Articulo Proyecto Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Investigación

doi: https://doi.org/10.16925/in.v13i22.1851

El potencial pedagógico del


proyecto integrador como
estrategia de aula: estudio
de caso en el programa de
Tecnología Industrial de la
Universidad de Santander (udes)
Claudia Jazmín Galeano-Barrera1, William Humberto Zamudio-Peña2,
Viviana Duro-Novoa3, Ana Francisca Martínez-Quintero4

1 Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Coordinadora de Tecnología Industrial/Gestión Industrial,


Centro de Estudios Tecnológicos, Universidad de Santander udes, Bucaramanga, Colombia
2 Magíster en Administración de Empresas, coordinador de Investigación, Centro de Estudios Tecnológicos,
Universidad de Santander udes, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: william.zamudio@udes.edu.co
3 Magíster en Gestión de la Información, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la
Habana, Cuba
4 Especialista en Gestión de la Tecnología Educativa, Directora del Centro de Estudios Tecnológicos, Universidad de
Santander udes, Bucaramanga, Colombia

Fecha de recibido: 18 de octubre del 2016 Fecha de aprobado: 30 de marzo del 2017

Cómo citar este artículo: C. J. Galeano-Barrera, W. H. Zamudio-Peña, V. Duro-Nova, A. F. Martínez-Quintero, “El potencial
pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula; estudio de caso en el programa de tecnología industrial de
la Universidad de Santander udes“, Ingeniería Solidaria, vol. 13, n.° 22, mayo de 2017, pp. 153-169. doi:  http://dx.doi.
org/10.16925/in.v13i22.1851

Resumen. Introducción: el presente artículo sintetiza las experiencias de aula obtenidas en


la aplicación de “El proyecto integrador como estrategia de aula en los cursos de Tecnología
Industrial”, desarrollado en cuarto semestre del programa tecnológico durante 2013 y 2014
en la Universidad de Santander (udes). El objetivo del presente trabajo, realizado durante el
2015, se enfoca en demostrar que la apropiación e integración de los conocimientos de los
estudiantes del programa se materializa en productos prototipo de innovación y en trabajos
de grado enfocados en el emprendimiento. Metodología: en el desarrollo del proyecto inte-
grador se utilizó la metodología de proyecto formativo para el desarrollo de competencias
básicas, profesionales e investigativas del estudiante. La experiencia pedagógica permite un
espacio participativo de los estudiantes en formación, al proponer ideas innovadoras como
respuesta a la problemática de contexto, así como al aprovechar los conocimientos adquiri-
dos y el uso de recursos de la universidad. Resultados: la apropiación del proyecto integrador
por parte del estudiante estimula su creatividad para fabricar el prototipo de su propuesta.
El conjunto de prototipos se dona a una comunidad rural de Bucaramanga, lo que fortalece
la alianza de la investigación y la extensión, incluyendo la gestación de su trabajo de grado.
Conclusiones: el fortalecimiento de competencias orientadas al saber hacer, permite al estu-
diante formarse de manera íntegra, lo alimenta de conocimientos, le permite hacer uso de los
mismos (praxis), y lo posiciona en el mercado con capacidad emprendedora.
Palabras clave: aprendizaje, educador, emprendimiento, innovación, proyecto integrador.

BY NC ND

ISSN 1900-3102 (impreso) / ISSN 2357-6014 (en línea)


Investigación
doi: https://doi.org/10.16925/in.v13i22.1851

The Pedagogical Potential of the Integrative Project


as a Classroom Strategy: A Case Study in the Industrial
Technology Program at the Universidad de Santander (udes)
Abstract. Introduction: This article summarizes the classroom experiences obtained in the application of
“The integrative project as a classroom strategy in Industrial Technology courses”, carried out in the fourth
semester of the technological program in 2013 and 2014, at the Universidad de Santander (udes). The objec-
tive of this work, carried out during 2015, is to show that the appropriation and integration of the students’
knowledge is materialized in prototype innovation products and in dissertations focused on entrepreneurs-
hip. Method: In the course of the integrative project, the formative project methodology was used for building
the student’s basic, professional and research skills. The pedagogical experience provides students with the
opportunity to participate by proposing innovative ideas as a response to the context problem, as well as by
taking advantage of the acquired knowledge and the use of university resources. Results: Appropriation of
the integrative project by the student stimulates his creativity to produce the prototype of his proposal. The
set of prototypes is donated to a rural community in Bucaramanga, which strengthens the research-outreach
alliance, including the preparation of dissertations. Conclusions: The strengthening of skills oriented to the
know-how allows the student to be trained comprehensively, feeds him with knowledge, allows him to use it
(praxis), and positions him in the market with entrepreneurial ability.
Keywords: learning, educator, entrepreneurship, innovation, integrative project.

O potencial pedagógico do projeto integrador como


estratégia de sala de aula: estudo de caso no programa de
Tecnologia Industrial da Universidad de Santander (udes)
Resumo. Introdução: este artigo sintetiza as experiências de aula obtidas na aplicação de “O proje-
to integrador como estratégia de sala de aula nos cursos de tecnologia industrial”, desenvolvido no
quarto período do programa técnico, em 2013 e 2014, na Universidad de Santander (Udes). O ob-
jetivo deste trabalho, realizado durante 2015, é demonstrar que a apropriação e a integração dos con-
hecimentos dos estudantes do programa se materializa em produtos protótipo de inovação e em tra-
balhos de conclusão de curso focados no empreendimento. Metodologia: no desenvolvimento do
projeto integrador, utilizou-se a metodologia de projeto formativo para o desenvolvimento de compe-
tências básicas, profissionais e investigativas do estudante. A experiência pedagógica permite um es-
paço participativo dos estudantes em formação ao propor ideias inovadoras como resposta à pro-
blemática de contexto, bem como ao aproveitar os conhecimentos adquiridos e o uso de recursos da
universidade. Resultados: a apropriação do projeto integrador por parte do estudante estimula sua cria-
tividade para fabricar o protótipo de sua proposta. O conjunto de protótipos é doado a uma comunida-
de rural de Bucaramanga (Colômbia), o que fortalece a parceria da pesquisa e da extensão, incluindo a
elaboração de seu trabalho de conclusão de curso. Conclusões: o fortalecimento de competências orien-
tadas ao saber fazer permite ao estudante formar-se de maneira íntegra, alimenta-o de conhecimentos,
permite que faça uso deles (práxis) e posiciona-o no mercado com capacidade empreendedora.
Palavras-chave: aprendizagem, educador, empreendimento, inovação, projeto integrador.

BY NC ND
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 155

1. Introducción alternativa para promover la innovación y la estabi-


lidad económica de sus actores, al tiempo que con-
tribuye a generar valor agregado y empleo en un
Según Etzkowitz y Leydesdorff, el modelo univer- territorio, por medio de la creación de empresas.
sidad, gobierno y empresa busca aprovechar las Mediante la interdisciplinariedad, la inves-
dinámicas universitarias como gestor de conoci- tigación y los problemas de contexto, el proyecto
miento, de manera que contribuye a las relaciones integrador propone generar desde el aula de clase,
entre el Estado y la empresa, y los resultados de la soluciones innovadoras para la formulación y desa-
interacción entre las tres partes para el impulso de rrollo de alternativas de solución, direccionadas a
la innovación empresarial como apalancamiento las problemáticas del entorno, lo cual permite la
del desarrollo social, económico y sostenible de la apropiación e integración de los conocimientos de
sociedad [1]. los estudiantes del programa, direccionada hacia la
Como plantean Fernández, Castro, Consea y innovación y el emprendimiento.
Gutiérrez [2], la institucionalización de las relacio-
nes de las universidades con el entorno socioeco- 1.1 Naturaleza del proyecto formativo
nómico es más fructífera cuando las universidades
se han ganado un prestigio en su ámbito geográ- Desde la interdisciplinariedad, la investigación
fico de influencia, ya sea por la cualificación de los y los problemas de contexto, el proyecto tiene un
profesionales que forma, o bien gracias a la capaci- énfasis en la aplicación tecnológica por la genera-
dad demostrada por los miembros de la comunidad ción de soluciones innovadoras desde el aula para
académica para resolver las demandas planteadas la formulación y desarrollo de proyectos integra-
por los elementos de dicho entorno en los ámbi- dores, direccionados a resolver las problemáticas
tos científico-técnicos. A partir del momento en el del entorno.
que las universidades se han ganado el respeto de
la sociedad que las financia es que cabe plantearse 1.2 Problema del contexto que propende
la generación de una corriente de opinión entre a abordar el proyecto formativo
los miembros de sus comunidades universitarias
que sirva para dinamizarlos hacia actividades de Se plantea con relación al problema de con-
i+d y de transferencia de conocimientos al entorno texto el siguiente interrogante: ¿cómo desarrollar
socioeconómico. desde el aula, la apropiación e integración de los
La Universidad de Santander, en Bucaramanga, conocimientos adquiridos por los estudiantes
Colombia, entre sus objetivos establece la genera- del programa de Tecnología Industrial, para el
ción, transferencia y aplicación del conocimiento fomento de las habilidades propias de la innovación
científico y tecnológico en todas sus formas y expre- y el emprendimiento?
siones a los sectores económicos y sociales, con el
fin de contribuir a la solución de las necesidades y 1.3 Competencias que se desean formar
problemas de la región y del país.
De igual manera, en el Plan de Desarrollo De acuerdo con los lineamientos consignados en
Institucional udes 2013-2018 [3] se contempla el el Proyecto Educativo Institucional udes [4], en su
empresarismo como un factor que cobra cada vez estructura curricular se plantea el desarrollo de com-
más importancia en las políticas de apoyo a la com- petencias básicas, específicas, genéricas, profesionales
petitividad, asociado al fomento de una cultura del e investigativas. A lo cual, el programa de tecnología
emprendimiento entre los habitantes de un terri- industrial, desde la aplicación de proyectos integra-
torio, en la medida en que este constituye una dores, da cumplimiento (véase la tabla 1).
156 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

