INSUMOS
mantenimiento de potreros en el unds B
VETERINARIO/AGRÍCOLA
control de malezas y fertilización, así
como diversos insumos veterinarios
para el control de enfermedades y
asistencia de los semovientes
puntualmente.

P.D.: Maquinaria en condiciones de mantenimiento normal y operativas, diversos


equipos y herramientas menores en estado operativo. Se disponen de insumos
agrícolas y veterinarios.

Cuadro Nº 7. Personal de Trabajo Presente en el Predio

PERSONAL DE TRABAJO
OFICIO Nº DE EMPLEADOS TIPO DE EMPLEO
Encargado 1 Fijo

Ordeñador 1 Fijo
Obreros 2 Fijos

Obreros 3 Temporales

P.D.: Personal temporal de forma constante, para realizar trabajos de


mantenimiento y labores de campo, de acuerdo a las necesidades puntuales.

12. FUNCIÓN SOCIAL.


El predio tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida del
entorno social, además de generar empleo directo a 4 trabajadores y 3
empleos indirectos eventuales, se plantea la incorporación a los beneficios
económicos de esta Unidad de Producción, mediante la participación en las
utilidades netas anuales, también se brindan incentivos y apoyos económicos,
cuando estos se necesitan, así como el adiestramiento en el manejo y uso de
maquinaria y equipos agrícolas.

También demuestra su compromiso social con apoyo en colaboraciones


particulares dentro de la comunidad, así como el apoyo económico en evento
de recaudación de fondos, como escuelas, ambulatorios, vialidad agrícola, etc.
La producción de leche se comercializa como queso con valor agregado a
través de comercios locales, quienes adquieren el producto de forma
consecuente durante todo el año, y la carne se destina a la venta a través de
un intermediario quien tiene trayectoria de compra-venta en la zona, el mismo
realiza arrimes tanto a mataderos privados en la región Centro-Occidente,
aportando un engranaje mixto en las perspectivas para el conjunto de los
ciudadanos, más allá de las posibilidades de los mercados y de cada actor o
grupo social por separado.

13. REVISION CARTODOCUMENTAL - JURIDICA.

Revisando exhaustivamente el share (data geoespacial) de registro agrario,


bajo autorización del tribunal competente, y colectando el cruce de diversas
bases de datos como del instituto geográfico nacional, la base de datos del
instinto catastro de la Gobernación de Barinas entre otros se determinó lo
siguiente:

a. El predio en diversas ocasiones ha sido objeto de adjudicación por parte


del instituto nacional de tierra.
b. El primer adjudicatario fue el ciudadano Segundo Aguilar C.I N° V-
892380, según consta expediente de registro agrario 6-6-RAT-11-11629,
bajo número de solicitud 1010034258 de fecha 10-11-2007
c. Revocatoria voluntaria: Segundo Aguilar C.I N° V-892380, según consta
expediente de registro agrario 6-6-RAT-11-11629, hizo solicitud de
Revocatoria Voluntaria de su adjudicación en fecha 02-03-2011
d. Inspección de trámite de revocatoria de fecha 11-06-2011
e. Aprobación de solicitud de revocatoria en fecha 21-02-2014
f. Solicitud de adjudicación de ciudadana Neria Ruiz C.I N° V- 10558672
de fecha 03-12-2013
g. Solicitud de adjudicación de ciudadana Neria Ruiz C.I N° V- 10558672
de fecha 26-07-202 según consta expediente de registro agrario 6-307-
REV-DGP-2022-1060028667

CONCLUSIONES

El predio denominado “Praderas de Mata de Guafa.” ocupa actualmente


una superficie de 53 Has con 9.934 m2, ubicado en el Sector el Cándelo,
Parroquia El Real, Municipio Obispos en el Estado Barinas.

Los índices de productividad como la carga animal, supera a los índices


promedios mínimos requeridos incluyendo el establecido de conformidad con el
artículo 35 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, honrando el concepto de
Finca Productiva, de igual forma la producción contabilizada durante el año
2022 y la presente, se proyecta sobre 130 Lts/Leche/Día, contribuye de forma
significativa a la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria del País.

El sistema de cría bovina manejado actualmente mantiene un ritmo de


crecimiento constante, con un 57,4% de partos efectivos, aportando nuevos
semovientes que se comercializan también a otros productores ganaderos para
incorporarlos a sus rebaños de cría-ordeño y levante-ceba, siendo este
aspecto muy positivo ya que contribuye de forma positiva al incremento de los
inventarios bovinos nacionales, que en los últimos años vienen en declive.

Se incluye el manejo de rebaño bovino siendo este lote piloto para la


producción de leche, como una alternativa más para la diversificación de los
ingresos y el crecimiento productivo con el aprovechamiento de esta especie
actualmente con un 90,9% de partos efectivos.

La capacidad de carga animal se ha mantenido significativamente, con


respecto a revisiones anteriores, siendo este un indicativo de constancia
eficiencia y rendimiento continuo en la actividad pecuaria, donde se puede
apreciar una buena capacidad de sustentación en los potreros con mas 77%
de uso actual de suelos destinados a el manejo de pastoreo.
El área de siembra supera las 17 has aproximadamente, lo que contribuye
de forma amplia al desarrollo agroalimentario de la nación ya que este lote
dedicado a la siembra aporta la cantidad aproximada 94000 kg de maíz blanco
que son puestos en el mercado interno nacional para ser procesado como
harina pre cosida.

El área de bosques supera las 2,3 has aproximadamente, lo que contribuye


de forma amplia a el mantenimiento de la biodiversidad, refugio de la fauna
silvestre, y a la generación de biomasa, con lo que se determina que no se
observa ninguna acción de incumplimiento de las disposiciones relativas a la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

El uso efectivo y aprovechable del suelo se hace efectivo en más del 90%,
con desarrollo sustentable y amigable con el ambiente, cumpliendo
fehacientemente con el derecho de áreas de reservas de medios silvestres y
protección de cauces hídricos.

Existen maquinaria, equipos e implementos operativos, que apoyan las


labores de campo, fomentando el trabajo constante y mantenimiento del predio
en general.

En función de la información recaudada, con la documentación y la


inspección técnica realizada, así como las diversas variables de componentes
tecnológicos e indicadores de producción cuantificados y resaltados, se
evidencia un sistema productivo admisible, y consecuente en dicho predio, el
cual es imprescindible para orientar el desarrollo de una localidad, de un
estado, de una región y de un país. El informe reseña de manera concluyente
que el predio Praderas de Mata de Guafa. manejado a través de la ciudadana
NERIA RUIZ CÉDULA/RIF: 10558672 (adjudicada) es operativo, eficiente,
productivo y aporta sustancialmente al desarrollo agropecuario del país.

___________________
Top. Yoset Caled Perez
ANEXOS FOTOGRAFICOS

Vista de Maquinaria en operaciones el día de la inspección

Vista de Potreros y sembradora

Vista de Potreros y abonadora


Vista sembradora y vaquera

Vista de corral y vaquera

Vista de bazucas utilizadas para la zafra de maíz


Vista de cosechadora y parte posterior de la casa del predio

Vista de instalación del tribunal y área de siembra ya mecanizada


Vista de ganado de ordeño

Vista de ganado de ordeño

También podría gustarte