INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se presenta de manera detallada los resultados del experimento sobre
conservación de la energía realizada en la práctica de laboratorio.
El experimento realizado nos muestra de manera práctica la forma mediante la cual podemos
encontrar la velocidad final de un cuerpo a través de las ecuaciones de conservación de la
energía.
Se presenta también un marco teórico que explica muy claramente los conceptos
fundamentales que necesitamos comprender para la realización del experimento. De la misma
manera se muestran esquemas que ilustran y facilitan la comprensión de cada una de las
explicaciones que se ofrecen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
Habitualmente se utilizan palabras como trabajo, potencia o energía. Primeramente se debe precisar su
significado en el contexto de la física; se tiene que valorar la necesidad de tal precisión para abordar
muchos hechos cotidianos e investigar nuevas aplicaciones. Se comprobará que el cálculo de un trabajo
(W), de una potencia (P) desarrollada por una máquina o el control de la energía (E) consumida o
almacenada, resultan muy útiles para el mantenimiento y desarrollo de la sociedad en que vivimos.
Algunos ejemplos que ilustran las ideas que ya se tienen sobre el trabajo, la potencia y la energía son:
El Sol, una fuente inagotable de energía. Sin él no podría existir la vida en la Tierra.
El origen de parte de la energía eléctrica que consumimos tiene su origen en la energía almacenada
en los embalses.
El montacargas de gran potencia necesita energía (combustible) para seguir trabajando.
TRABAJO (W)
BIOGRAFÍA DE JAMES PRESCOT JOULE
Este famoso hombre fue un físico inglés nacido en 1818 y que murió en 1889. Joule recibió
cierta educación formal en matemáticas, filosofía y química, aunque en gran parte fue autodidacta.
Su investigación lo llevó a establecer el principio de conservación de la energía. Su estudio de la relación
cuantitativa entre los efectos eléctrico, mecánico y químico del calor culminaron en 1843 de la cantidad
de trabajo requerido para producir una energía, denominada equivalente mecánico del calor.
¿QUÉ ES TRABAJO (W) PARA LA CIENCIA?
Es necesario comprender qué entiende por trabaj la Física. Entendemos que trabajar es
cualquier acción que supone un esfuerzo. En Física el conceptode trabajo se aplica exclusivamente a
aquellas acciones cuyo efecto inmediato es un movimiento.
Trabajo es la magnitud física que relaciona una fuerza con el desplazamiento que origina.
En el Sistema Internacional de Unidades se mide en Joule (N . m). Su expresión matemática es:
La velocidad de un cuerpo proporciona una capacidad al móvil de transformar el medio que le rodea.
Esta capacidad es su energía cinética que depende del cuadrado de la velocidad y de la masa.
ENERGÍA POTENCIAL
El hecho de estar bajo la influencia del campo gravitatorio proporciona a los objetos la capacidad de
caer. Recordemos el aprovechamiento de los saltos de agua en la generación de energía eléctrica.
La energía potencial gravitatoria es la capacidad que tienen los objetos de caer. Tiene su origen en la
existencia del campo gravitatorio terrestre. Su magnitud es directamente proporcional a la altura en la
que se encuentra el objeto, respecto de un origen que colocamos a nivel de la superficie terrestre, y a la
masa del objeto. Su expresión matemática es:
Cuestionario:
1. Del Análisis relacionado sobre las gráficas, obteniendo los datos ¿Diría Usted que se ha conservado la
energía mecánica, durante el experimento?
Cuando una cantidad Física no cambia decimos que se conserva, no se puede crear ni destruir solo se
transforma
2. ¿Cuál es la velocidad máxima y mínima que se observa en el sistema masa resorte?
La velocidad máxima se observa en la tabla No 2 en la ficha de laboratorio
3. ¿Cuál es la Energía Total el sistema, es constante en el tiempo, experimente su respuesta?
Cuando sobre una partícula actúan fuerzas conservadas, su energía mecánica se conserva, esto es,
permanecer como constante.
4. ¿El sistema estudiado es cerrado?
Es abierto, intercambia materia y energía con el exterior
5. ¿Diga cuales son los valores máximo y mínimo para la energía potencial y cinética?
La masa que oscila posee una energía cinética que es función de su masa y de su velocidad. Al variar la
velocidad entre un valor máximo y cero, la energía cinemática alcanza su valor máximo y su valor nulo
6. ¿Qué posibles razones pueden darse para la diferencia encontrada en los resultados de la pregunta
anterior?
Ya que ellos la velocidad se hace cero (el cuero se detiene cuando interviene el sentido).
7. ¿Qué porcentaje de diferencia hay entre la energía cinética media y la energía potencial elástica?
Existe aproximadamente un 25% de diferencia, ya que la energía cinemática baja la velocidad en la parte
más baja del giro, aproximadamente en 271°
8. En el experimento realizado, cuál diría usted que es la fuerza sobre el resorte, ¿Conservativa o
disparada? Explique su respuesta
Una fuerza disipada sería el rozamiento, y también se podría incluir al aire, y una fuerza conservativa
seria el paso, la altura del bloque y otros factores que no dependen de la distancia
9. Con los datos exportados para posición vs tiempo y velocidad vs tiempo, determine las ecuaciones de
posición y de velocidad en función del tiempo recuerde que se debe considerar el desfase
0.224.0.050/2 = 12.554
10. ¿Qué energía total tendrá el sistema analizado luego de 60 segundos?
…..
11. ¿Determinar los valores de energía potencial y energía cinética en la posición de equilibrio?
Ep =mgh
12. Si el resorte se coloca sobre un plano inclinado, ¿de qué forma será necesario plantear las
ecuaciones para calcular la energía cinética y potencial del sistema?
Ep= ma- mqsenø
Ep = ma - mgcosø
CONCLUSIÓN
Como grupo se concluye que este trabajo ha sido de gran utilidad para poner en práctica y aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos sobre la conservación de la energía mecánica.
Se he aprendido a determinar velocidades aplicando la conservación de la energía y con simples
despejes de ecuaciones.
También se ha podido valorar que la física tiene aplicaciones prácticas y cotidianas para cada uno de
nosotros. Nos hemos dado cuenta de cómo a través de experimentos sencillos y al alcance de todos
podemos llegar a conocer datos importantes como lo es la velocidad de los cuerpos a partir de la
energía potencial y cinética que poseen en tiempos determinados.
Se espera que tal como ha sido de gran provecho para el grupo, que este trabajo y experimento sea de
mucha utilidad también para otras personas.
BIBLIOGRAFÍA
Beichner, J.R., Serway, R.A., (2002). Física Tomo I para ciencias e ingeniería. Quinta Edición. México,
D.F., McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Ministerio de Educación y Ciencia. España.