Tabla 1. Competencias de los proyectos integradores

Básicas y genéricas • Genera habilidades comunicativas, orales y escritas para una mejor interrelación con su
entorno.
• Integra el conocimiento cuantitativo sobre aspectos espaciales de la realidad para analizar
y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
• Conoce y aplica con juicio crítico y objetivo los medios tecnológicos e informáticos que
le permitan acceder a distintos ambientes de información, conocimiento y pensamiento.
• Capacidad para la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo, al propiciar la solución
efectiva a cada una de las necesidades presentes en el entorno.
Profesionales y • Capacidad de observación, análisis y síntesis, en relación con un pensamiento sistémico.
específicas • Determina el tiempo estándar y el mejor método para la fabricación de un producto.
• Identifica el cuello de botella en la producción y realiza el diagrama hombre- máquina.
• Identifica los posibles riesgos existentes en la producción para presentar el plan de miti-
gación o eliminación.
• Desarrolla la matriz de riesgos derivada de la identificación de factores de riesgos en la
producción.
• Identifica los elementos de protección personal para mitigar los riesgos.
• Reconoce la composición de las cuentas de los estados financieros y realiza la proyección.
• Diseña el empaque y etiqueta del producto a fabricar.
• Determina la cadena de abastecimiento y logística inversa, dentro de la organización.
Investigativas • Apropia y adapta los conocimientos científicos con el fin de generar soluciones a proble-
máticas empresariales.
• Formula proyectos de aplicación de sus conocimientos para ofrecer alternativas de solu-
ción a un problema detectado según el objeto de estudio.
• Desarrollo de habilidades, destrezas, valores y actitudes hacia el emprendimiento, la in-
novación y nuevos modelos empresariales.

Fuente: elaboración propia

2. Estado de arte del proyecto actuales condiciones que generan y determinan nue-
integrador como experiencia vos y más estrictos mecanismos de competitividad
pedagógica nacional e internacional. El proyecto integrador,
más que una estrategia didáctica que consiste en rea-
Un proyecto integrador se incorpora a la educa- lizar un conjunto de actividades articuladas entre sí,
ción como una estrategia curricular que permite con un inicio, un desarrollo y un final cuyo propó-
generar una nueva vía para que los estudiantes sito es identificar, interpretar, argumentar y resolver
desarrollen competencias, lo que significa el deber un problema del contexto, y así contribuir a formar
de los estudiantes por contemplar oportunidades una o varias competencias del perfil de egreso de
para aprender a actuar de forma integral y no indi- acuerdo con el abordaje de un problema significa-
vidualizada. Todo proyecto busca abordar proble- tivo del contexto disciplinar-investigativo, social o
mas en el contexto, y en ese sentido, es la estrategia laboral-profesional, etc. [6], es una estrategia meto-
más integral para la formación y evaluación de las dológica y evaluativa de investigación, direccionada
competencias [5]. al planteamiento y solución de problemas relaciona-
Tiene como propósito desarrollar una educa- dos con la práctica profesional y la calidad de vida.
ción de calidad superior tecnológica, así como favore- No obstante, requiere de la articulación de asignatu-
cer una formación profesional integral que privilegie ras del nivel, disciplina o carrera.
la percepción analítica y crítica de los fenómenos de la La metodología de los proyectos formativos fue
globalización, y del cambio de criterios y estánda- propuesta por Tobón a finales de los años noventa
res en los productos, con el fin de responder a las con base en las contribuciones originales de Kilpatrick
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 157

(1918). Esto se hizo integrando las competencias, el obtener una visión práctica del funcionamiento
proyecto ético de vida y los procesos de emprendi- de una organización empresarial a través de las
miento creativo a partir de proyectos de investigación diferentes áreas que la componen; 2) adquirir los
en el aula con docentes de todos los niveles educativos conocimientos necesarios para emprender un pro-
en diferentes países de Iberoamérica [5, 7, 8]. yecto empresarial de pequeña escala; 3) identificar
Uno de los ejemplos de proyectos integrados y evaluar los factores externos que condicionan el
de semestre como estrategia de aprendizaje se da proyecto de iniciativa empresarial; 4) conocer los
en el programa de Ingeniería Electromecánica de distintos documentos que genera el desarrollo de
la Universidad Autónoma de Colombia. Es esta una la actividad empresarial; 5) analizar las diferen-
actividad de aprendizaje basada en proyectos, en la tes formas jurídicas vigentes de empresa, seña-
que la metodología de los proyectos integrados de lando la más adecuada en función de la actividad
semestre constituye un proceso dinámico que año económica y los recursos disponibles; 6) adquirir
tras año ha exigido el esfuerzo del equipo docente la capacidad para llevar a cabo la puesta en mar-
en su función de orientación y acompañamiento, y cha de una empresa; 7) conocer las normas sobre
ha requerido ajustes como resultado de la evaluación la obligación de conservar la documentación que la
permanente del proceso; en la actividad de aprendi- empresa genera; 8) realizar previsiones de tesorería
zaje, el examen documental de los proyectos reali- para conocer su situación a corto plazo, y prever los
zados devela un testimonio importante acerca de posibles problemas de falta de liquidez; 9) fomentar
conocimientos construidos en las áreas de énfasis la cultura emprendedora y el trabajo en equipo; y
del programa, de las habilidades y destrezas logradas 10) promover el uso de las tic [11].
por el estudiante en técnicas de diseño y de investiga- Otro ejemplo es la Universidad de Sonora en
ción, y fue significativa la cantidad de proyectos des- México, la cual propone proyectos integrados de
tacados por su contenido social, por su ingrediente de aprendizaje para matemáticas, ejemplo que mues-
investigación, por su grado de interdisciplinariedad tra cómo los contenidos matemáticos pueden estu-
y/o por la aplicación rigurosa de elementos metodo- diarse y aprenderse utilizando didácticas que
lógicos de diseño. No obstante, lo más destacable es inciden directamente en la comprensión, por parte
que detrás de cada proyecto siempre hubo un proceso del alumno, de la necesidad de estudiar y apren-
intenso de trabajo del estudiante, de indagación, de der matemáticas, puesto que le ven la utilidad de
interacción, de compenetración con problemas rea- manera inmediata al resolver problemas reales con
les de la comunidad. Por encima incluso de la misma los que se pueden enfrentar en el futuro. Además,
calidad del proyecto realizado, el hilo conductor se favorece el gusto por el aprendizaje de las mate-
siempre ha sido el corroborado semestre tras semes- máticas, y a su vez se desarrollan habilidades y des-
tre, valor agregado como método de autoformación trezas diversas, tanto técnicas, como sociales [12].
guiada del estudiante para su desarrollo integral [9]. Una de las experiencias de interés en este ejer-
Otra experiencia que vale la pena mencionar cicio de estado del arte presentado por Filho y otros
es la de la Universidad de Deusto, España, la cual en el Journal of Cleaner Production, en el artículo
permitió mostrar cómo es posible diseñar y apli- “Implementing and operationalising integrative
car un aprendizaje basado en competencias y orga- approaches to sustainability in higer education: the
nizado aplicando el proyecto integrador, así como role of Project-oriented learning” [13], enfatiza la
demostrar que los resultados de estos proyectos son importancia que tiene la función del aprendizaje
útiles y valiosos para producir mejoras apreciables orientado a proyectos como una herramienta que
y significativas, tanto en la docencia del profesor, apoya los enfoques integradores de dicho aprendi-
como en el aprendizaje de los estudiantes, con- zaje, dentro del contexto del desarrollo sostenible
tribuyendo a la mayor satisfacción y bienestar de y los problemas de sostenibilidad; es decir, dicho
ambos al implicarse en las actividades de docencia aprendizaje por proyectos debe tener una amplia
y aprendizaje [10]. utilidad al momento de apoyar los enfoques integra-
Otro ejemplo en España es la Universidad dores para la sostenibilidad, y por ello tiene que ser
de Málaga, con el proyecto integrador “Creando una práctica de las instituciones de educación supe-
Empresas”. Este lo desarrolla el Departamento de rior, y se presenta como una tendencia mundial.
Economía con el objetivo de que las alumnas y En esta línea, se ha recolectado el trabajo reali-
alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1) zado por Nicoleta Duta de la Riveras de la Universisdad
158 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

