Juan Jose Viloria - Tarea 2 de La Unidad 2 (Español 1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Unidad III y IV
Asignatura: español I Grupo: ____________
Facilitador: DIONICIO MARIA CASTILLO
Participante: Juan José Viloria Alberto Matrícula: 201804667

I. Lee detenidamente el cuento Los Amos de la autoría de juan Bosch, luego


realiza las actividades siguientes.
1.a
indicaciones palabras cantidad de silaba tónica
sílabas
Una palabra aguda sin tilde mirar 2 rar
Una palabra aguda con tilde Servía 2 vía
Una aguda sin tilde Llegar 2 gar
Una grave sin tilde Tisana 3 sa
Una grave con tilde Cubrían 3 bri
Una esdrújula Hágame 3 Ha

1. b. Determine la presencia de diptongo o hiato en las siguientes palabras.

palabras hiato diptongo


cuando X
vea X
servía X
puedo X
medio X
peones X

II. Reflexiona a partir del vocabulario del texto las normas de acentuación:

1. Las palabras Sombrero, temblaba y nubes son graves, pero no tienen tilde, ¿por qué?

Estas No Tienen tilde Porque si no fijamos ellas terminan en Vocales y en S .


1. La palabra difícil también es grave y si tiene tilde, ¿por qué?

Porque veo que esta terminan en una consonante distinta a (n y s).

1. Las palabras: Pío, frío y seguía son graves y tienen tilde a pesar de que terminan
en vocal, ¿por qué sucede esto?

Porque estas forman Un hiato y el acento quita el diptongo.

III. Elabora un concepto de cada palabra dada.

1. Lectura: Como lectura se designa la acción de leer, también se denomina aquella


obra o texto que se lee.

2. Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan


a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

3. Paráfrasis: Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender para


aclararlo. También es una Frase que expresa el mismo contenido que otro pero con
diferente estructura sintáctica.

4. Mapa conceptual: Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del


conocimiento.
5. Mapa semántico: Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo
los conceptos (palabras) se relacionan entre sí.

IV. Enumera lo que se te pide a continuación:

1. Ventajas del resumen.

 Tendrás mejor capacidad de síntesis


 No tendrás que volver a leer el tema en completo
 Aprenderás mejor los conceptos
 Sabrás estructurar mejor los contenidos
 Tendrás mayor fluidez

2. Formas de búsqueda en el diccionario

 Escoger el diccionario correcto.


 Leer las introducciones
 Aprender las abreviaciones.
 Aprenderse las guías de las pronunciaciones.
 Buscar las secciones del diccionario con la primera letra de la palabra.
 Leer las palabras de guía.
 Mirar hacia abajo para buscar la palabra.
 Leer las definiciones.

V. Establecer diferencias entre lectura de fondo y lectura mecánica.


La lectura mecánica es el tipo de lectura que primero se aprende. Podemos verlo claramente
en los niños, cuando recién están aprendiendo a leer unen las consonantes y las vocales
pronunciando sílabas y luego forman palabras, pero no saben lo que dicen. Mientras que La
lectura comprensiva es todo lo contrario. Para este tipo de lectura es necesario entender
perfectamente lo que se intenta transmitir en cada palabra, frase o idea expuesta en el texto.

VI. Reflexiona y Responde la siguiente pregunta.

1. ¿Qué implica la comprensión lectora?

Esta Es la comprensión de los texto que queremos interpretar o transcribir el mensaje.

También podría gustarte