Informe Agroproductividad Modelo
Informe Agroproductividad Modelo
Informe Agroproductividad Modelo
I V-10558672
Sector: Cándelo
Parroquia: El Real
Municipio: Obispos
Estado: Barinas
predio, actuando quien presenta este informe: Top. Yoset Caled Perez Belandria,
N°2344.
CERTIFICACIÓN DE IMPARCIALIDAD
constar:
1) Que no tengo ningún interés, ni directo ni indirecto con la propiedad objeto del
presente estudio, en cualquier posible opción comercial, ni poseo ningún tipo de
lazo familiar en lo consanguíneo o civil hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con los propietarios.
2) Ni los honorarios profesionales a percibir, ni los que pudieran surgir por otros
estudios a favor de quien suscribe, afectan de manera alguna el presente estudio
y sus resultados.
Es todo:
FIRMA
OBJETIVO DEL INFORME
OBJETIVO ESPECIFICO
Para todos los efectos, este informe tiene fecha 29 de junio del año 2023
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.2. Linderos.
Norte: Terrenos ocupados por Carlos Enrique Beherends, Pedro Matute.
Sur: Terrenos ocupados por Georgina Cervantes y Rafael Pinto.
Este: Terrenos ocupados Evelio Ruiz, Nelson Aguilar y Familia Pinto.
Oeste: Terrenos ocupados por Carlos Enrique Beherends, Odulio Mendoza
y Georgina Cervantes.
1.3. Tendencia.
Régimen Adjudicatario I.N.T.I.
2. ASPECTOS LEGALES
2.1. Ubicación.
Sector Candelo, Parroquia El Real, Municipio Obispos, Estado Barinas.
2.2. Ubicación geográfica.
Se comprende dentro de las coordenadas de proyección UTM, Huso 19,
Zona P, Datum Sirgas-Regven siguientes:
N 930477.00 - E 393686.00
3. SUPERFICIE
3.4. Hidrografía.
El predio presenta una hidrografía permanente, caracterizada por la
presencia de pendientes de drenaje natural con una pronunciación de 4 a 5%
dispersas en la superficie del predio que sirven de reservorio de agua, así
como recursos de agua subterráneas, donde se presentan acuíferos cuya
transmisibilidad es alta, disponiendo de 02 perforaciones cuya profundidad se
ubica por debajo de 15 mts, y se encuentran encamisadas a 1 ½” y 2” con sus
respectivos equipos de extracción (Motor dinamo de 3 hp, motobombas a
gasolina) además de bebederos para almacenamiento de agua distribuidas
estratégicamente en los potreros que sirven para el suministro de agua a los
semovientes.
La Ubicación Hidrográfica corresponde al Sistema Hidrográfico del Rio
Orinoco, Cuenca del Rio Apure, Subcuenca del Rio Santo Domingo y
Microcuenca de Caños en la Zona.
3.5. Topografía.
Están representadas por las unidades fisiográficas de banco, bajíos,
esteros, siendo los 2 primeros los más característico del predio y comunes en
los llanos Barineses. En el predio se observa un 88% de fisiografía de banco y
el restante 12% corresponde a la fisiografía de bajío.
3.6. Climatología.
Predio Praderas de Mata de Guafa., posee su un piso climático al de zona
de Bosque Seco Tropical (Bs-T) según Holdridge y se ubica dentro del clima
Tropical Lluvioso de Sabana según Koeppen.
3.7. Altitud.
La altitud es aproximadamente 111 m.s.n.m. (mín.= 108 m, máx.= 119 m) y
pendientes que no exceden el 5%.
3.8. Temperatura.
El promedio anual de 26 a 33 ºC, presenta un régimen isotérmico durante
todo el año. La mayor temperatura ocurre durante el mes de marzo (34,7 °C) y
la menor durante el de junio (27,33 °C).
3.9. Vientos.
Velocidades medias anual de 7,2 km/hora siendo este mayor en el mes de
junio con 8,96 km/hora y menor en octubre con 6,57 km/hora.
3.10. Suelos.
El predio se conforma con suelos de origen aluvional, formaciones de
arrastre de sedimentos de la zona preandina y napa de desbordamiento de los
caños circundantes, se consideran suelos de Clase II - Clase IV en
proporciones de 65% (tipo II) a 35% (tipo IV), de acuerdo a los estudios
preliminares y bases de datos realizada por la Oficina de Registro Agrario,
cuya fuente es la base de datos del Instituto Nacional de Suelos por el
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, sin embargo
para determinar las clases de suelo presentes en este predio se hace
necesario realizar un estudio a través de toma de muestras y análisis de
laboratorio, tal como lo normaliza el Reglamento Parcial de la Ley de Tierras.
3.11. Vegetación.
Bosque Seco Tropical donde predomina la vegetación, herbácea y arbórea,
con estratos bien diferenciados (superior de 13-21 mts de altura e inferior de 7-
11 mts de altura), representada por especies de acuerdo a lo observado
durante la inspección, tales como:
Samán (Pithecollobium samán).