de Rumnania, y de Oscar Martínez-Rivera, de la un plan de estudios, entonces se trata de un pro-


Universidad de Barcelona, en el artículo “Between yecto genérico; en cambio, cuando el direcciona-
theory and practice: the importance of ict in Higer miento se enfatiza en las competencias específicas
Education as a tool for collaborative learning” [14]. De de dicho plan, entonces es un proyecto específico;
este cabe mencionarse que en programas de e-learning, por último, cuando se direccionan de manera inte-
así como en programas de sostenibilidad, se constitu- gral las competencias genéricas y específicas del
yen tres ciclos. Se inicia por el curso de graduación, el plan de estudios, entonces se hace referencia a un
cual involucra 20 unidades curriculares obligatorias proyecto global. Ahora bien, si el proyecto se inte-
entre disciplinares y básicas; se pasa al segundo ciclo gra por un conjunto de asignaturas de un mismo
de maestría con la temática de particiapción ambien- plan de estudios, se trata de un proyecto disciplina-
tal ciudadana como un programa de b-learning que rio; en cambio, cuando el proyecto integre un con-
desarrolla competencias en el área de desarrollo sos- junto de asignaturas de diversos planes de estudio,
tenible, con aspectos ambientales y sociales; luego, se será un proyecto interdisciplinario [6].
llega al grado de doctorado en sostenibilidad social En cuanto al desarrollo del proyecto, cuando
y desarrollo. Los importantes niveles de satisfacción se orienta al estudiante: (a) a que aprenda a orga-
evindenciados en los estudiantes incluyen la relevan- nizar, sistematizar y analizar la información de un
cia y el valor que tiene el alimentar su propia investi- hecho para obtener conclusiones que puedan enri-
gación dentro de los tres ciclos, a fin de demostrar la quecer el campo de conocimiento, se habla de un
integridad de los conocimientos adquiridos en todo el proyecto de investigación; (b) al diseño, construc-
trabajo transversal que se realiza dentro de la forma- ción y transferencia de tecnología (equipos, ins-
ción que contempla los tres ciclos mencionados. trumentos, procesos, entre otros), entonces es un
En su carácter resolutivo, los proyectos inte- proyecto tecnológico; (c) a identificar, diagnosti-
gradores buscan resolver problemas del contexto, car y resolver problemas sociales vinculados con la
bien sean del sector gubernamental, industrial, comunidad y su entorno, es un proyecto social; (d)
comercial y/o de servicios, mediante la implemen- a emprender proyectos para generar autoempleos y
tación de soluciones que incorporen las compe- economías, es un proyecto económico; y (e) a crear
tencias de las diferentes asignaturas del programa o recrear mediante estrategias recreativas, deporti-
de estudio. Al participar en proyectos integrado- vas y artísticas, es un proyecto cultural [6].
res durante su formación profesional, el estudiante Finalmente, cuando el estudiante desarrolla
aprende a aprender, aplica conocimientos para la sus competencias a través de un proyecto, su nivel
resolución de problemas, desarrolla actividades de de alcance en el desempeño de las competencias
investigación y tiene una visión interdisciplinaria. puede ser diferente, es decir, su nivel de participa-
Estos proyectos constituyen experiencias vivencia- ción puede variar. Si en esta participación el estu-
les que permiten desarrollar las competencias espe- diante solo se limita a ejecutar el proyecto sin la
cíficas y genéricas (estas últimas conforman los realización de sugerencias, mejoras o trabajo cola-
aspectos deseables para las empresas, tales como el borativo, entonces se habla de un nivel operativo;
compromiso ético, el liderazgo, el trabajo en equipo en cambio, cuando proponen la estructuración y
y la capacidad de comunicación oral y escrita, entre construcción de las acciones a realizar durante la
otras muy importantes). ejecución del proyecto, se dice que es un nivel inter-
Como estrategia curricular, los proyectos inte- medio; y si el estudiante es capaz de proponer un
gradores se pueden implementar por gran diversi- proyecto en conjunto con el docente o de modificar
dad de proyectos, pero se pueden generalizar en uno ya existente, entonces se encuentra en un nivel
función de cuatro aspectos centrales de un diseño estratégico [6].
curricular con enfoque en competencias, lo cuales De acuerdo con López-Rodríguez [6], las fases
se dan de acuerdo con (a) las competencias que se recomendadas para el desarrollo de un proyecto
enfatizan, (b) la relación que se establece con las son: contextualización/diagnóstico, fundamen-
disciplinas, (c) su enfoque, y (d) el grado de partici- tación (marco referencial), planeación, ejecución,
pación de los estudiantes. evaluación y socialización.
Cuando el proyecto a realizar se plantea en Lo primero que se debe llevar a cabo es una
un conjunto de acciones que direccione el desarro- aproximación y reconocimiento de la realidad
llo de las competencias genéricas establecidas en del objeto de estudio, es decir, un diagnóstico
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 159

(contextualización/diagnóstico). Con base en este los que existe una tendencia a creer que el esfuerzo
diagnóstico se constituye un marco referencial teó- académico en talleres y en el trabajo independiente
rico que fundamenta el proyecto (fundamentación). se limita a un cumplimiento de clase exigido por el
Luego, se realiza el diseño del proyecto mediante la docente para asignar una nota, lo cual no tiene tras-
aplicación de cualquier método de proyectos (pla- cendencia fuera de ella.
neación), y se desarrollan cada una de las activida- Este argumento evidencia la importancia que
des planeadas (ejecución), para después realizar un tiene la conceptualización de cinco factores claves
reconocimiento de logros y aspectos a mejorar en de la construcción de la experiencia pedagógica,
el proyecto (evaluación). Por último, se lleva a cabo entendidos sobre las siguientes bases teóricas:
un diálogo, una reflexión y un análisis de los diver- El educador. Como orientador de la práctica
sos conceptos, aplicaciones y experiencias alcanza- pedagógica denominada “proyecto integrador”,
das durante el proyecto integrador (socialización). motiva al estudiante en la competencia proposi-
La revisión de los proyectos integradores tiva y lo acompañan en su propuesta de proyecto
demanda una mirada colectiva en la que los docen- logrando integrar los saberes interdisciplinarios.
tes de las asignaturas específicas revisan los aspectos Sin embargo, el educador en esta experiencia peda-
centrales a nivel teórico, conceptual, procedimental gógica debe combinar un conjunto de perfiles pro-
y metodológico, en relación con el tema específico pios de su quehacer, asociados en primer lugar a
abordado. Los docentes de las asignaturas trans- ser formador a través de la transferencia de conoci-
versales evalúan los aspectos generales que debe miento y experiencia propios del emprendimiento
involucrar el proyecto, independientemente de la y la innovación. En segundo lugar, a ser facilitador,
especialidad, relacionados con el manejo y la bús- con lo que contribuye a despertar en el estudiante
queda de información, su validez y confiabilidad, los una vocación emprendedora y, a su vez, a propor-
impactos éticos que tienen los planteamientos para cionar los instrumentos que hagan viable su labor
las comunidades y el ambiente, así como su compo- estudiantil; en tercer lugar, ha de ser un promotor
nente emprendedor [15]. que pone a prueba la iniciativa empresarial de los
Instituciones como la Universidad Interame- estudiantes [17].
ricana de Puerto Rico, la Tecnológica América Aprendizaje. Significa que todo el engranaje que
unita de México, la Universidad ort de Uruguay, la conlleva el proyecto integrador se encuentra basado
Tecnológica Nacional de Buenos Aires, la Nacional de en un marco teórico, en el que se “deben conside-
Córdoba de Argentina [16], y en Colombia, la Univer- rar dos cosas básicas […] en primer lugar realizar
sidad del Cauca, la San Buenaventura y la Fundación investigación y en segundo lugar asegurarse de que
Academia de Dibujo Profesional de Santiago de Cali, los estudiantes entienden las bases teóricas y con-
entre otras, han incorporado iniciativas relaciona- ceptuales que expliquen por qué algunos empren-
das con el desarrollo de proyectos integradores, en dedores tienen éxito y otros fracasan” [18]. Es decir,
el marco de procesos investigativos o como activi- que el aprendizaje no solo consiste en apropiarse de
dades de aula. conjuntos de saberes, sino que se deben buscar en
Las definiciones revisadas en este apartado se el entorno, argumentos experimentales sustenta-
retomarán con el fin de adaptarlas y redefinirlas bles que los estudiantes deben adaptar en sus traba-
con respecto a los planes de estudio diseñados en el jos. Eso quiere decir que el aprendizaje debe ser una
enfoque de competencias profesionales en lo tecno- mezcla de la teoría que intelectualmente haga pro-
lógico, porque se pretende proponer, desde el aula gresar al estudiante, y de análisis de casos y aplica-
de clase, soluciones innovadoras para la formula- ción práctica, lo que les permita estudiar el éxito y
ción y desarrollo de proyectos integradores, direc- el fracaso, así como actuar con base en decisiones.
cionados a las problemáticas del entorno. Esta es la base de la teoría de enlace entre teoría y
El esfuerzo más importante de la experien- práctica, desarrollada por Bill Bygrave, director del
cia pedagógica está centrada en lograr que los centro de emprendimiento de Babson College en
estudiantes hagan una apropiación profunda del Massachusetts, Estados Unidos [18].
conocimiento y su marco conceptual, a fin de direc- Proyecto integrador. Estrategia pedagógica de
cionar el verdadero sentido que tiene la formula- aula que permite a los estudiantes aplicar los sabe-
ción y el desarrollo de los proyectos integradores, res interdisciplinarios a fenómenos del entorno,
así como romper con los idearios estudiantiles en mediante la orientación del docente, de manera
160 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

que capacite a los estudiantes para elaborar pro- Emprendimiento. En el contexto mencionado
puestas de solución que puedan contener elementos que define de alguna manera el concepto de inno-
innovadores y un componente básico de formación vación, el emprendimiento también está unido al
investigativa. En este sentido, se menciona que el gran reto de globalización que está enfrentando
objetivo del proyecto integrador [19] es fomentar a las empresas y los emprendedores, es decir, en
en estudiantes y docentes un espíritu investigativo lo que se ha querido denominar, no una era de
que parta de la experiencia proporcionada por la cambios, sino un cambio de era. Dadas las fuer-
realización de un trabajo en equipo, evidenciando tes transformaciones que se han suscitado en el
la integración de los saberes relacionados con cada ámbito geotecnológico, es claro que ambos acto-
disciplina de estudio de un semestre específico. res, más allá de preocuparse por fabricar de modo
Innovación. Se constituye en factor fuerte ordenado productos de calidad, deben focalizarse
no solo dentro de los retos que deben asumir las en fabricar ideas nuevas y generar innovación de
empresas actualmente para mejorar sus nive- modo sistemático, porque es la manera en que se
les de productividad y competitividad, sino, más están jugando el futuro las compañías, y quienes
desafiante aún, para las universidades, las cuales asumen con actitud de éxito el riesgo financiero,
deben asumir un rol muy proactivo de relación para mitigar el grado de incertidumbre y obtener
con el entorno empresa, gobierno y sociedad; de las mayores ganancias personales y empresariales.
ahí la importancia que toma el desarrollo de la Ahora bien, la universidad está impulsando
investigación, ya sea básica o aplicada, pues ambas su actividad formadora en el emprendimiento, de
son útiles a ese entorno, y la extensión, dentro de manera que los programas académicos están modi-
la proyección social y el aporte al empresariado, ficando la transversalidad del impacto de la forma-
en el contexto en que dichas funciones están ción, promueven la cultura del emprendimiento en
totalmente ligadas al componente transversal de la el trabajo de aula o proyecto integrador, el cual pre-
innovación. Si se hace una indagación minuciosa tende alimentar las competencias investigativas y a
del concepto de innovación, actualmente los la vez el conocimiento del entorno en el estudiante,
expertos consideran que es necesario apuntar a con el fin de facilitar la aplicación del conocimiento
un enfoque denominado “Sistema nacional de y la creatividad en la construcción de ideas empren-
innovación”, que hace su aparición como resultado dedoras e innovadoras que transcurran en un pro-
de la fusión de varios enfoques y conceptos: primero ceso de maduración desde los primeros semestres
se basa en el concepto de los distritos industriales hasta su proyecto de grado. Esto, luego, a fin de que
desarrollado por Marshall, en la primera mitad del como egresado continúe en esa contribución de
siglo xx, también lo hace en la teoría de los polos soluciones alternativas que proporciona el apren-
de desarrollo generada principalmente por Perroux dizaje y la aplicación de saberes.
en la década de los cincuenta y por último, en la De acuerdo con lo anterior, el programa oecd
teoría de los clusters de Porter, desarrollada en la leed y la Comisión Europea han sugerido en Una
década de los noventa a partir de la publicación guía de trabajo para Universidades Emprendedoras,
de las ventajas competitivas de las naciones. Estos [21, p. 1] siete factores claves mediante los cuales la
enfoques tienen varios elementos en común, como universidad debe evaluar la permanencia del nivel
la importancia que adjudican a la proximidad de emprendimiento: “1) liderazgo y gobernanza; 2)
espacial, las externalidades, la cultura e identidad, y capacidad organizacional, personas e incentivos; 3)
el proceso de aprendizaje colectivo. Según Romer desarrollo del emprendimiento en la docencia y la
y Lucas, las innovaciones generan externalidades investigación; 4) trayectorias para los emprendedo-
positivas, las cuales pueden ser aprovechadas por res; 5) relación universidad-empresa para el inter-
los agentes de una nación, región o localidad [20]. cambio de conocimiento; 6) internacionalización; 7)
En otras palabras, la innovación es el compo- medición del impacto” [22]
nente altamente generador de los verdaderos impac- Lo anterior orienta a la necesidad de visibili-
tos que se producen en la sociedad, siempre y cuando zar un líder capaz de alcanzar la eficacia, la cali-
se encuentren articulados el conocimiento y la expe- dad y la buena orientación del ejercicio de docencia,
riencia de los actores al conjunto de efectos de bienes- investigación y extensión, direccionado al empren-
tar esperados por la comunidad como un todo. dimiento y la innovación.
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 161