Teca (Tectona grandis)
Apamate (Tabesia Rosea).
Cedro (Cedrus).
Caoba (Swietenia macrophylla king)
Guásimo (Guazuma ulmifolia).
Palma corozo (Acronomia aculeata).
Mango (Mangifera indica)
Jobo (Spondias Mombin)
Lirio de sabana (lilium candidum)
Flor de barinas (Senna aculeata)
Palma llanera (Copernicia tectorum)
Platanillo (Heliconia bihai)
Estoraque (Vemonia brasiliana)
Gamelotillo (Paspulum plicatulum)
Flor amarilla (Sena aculeata)
Escoba (Sida acuta)
Trébol sabanero (Desmodium caunum)
Entre otros.
4. ASPECTOS FORRAJEROS.
Los pastos introducidos o artificiales, se conforman por especies
características como Lambedora (Leersia Hexandra) pero en poco porcentaje,
principalmente estos abarcan un área aproximada de 34 has actualmente de
los pastos introducidos o artificiales se conforman por los más relevantes:
Humidicola (Brachiaria humidicola)
Brizanta (Brachiaria Brizanta)
Estrella (Cynodon nlemfluensis)
Bermuda (Cynodon dactylon)
Tanner (Brachiaria radicans)
5. ASPECTOS AGRONÓMICOS.
La actividad agrícola está presente conformando un área de 17,22 has de
forma alternada, donde se presenta buenas condiciones y ya se está
preparando el suelo para la siembra de Maíz blanco (Zea Mays), esta actividad
con uso de cultivos ciclo corto correspondientes a la época del año (ciclo
invierno - verano) que son usados para la comercialización con empresas de
Harina de Maíz pre cocido en el país, aportando al auto abastecimiento
nacional de nuestra soberanía agroalimentaria. También se encuentran
sembrados en menor proporción cultivos tales como: Plátano (Musa
paradisica), y Yuca (Manihot esculenta), entre otros. Actualmente no hay
cultivos en desarrollo.
6. CARACTERIZACIÓN AGROPRODUCTIVA.
El uso actual de suelos se determinó durante la inspección de la siguiente
manera:
REBAÑO BOVINO
CARGA ANIMAL: 56,85 U.A /31,77 has (área de cría de Animales) = 1,78 U.A./ha
COBERTIZO / Estructura madera, techo palma real s/e de correas maderas, piso de cemento
rustico, para uso de comedor y descanso. Adyacente a la casa principal.
46,60 Mts2
CANEY
CORRALES DE Estructura con cintas de tubería acerada con 1", soportes de vigas tipo IPN n°10
internas, piso de cemento rustico, coso y área de embarcadero. Área 1.250 m2
8,49 MtsL
TRABAJO
Tanque estructura galvanizada, elevado 1,2 mts disposición horizontal, s/e tubería
TANQUE ELEVADO de perfil IPN, con capacidad de 7.000 lts, para almacenamiento y distribución de 5000,00 Lts
combustible diésel.
Tanque de resina, elevado 2,2 mts disposición vertical, s/e metálica con estructura
TANQUE ELEVADO cruz santa maría, con capacidad de 1.500 lts, para almacenamiento y distribución 1500,00 Lts
de agua a instalaciones principales.
Tanquilla rectangular, bloque de cemento 0,20 y concreto, ancho de 3,15 mts x
TANQUILLAS DE largo 4,2 mts, 1,20 de altura, capacidad para 3.000 lts. Para almacenamiento y 2,00 Mts3
CONCRETO distribución de agua por mangueras subterráneas a semovientes en potreros.
Pozo perforado 1 1/2" 15 mts de profundidad, accionado por dinamo 3hp, para
PERFORACIÓN extracción de agua y distribución en instalaciones principales.
15,00 MtsL
PORTONES DE Puertas tipo rejas 4,4 mtsL x 2 mtsA, de hierro, tubería 1 1/2" acerada, pasadores y
soporte tubulares, tipo abanico, dispuestas para acceso en instalación principal.
1,00 MtsL
ACCESO
Vialidad interna engranzonada, tipo lomo de perro, 4 mts ancho, cunetas laterales,
TERRAPLÉN DE talud 2:1 compacto, para acceso desde vía asfaltada hacia instalaciones 1,36 Km
ACCESO principales y posteriormente hacia áreas de potreros.
PERSONAL DE TRABAJO
OFICIO Nº DE EMPLEADOS TIPO DE EMPLEO
Encargado 1 Fijo
Ordeñador 1 Fijo
Obreros 2 Fijos
Obreros 3 Temporales
CONCLUSIONES
El uso efectivo y aprovechable del suelo se hace efectivo en más del 90%,
con desarrollo sustentable y amigable con el ambiente, cumpliendo
fehacientemente con el derecho de áreas de reservas de medios silvestres y
protección de cauces hídricos.
___________________
Top. Yoset Caled Perez
ANEXOS FOTOGRAFICOS