3. Metodología tipificación de los insumos que contribuyen con


la mejora, caracterización del proceso de mejora y
El proyecto integrador (pi) surge como una estra- determinación del valor agregado en el producto.
tegia pedagógica para que el estudiante aplique los Desarrollo del proyecto. De acuerdo con la pla-
conocimientos aprendidos en clase, y reconozca neación, los estudiantes empiezan a desarrollar el
la importancia y utilidad de sus aprendizajes en el proyecto integrador teniendo en cuenta que deben
campo laboral y el entorno empresarial. articular los conocimientos desde las diversas asig-
De esta manera, un proyecto integrador debe naturas. En el caso de los estudiantes de cuarto
representar el vértice de los procesos claves de la semestre del programa de Tecnología Industrial, la
udes como lo son: docencia, investigación y exten- asignatura integradora es métodos y tiempos para
sión (según el proyecto educativo institucional-pei), trabajar un núcleo problémico, a partir de la pro-
y debe orientar y promover el fortalecimiento de las puesta que los estudiantes deben plantear simu-
capacidades de investigación y de innovación de la lando la producción de un producto que debe
institución. incorporar un componente innovador; por ejemplo
Es necesario que todo el cuerpo docente esté [23], un trabajo de grado que se desarrolló a partir
involucrado en la realización del proyecto integra- de un proyecto integrador en el cual los estudian-
dor que se planea para cada semestre; de su nivel tes identificaron que las tapas de botellas plásticas
de compromiso dependerá la obtención de resul- residuales producen impactos ambientales impor-
tados exitosos. tantes y plantean un uso alternativo, al propo-
ner la producción de enchapes con dichas tapas.
3.1 Direccionamiento A partir de este evento de simulación, se articu-
lan las otras asignaturas en las que deben aplicar
Para el desarrollo del proyecto se han identificado los conocimientos en salud ocupacional, contabili-
cuatro etapas: dad gerencial y logística, logrando así obtener final-
Inicio del proyecto. El docente, en el rol de mente el tiempo estándar para producir una pieza
guía del proceso de aprendizaje, explica la diná- de enchape, las medidas de seguridad en el trabajo,
mica del proyecto integrador, así como la impor- el costo del producto y el empaque, el embalaje y el
tancia que tiene para el aprendizaje y puesta en almacenamiento del mismo (véase la tabla 2).
marcha del componente práctico. Los estudiantes Es importante destacar que el ejercicio prác-
tienen participación activa una vez exponen suge- tico mencionado aborda dos aspectos metodológi-
rencias para el desarrollo del proyecto, las cuales cos claves. El primero apropia el aprendizaje basado
serán tomadas por el docente y así, en un diálogo en problemas [24] porque el estudiante apropia la
constructivo, se establecen estrategias que final- situación problema en un contexto de equipo y tra-
mente serán consignadas junto con las directrices bajo colaborativo que involucra un método diná-
del docente en un acta de inicio de clase, en la que mico, creativo y eficaz, el cual utilizará el docente
se incluye lo acordado en el proyecto integrador: como medio de revisión en el siguiente paso. El
estrategias, identificación de productos a mejorar, segundo aspecto metodológico adecúa el apren-
definición de la necesidad en cada producto, dizaje orientado a proyectos [23], porque aborda

Tabla 2. Asignatura integradora y asignaturas articuladoras en cuarto semestre

Función del docente de la


Clase de asignatura
Código Nombre asignatura
(integradora / articuladora)
(gerente / articulador)
49204 Contabilidad Gerencial Articuladora Articulador
49214 Métodos y tiempos Integradora Gerente
49224 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial Articuladora Articulador
49911 Logística Articuladora Articulador

Fuente: elaboración propia


162 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

el aprendizaje experiencial en torno a un tópico, conceptuales; es decir, se trata de aplicar un sis-


orientado a la resolución de problemas complejos tema de evaluación preliminar que permita valorar
a partir de soluciones abiertas, con las siguientes en el estudiante lo alcanzado en los conocimientos
características: y las competencias que se definieron previamente
[27] en las asignaturas articuladoras. Dado que el
• Está centrado en el alumno. programa Tecnología Industrial realiza la semana
• Parte de un planteamiento que se basa en un de Innoempres, en la que una de sus actividades
problema real y que abarca distintas áreas. contempla la presentación, en un escenario insti-
• Apoya contenidos académicos y presenta propó- tucional, de los mejores proyectos integradores,
sitos auténticos. el docente clasifica los proyectos meritorios y les
• Ofrece oportunidades para que los estudiantes informa que han sido seleccionados para la poste-
realicen investigaciones que les permitan apren- rior presentación.
der nuevos conocimientos, aplicar la informa- Presentación de resultados y lecciones aprendi-
ción y representar su conocimiento en diversas das. Por último, los estudiantes socializan ante el
formas. comité curricular del programa los resultados fina-
• Tiene metas educativas explícitas. les y se establece un conversatorio sobre lecciones
• Se basa en el constructivismo (teoría de apren- aprendidas. Durante la semana de Innoempres se
dizaje social). presentan solo los proyectos meritorios. Al obser-
• Promueve la colaboración y el aprendizaje coo- var los resultados, se puede corroborar que el saber
perativo, involucrando a los alumnos mediante tecnológico está orientado a la acción, es decir, a
el compromiso en la elaboración de un producto. la resolución de problemas en diversos campos de
• El profesor actúa como facilitador. aplicación, conformándose una fuente de cono-
cimiento de las acciones en la realidad; de esta
Estas características alimentan la perspectiva manera, los saberes del tecnólogo posicionan su
del estudiante con el propósito de consolidar el pro- conocimiento para conocer la realidad y proponer
yecto integrador en el trabajo de grado para optar al alternativas de solución a problemas identificados
título profesional, como ocurrió con el trabajo de las en el logro de objetivos esperados.
tapas plásticas, así como con un ejercicio posterior Asimismo, es importante tener en cuenta
que partió del uso alternativo de las botellas pet resi- que dentro de los roles del proyecto integrador se
duales para la producción de ladrillo en el sector de encuentra la asignatura integradora, la asignatura
la construcción en condiciones de sostenibilidad [25]. articuladora, el docente gerente del proyecto y el
El componente innovador en el desarrollo del docente articulador.
proyecto integrador se incorpora sobre la base de Asignatura integradora. Es aquella asignatura
la acción creativa y de cambio que realiza el estu- que tiene como función principal articular las acti-
diante, al incluir algo nuevo dentro de la realidad vidades que se llevan a cabo en las demás asignatu-
existente, en cuya virtud esta resulta modificada, ras del semestre [17].
así como el resultado de la actividad misma [26]. Asignatura articuladora. Son asignaturas de
Es decir, innova tanto el proceso de transformación apoyo; sirven de soporte durante el semestre al
de la materia prima, como el producto final, con el brindar herramientas metodológicas e investigati-
valor agregado resultante de dicha transformación. vas que aportan a la consecución de los objetivos
Una vez concluido el semestre en el que se fijados por la asignatura integradora.
desarrolla el proyecto integrador, los estudiantes Docente gerente de proyecto. Es el docente res-
ingresan al semillero de investigación para seguir ponsable del proyecto integrador; se caracteriza
con el desarrollo de la idea, y de esta manera dar por su conocimiento disciplinar e investigativo,
cumplimiento a la rigurosidad que requieren los debe promover la creatividad e innovación y es
procesos investigativos. quien tiene a cargo la asignatura integradora.
Revisión de resultados preliminares. El Docente articulador. Son los docentes que tie-
docente realiza una revisión del avance y la cali- nen a cargo las asignaturas articuladoras. Su fun-
dad de los proyectos, basado en lo que el estudiante ción es concretar, apoyar y consolidar el proyecto
ha aprendido en su praxis, más allá de los saberes integrador del semestre desde sus materias, y de
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 163

acuerdo con el documento entregado por el docente dado que es una población que estudia en la noche,
gerente de proyecto. trabaja en el día y la mayoría son padres de familia.
Contenido del proyecto integrador. Los traba- Solución. Disminuir el tiempo de desarrollo
jos se presentan de acuerdo con los lineamientos del proyecto en horas de trabajo independiente, e
establecidos por la norma Icontec 1486. incluirlo en horas directas.
Estrategia de implementación. Durante la clase
orientará la teoría, y los ejercicios prácticos se desa-
4. Resultados rrollarán directamente sobre el proyecto integrador.
Indicador de seguimiento. Con el fin de medir
La experiencia presentada demuestra la importan- la eficiencia de este indicador, se tendrá en cuenta la
cia de una estructuración robusta de planeación, calidad con que se desarrolla el proyecto, dado que
dirección, ejecución y control en la gestión que se se aprovechará la asesoría del docente durante la
realiza con el proyecto integrador, como estrate- clase, de modo que queda así: “número de avances
gia pedagógica en el aula de clase que fortalece las de proyectos evaluados/ número de ellos que son
competencias del estudiante de tecnología. evaluados con nota superior a 3,5”.

4.1 Planeación del proyecto 4.1.2 Docentes

A fin de ejecutar las directrices presentadas en el Aspecto por mejorar. No tienen claridad en la fina-
punto anterior, el comité curricular se reúne al final lidad del proyecto integrador.
de cada semestre para mostrar las experiencias exito- Solución. Capacitar al docente en el tema.
sas, pero también las lecciones aprendidas. Esto con Estrategia de implementación. Una semana
el propósito de realizar un permanente mejoramiento antes del inicio de clases se orienta una charla sobre
en el proceso; de esta manera, se realiza una jornada concepto, objetivos y finalidad del proyecto inte-
de trabajo a fin de establecer las nuevas directrices grador, así como directrices a seguir, se reconfirma
para el desarrollo del proyecto integrador del semes- el compromiso con el desarrollo del proyecto y se
tre en curso y las estrategias de implementación. define el núcleo problemático a resolver.
En este sentido, se ha trabajado con el formato Indicador de seguimiento. N.o de docentes
indicado en la tabla 3 con el objetivo de establecer capacitados/N.º de docentes del programa.
las estrategias.
4.1.3 Universidad
Tabla 3. Formato de estrategias
Aspecto por mejorar. Hace falta detallar la planea-
Actores que ción del desarrollo de proyectos integradores.
Estrategia
intervienen/
Solución de imple-
Indicador de Solución. Realizar planeación detallada del
aspectos por seguimiento proyecto integrador.
mentación
mejorar
Estrategia de implementación. En consenso
Estudiantes       con los profesores y estudiantes se establecerá la
Docentes       metodología y la planeación.
Universidad       Indicador de Seguimiento. Número de partici-
pantes en el taller/número de personas convocadas.
Fuente: Comité Curricular Programa de Tecnología Industrial Documento que evidencie la planeación
semestral del proyecto integrador.
A continuación, se expone un ejemplo de cada
uno de los aspectos. 4.1.4 Cronograma y recursos

4.1.1 Estudiantes Se ha estipulado que el proyecto integrador valga


la totalidad de la tercera nota de la asignatura, pero
Aspecto por mejorar. Estudiantes dicen no tener deben realizarse tres entregas durante el semestre, las
tiempo para dedicar al desarrollo del proyecto, cuales serán acumulativas para dicha nota. De esta
164 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

manera, tiene un componente motivacional para el Industrial (Innoempres), y tiene como finalidad
estudiante y para el docente, dado que se trabaja acti- evidenciar el impacto que ha tenido el desarrollo
vamente en busca de un buen resultado final que será del proyecto, las lecciones aprendidas, las oportu-
presentado al terminar el semestre. Las entregas están nidades de mejora y de emprendimiento. Esto, en
programadas de la siguiente manera: razón a que los productos finales hacen referencia a
productos innovadores que pueden ser presentados
• Primera entrega: 26 de septiembre, correspon- en el Fondo Emprender, o ante entes que promue-
diente al 20 % de la nota de p3. van el emprendimiento.
• Segunda entrega: 24 de octubre, correspondiente
al 30 % de la nota de p3. 4.1.7 Productos finales
• Tercera entrega: 14 de noviembre, correspon-
diente al 50 % de la nota de p3. Los trabajos presentados se han destacado por la
apropiación del proyecto integrador por parte del
estudiante, estimulando su creatividad en la elabo-
Para el desarrollo del proyecto es indispen-
ración del prototipo de su propuesta. El conjunto
sable la continua orientación del docente. En este
de prototipos se dona a una comunidad rural de
caso, se requiere el uso de salones, materia prima
Bucaramanga, como un evento de proyección
para simular la producción, visita a empresa y
social [28], lo que fortalece la alianza de la forma-
uso de audiovisuales, así como uso de software ción, la investigación y la extensión que incluye la
que ayuda a diagramar los procesos de hombre, gestación de su propio trabajo de grado. A conti-
máquina y alistamiento para la presentación final. nuación, se realiza una breve presentación de ideas
que se recrearon como un prototipo y aquellas que
4.1.5 Ejecución del proyecto se constituyeron en trabajos de grado.
Salas ecológicas con base en llantas recicladas.
Con las premisas dadas anteriormente, y teniendo Las llantas automotrices residuales representan un
en cuenta las fechas de los entregables, se procede a grave y creciente problema ambiental derivado de
desarrollar el trabajo planeado que está distribuido las actividades humanas; actualmente, está restrin-
entre las horas de trabajo directo y las horas de tra- gida su disposición en los rellenos sanitarios y su
bajo independiente. frecuente almacenaje a la intemperie implica un
A fin de facilitar el desarrollo del aspecto prác- alto riesgo, tanto a la salud, como al medio ambiente
tico de las asignaturas, se aplican los talleres direc- y a la seguridad de la población. Su estructura com-
tamente sobre el proyecto integrador, permitiendo pleja, formada por diversos materiales tales como
así un avance mucho más rápido y disminuyendo caucho, acero y tejido de poliamida o poliéster, per-
la dedicación al proyecto con respecto a las horas mite ser utilizada como materia prima para diver-
de trabajo independiente, que es uno de los aspec- sos procesos de reutilización (como, por ejemplo,
tos que dificultan el éxito de esta experiencia. Sin la fabricación de muebles), puesto que a partir de
embargo, el docente planea el trabajo indepen- llantas enteras que poseen la ventaja de procesar-
diente para que los estudiantes lleven otros avances las con requerimientos de mínima cantidad de apli-
en las próximas clases, y así propiciar que el desa- cación de energía y un costo muy bajo, se facilita
rrollo del proyecto sea realmente eficiente. su manufactura en instalaciones básicas. La com-
petencia de mayor fortalecimiento en los estudian-
4.1.6 Socialización y evaluación tes fue en lo procedimental (hacer) por medio del
final del proyecto estudio y aplicación de métodos, técnicas, proce-
dimientos, herramientas e instrumentos recono-
La evaluación en el proyecto es un proceso per- cidos por la comunidad académica y profesional.
manente, y es en la entrega final cuando se asigna En el proyecto integrador participaron cuatro estu-
una mayor ponderación. La socialización se realiza diantes que iniciaron su trabajo a partir del semes-
en dos momentos: la primera se realiza frente al tre 1 del 2014, y el producto hizo parte del evento
comité curricular, y es cuando se reconfirman cuá- de proyección social realizado con una comunidad
les son los proyectos meritorios; la segunda socia- que pertenece a un nivel de estratificación 1, ale-
lización se realiza durante la semana de Tecnología daña a la Universidad de Santander.
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 165

Forro para cojín de moto. El producto consiste la unidad de Tecno-parques, a fin de ser presentado
en un forro protector para el cojín de motocicleta. en el Fondo Emprender de dicha entidad estatal.
Se caracteriza por ser impermeable y térmico, y Diseño de plan estratégico y análisis del mer-
tiene como objetivo minimizar el impacto causado cado para la cervecería artesanal Bier Krug sas. La
por la exposición a los rayos solares y a la lluvia. Está pequeña empresa tiene la tendencia a mantener su
fabricado con materias primas de alta calidad como quehacer de manera informal, por lo que carece de
aislante térmico, material impermeable y tela dril. herramientas que les permita estructurar una ges-
Este forro protector contará con diversos diseños tión empresarial robusta. Esto llevó a que un grupo de
y estilos, debido a la gran diversidad de estructuras y cinco estudiantes del semillero Ágora de Tecnología
formas en los cojines de las motos. Con el propósito Industrial, propusiera el diseño del marco estratégico
de satisfacer el gusto de hombre y mujeres, estará y de mercadeo mediante la identificación de variables
fabricado en diferentes colores para todos los gus- externas e internas que afectan la operatividad del
tos. Principalmente se reforzaron las competencias, negocio de la cerveza artesanal, implementando
tanto intelectuales, como prácticas, en el trabajo de las estrategias necesarias para el buen desarrollo
equipo. De la misma manera, la competencia del de la cervecería Bier Krug. Además, se verificó el
hacer en la aplicación de técnicas y procedimientos. cumplimiento de los estándares mínimos requeridos
En este trabajo de proyecto integrador participa- para la obtención de la licencia de funcionamiento
ron cinco estudiantes quienes iniciaron su trabajo del Invima. Este ejercicio se transformó en trabajo de
a partir del semestre 1 del 2014, cuando cursaban grado, y sirvió de base a uno de los estudiantes para
cuarto semestre de carrera y el producto se entregó que, junto con su familia, constituyeran la empresa
en el evento de proyección social a finales del 2015, Bier von Eder, considerada una de las empresas de
realizado con una comunidad que pertenece a un cervecería artesanal más importantes de la región. El
nivel de estratificación 1, aledaña a la Universidad mayor reconocimiento se dio a través del consumidor
de Santander. turístico en la mesa de Los Santos, Santander, y se
Plan de negocio para la creación de una empresa trabajaron las competencias, tanto argumentativas,
productora y comercializadora de muebles en madera como procedimentales, que reflejaron el esfuerzo de los
aglomerada y tubos de cartón en Bucaramanga. El estudiantes en este trabajo en explicar razones y motivos
alto volumen de residuos de madera y cartón pro- sobre la solución del problema planteado y el estudio
ducido por la industria en general, y en las carpin- y aplicación de métodos, técnicas, procedimientos,
terías en particular, contribuyen significativamente herramientas e instrumentos reconocidos por la
al impacto ambiental. Además, es conocido que comunidad académica y profesional, a fin de completar
la madera como materia prima es vulnerable a la la solución proyectada.
humedad y los insectos, lo que debilita su uso alter- Ekoentapes un enchape a base de materiales
nativo como residuo. En este sentido, el aglomerado reciclados para el revestimiento de muros en el área
de madera es una alternativa de uso de los residuos de acabados del sector de la construcción. Creación
de esta materia prima que puede ser utilizada para la y producción de un enchape innovador que contri-
fabricación de muebles, combinada con tubos de car- buya con el medio ambiente para ser utilizado en
tón residual, lo que permitió como resultado del tra- el área de acabados en la construcción de vivienda,
bajo, un prototipo de silla para niños de tres años de elaborado a partir de tapas plásticas como mate-
edad que resulta de fácil construcción y económica- ria prima, ya que es este uno de los desechos más
mente bajo en costos. La propuesta de plan de nego- abundantes en el mundo y uno de los principales
cios se orienta a pequeños empresarios de la ciudad generadores de contaminación, debido a su difí-
que tienen fortalezas como fabricantes de muebles. cil degradación. Por esta razón, la reutilización
La competencia que se fortaleció fue la argumen- de estos materiales contribuirá a la protección del
tativa, al explicar razones y motivos sobre la solu- medio ambiente y al desarrollo de la responsabili-
ción al problema planteado, teniendo como base el dad social empresarial. El trabajo permitió reforzar
contexto disciplinar y metodológico. El trabajo rea- especialmente la competencia propositiva al propo-
lizado por cuatro estudiantes que cursaban cuarto ner hipótesis para explicar determinados hechos,
semestre de carrera en el segundo semestre del 2014, construir soluciones a problemas, así como esco-
se orientó a la asesoría que presta el sena a través de ger la alternativa de solución más eficaz y eficiente
166 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

para el problema planteado. Las cuatro estudiantes recordar que los estudiantes cursaban su cuarto
que realizaron el trabajo también iniciaron el desa- semestre de carrera, es decir, casi en la mitad de su
rrollo de la idea en cuarto semestre de la carrera formación maduran un proceso que en la mayoría
en el primer semestre del 2014, y tuvieron la opor- de los casos fue materializado con alcance social.
tunidad de promover la idea a través del semillero
de investigación Ágora del programa de Tecnología
Industrial. La idea fue presentada a la convocato- 5. Discusión
ria interna de semilleros de investigación, y dada
su acogida, tuvo como resultado de dicha convo- Los trabajos de los estudiantes representan un ali-
catoria haber sido seleccionada para la regional neamiento con la esencia de lo expresado por los
de semilleros de investigación, en la cual también expertos referenciados en el estado del arte, prin-
obtuvo un buen nivel de aceptación. cipalmente cuando el producto ha logrado inte-
Plan de negocios para la producción y comercia- grar las competencias, el proyecto ético de vida y
lización de ladrillos ecológicos- ecoladrillo. Este pro- los procesos de emprendimiento creativo, siempre
yecto tiene por objeto incorporar residuos plásticos apuntando a la resolución de problemas de con-
en la industria de la construcción para la sustitución texto de una manera sostenible. Es decir, se cons-
de agregados como el hormigón común, a fin de tituyen en conjuntos de acciones interrelacionadas
obtener un producto sostenible que supere las carac- claramente materializables para el logro de los
terísticas de los materiales de aislamiento térmico objetivos planteados, que se evidencia en el énfasis
tradicionales. En este trabajo se aplicó una metodo- de lo aprendido, en la relación que se establece con
logía de investigación-acción integral, en el que los las disciplinas y, primordialmente, en que la inves-
resultados de los materiales investigados se caracte- tigación aplicada basada en el método científico
rizan con base en factores tales como la densidad, la es una aliada incondicional de la extensión en la
absorción de agua, la conductividad térmica, la resis- óptica emprendedora.
tencia mecánica, el envejecimiento, la resistencia al La integración de conocimientos a través de
fuego y la permeabilidad al vapor de agua. Al igual proyectos resulta así una estrategia pedagógica
que en el trabajo anterior, la competencia propositiva práctica, dado que los intereses y esfuerzos del
fue pertinente al proponer hipótesis que permiten estudiante se concentran en un mismo producto,
explicar determinados hechos, construir soluciones aprovechando de la mejor manera los recursos exis-
a problemas y escoger la alternativa de solución más tentes, tales como el tiempo del trabajo indepen-
eficaz y eficiente para el problema planteado. Esto se diente, los docentes del programa y demás recursos
aunó a la competencia procedimental que permitió que facilita la universidad.
utilizar los métodos, las técnicas y las herramientas No hay duda de que en lo presentado en los
reconocidas por la comunidad académica. El trabajo trabajos “Implementing and operationalising inte-
realizado por cinco estudiantes que cursaban cuarto grative approaches to sustainability in higer edu-
semestre de carrera en el segundo semestre del 2014, cation: the role of Project-oriented learning”[13], y
se orientó a la asesoría que presta el sena a través de “Between theory and practice: the importance of
la unidad de Tecno-parques, y ha avanzado en la eva- ict in Higer Education as a tool for collaborative
luación financiera para ser presentado en el Fondo learning”[14], hay una clara alineación con lo rea-
Emprender de dicha entidad estatal. lizado por los estudiantes de Tecnología Industrial
Este conjunto de productos han sido desarro- de la Universidad de Santander, puesto que la apli-
llados en el lapso de cuatro periodos académicos, cabilidad de los temas de desarrollo sostenible y
con la participación de alrededor de 27 estudian- la estrategia de aprendizaje por proyectos enfati-
tes, comenzando desde el 2014. Aunque no ini- zan la importancia del proyecto integrador como
ciaron al tiempo, fueron desarrollados de manera una herramienta de gran utilidad en la adquisición
secuencial, ya que tuvieron la oportunidad de pre- de las competencias requeridas a cualquier nivel,
sentarse en escenarios de convocatorias de semi- incluso hasta el de doctorado.
lleros de investigación. Esto dentro del ejercicio de Es importante involucrar al estudiante en
proyección social con los productos que se logra- cada una de las fases propuestas, a fin de aumentar
ron materializar y se entregaron en donación a una la motivación que permita a dicho estudiante ser
comunidad del entorno de la universidad. Cabe protagonista en el proyecto integrador.
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 167

La experiencia latinoamericana también por su contenido social, el grado de interdisciplinarie-


representa un flujo de prácticas importantes den- dad y la aplicación rigurosa de elementos metodoló-
tro de la combinación de esfuerzos de estudiantes gicos; asegura también que siempre hay detrás de cada
y docentes, así como de recursos de las universida- proyecto un proceso intenso de indagación, de inte-
des. Esto alineado con las competencias de forma- racción, de compenetración con problemas reales de
ción esperadas como egresados, y que se validan en la comunidad por parte del estudiante. Nótese el énfa-
la utilidad que presentan con el carácter social con sis tanto de la Autónoma, como de la udes, en el abor-
el cual se materializan los resultados de los proyec- daje de los temas sociales como un reto para que los
tos realizados durante todo el proceso formativo estudiantes estén a la vanguardia de proponer las solu-
que desembocan en trabajos de grado y/o en pro- ciones y enfrentar las situaciones reales de un mundo
ductos útiles a comunidades vulnerables. cada vez mas complejo.
Al observar comparativamente las compe-
tencias logradas por los estudiantes en los respec-
tivos espacios mencionados en el estado del arte, 6. Conclusiones
si se recurre al caso de la Universidad de Sonora,
en México, las competencias adquiridas por los El docente juega un papel fundamental en el desarro-
estudiantes se centran en contenidos matemáticos llo del proyecto integrador, dada la orientación que
para estudiar y aprender con didácticas que utilizan debe generar al estudiante para garantizar el cum-
de manera inmediata en la resolución de problemas plimiento de objetivos propuestos en dicho proyecto
reales, desarrollando diversas habilidades y integrador, de tal manera que al existir una articula-
destrezas, tanto técnicas, como sociales, con los ción directa y real entre la academia y las necesidades
que se pueden enfrentar a diversas situaciones. sociales, se puede asegurar una mejor apropiación
Por su parte, los estudiantes de la Universidad del conocimiento y el desarrollo de competencias.
de Santander hacen aprehensión de manera Esto, al generar soluciones a problemas existentes, lo
integral de los conocimientos, tanto de ciencias que haría posible que el proyecto integrador brinde
exactas, como sociales, que, como valor agregado, la oportunidad a los estudiantes de generar y mate-
combinan con sus experiencias de trabajo, y así rializar una idea de negocio, siendo una alternativa
proponen soluciones a problemas del entorno social que promueve la innovación mediante la creación de
y empresarial. En este sentido, si la comparación se unidades productivas que, a largo plazo, se pueden
aborda con la Universidad de Málaga en España, convertir en una fuente de estabilidad económica. Es
las 10 capacidades mencionadas allí son el hilo decir, el diseño de estrategias pedagógicas en el aula
conductor del estudiante de tecnología de la udes, de clase contribuye a lograr un mayor acercamiento
que mediante los seis semestres de formación a la problemáticas del entorno que requieren solu-
desarrolla de manera disciplinar y electiva a fin de ciones alternativas propuestas desde la creatividad
producir el impacto de su trabajo madurado durante de los estudiantes y orientadas por el docente, a fin
este tiempo de formación. No solo para hacer de integrar los conocimientos que se apropian para
visible el esfuerzo en encuentros de semilleros de su aplicación. Por su parte, el docente debe tener cla-
investigación, sino más allá en su trabajo de grado ridad de la dinámica del proyecto integrador para
y su proyecto de vida. Las cohortes de estudiantes poderlo difundir y garantizar el logro de los obje-
evidencian que de 40 estudiantes que inician el tivos. Asimismo, es importante que se apropie de
ciclo formativo, hay una culminación satisfactoria la metodología, mostrándose como un líder entre
del 70  %; los estudiantes rezagados aplazan, sus estudiantes y pueda así guiar correctamente
pero finalmente cumplen con el ciclo formativo al equipo de trabajo. Es de suma importancia
apoyándose en el proyecto integrador. mantener la motivación desde la planeación clara
Lo expresado en el párrafo anterior se alinea del desarrollo del proyecto, con tiempos reales de
con la experiencia de la Universidad Autónoma de aplicación, ajustándose al calendario de actividades
Colombia, que enfatiza de manera importante en la de la institución de tal manera que garantice el buen
comprensión del estudiante de las técnicas de diseño e resultado de las actividades planteadas y culminar el
investigación significativas con proyectos destacados trabajo satisfactoriamente.
168 Investigación Ingeniería Solidaria / Volumen 13, Número 22 / mayo 2017

Referencias el desarrollo de un proyecto de innovación docente,


Páginas personales de la Universidad de Deusto, 2007.
[1] H. Etzkowitz, The Triple helix:academy-industry-go- [11] J. I. Gómez-Cordonié, Programación didáctica del
vernment innovation in action, Routledge, 2008. Dis- proyecto integrado Creando empresa, Revista i.e.s.,
ponible en: https://books.google.com.co/books?id= n.o 1, pp. 3- 14, 2015.
hs2SAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inau- [12] J. L. Díaz-Gómez y P. D. López-Ceballos, “Proyec-
thor:%22Henry+Etzkowitz%22&hl=es&sa=X&ve- tos, Integrados de Aprendizaje para Matemáticas.
d=0ahUKEwjzkYSmxjTAhUK4CYKHZvHCkw- Nivel Medio Superior y Superior”, en Memorias xv
Q6AEIJDAA#v=onepage&q&f=false Semanas de la Universidad de Sonora, pp. 33-38,
[2] I. Fernandez, E. Castro, F. Conesa y A. Gutierrez, “Las 2005. Disponible en: https://www.academia.edu/
relaciones universidad-empresa: entre la transferen- 1050528/Proyectos_Integrados_de_Aprendizaje_
cia de resultados y el aprendizaje regional”, Revista para_Matem%C3%A1ticas?
Espacios, vol. 21, 2000. Disponible en: http://www. [13] 13] W. Filho Leal, C. Shiel y A. Paco, “Implementing
revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html and operationalising integrative approaches to sus-
[3] Planeación udes, Plan de Desarrollo de la Universi- tainability in higer education: the role of Project-ori-
dad de Santander 2013-2018, Bucaramanga, Colom- ented learning”, Journal of Cleaner Production, vol.
bia, 2013. Dispoinble en: http://www.udes.edu.co/ 133, pp. 126-135. Disponible en: www.sciencedirect.
images/ la_universidad/documentos/Plan-de-Desa- com/science/article/pii/S0959652616305431
rrollo_2013-2018.pdf [14] N. Duta y O. Martínez-Rivera, “Between theory and
[4] udes, Proyecto Educativo Instituciona, Bucaraman- practice: the importance of ict in Higer Education as
ga, Colombia, 2014. Disponible en: http://www. a tool for collaborative learning”, Procedia-Social and
udes.edu.co/images/la_universidad/documentos/ Behavioral Sciences, vol. 180, pp. 1466-1473, 2014.
PEI_MARZO_ 21_DE_ 2014.pdf doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.294
[5] S. Tobón, “Conferencia: El modelo de competencias [15] D. M. Parra-Pineda, Manual de estrategias de en-
en las prácticas docentes: Hacia escenarios significa- señanza/aprendizaje, sena, Regional Antioquia, 1a
tivos de vida”, Revista Suma por la Educación, vol. 1, edición. Disponible en: http://epo86neza.com/comuni-
pp. 1-3, 2010. cados/comunicado11.pdf
[6] N. M. López-Rodríguez, El proyecto Integrador: Estra- [16] C. Revelo y V. Rivas, “El proyecto integrador como
tegia didáctica para la formación de competencias des- investigación en el aula,” i Congreso Latinoamerica-
de la perspectiva del enfoque socioformativo, 1ª edición, no de Enseñanza en Diseño, Universidad de Palermo,
México: Gafra Editores, 2012. Disponible en: http:// 2008. Disponible en: http://www.palermo.edu/dyc/
www.cinefop.com/home/index.php? option=com_ congreso-latino/pdf/Revelo.pdf
content&view=article&id=8&Itemid=108 [17] Cámara de Comercio de Bogotá, El docente como
[7] S. Tobón, Formación integral y competencias. Pens- promotor y formador de emprendimiento-guía básica,
amiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4a Cámara de Comercio de Bogotá, 2009. Disponible en:
edición, Publicaciónes Ecoe Bogotá D. C., 2010. Dis- http://www.empresario.com.co/recursos/be/portal
ponible en: https://es.slideshare.net/mic401/libro-for- ninos/contenido/doc1eldocentecomopromotoryfor
macionintegralycompetencias-tobn-4ta-ed-40456182 madordelemprendimiento.pdf
[8] S. Tobón, J. Pimiento y J. García, Secuencias didác- [18] H. A. Castillo, “Estado del arte en la enseñanza del
ticas: aprendizaje y evaluación de competencias, 1a emprendimiento”, intec-Chile, 1999. Disponible en:
edición, México, Editorial Pearson, 2010. Disponible http://recursos.ccb.org.co/bogotaemprende/portal-
en: https://es.slideshare.net/anedortiz/libro-secuen- ninos/contenido/doc2estadodelarteenlaensenanzadele
cias-didcticas-de mprendimiento.pdf
[9] H. Suárez, H. Soler y N. Gutiérrez, “Los Proyectos [19] Universitaria Virtual Internacional, Metodología para
Integrados de semestre como estrategia de apren- desarrollar una actividad académica en entornos
dizaje basado en proyectos, en el Programa de Inge- virtuales de aprendizaje, Bogotá D. C., Universitaria
niería Electromecánica de la Fundación Universidad Virtual Internacional, 2013. Disponible en: http://www.
Autónoma de Colombia”, Encuentro Internacional de uvirtual.edu.co/ Documents/Documentos-institucio-
Educación en Ingeniería, Cartagena, Colombia, Acofi- nales/Metodo-logia-Desarrollar-Actividad-Aca-
paper, pp. 3-6. Disponible en: https://www.acofipapers. demica-Entornos-Virtuales-Aprendizaje.pdf
org/index.php/ei/2014/paper/viewFile/700/256 [20] E. Urbina-Miranda, La Industria automotriz en
[10] A. García-Olalla y M. Poblete Ruiz, Una experien- Sonora: un análisis bajo el enfoque del sistema regional
cia de aprendizaje cooperativo entre profesorado en de innovación, Universidad de Sonora México, 2005.
El potencial pedagógico del proyecto integrador como estrategia de aula 169

Disponible en:  http://tesis.uson.mx/digital/tesis/ researchgate.net/publication/282556329_Aprendi-


docs/19264/Introducci%C3%B3n.pdf zaje_Basado_en_Problemas_Estudio_de_Casos_y_
[21]  oecd, A Guiding Framework for Entrepreneurial Metodologia_Tradicional_Una_Experiencia_Con-
Universities. European Comission y oecd, 2012. creta_en_el_Grado_en_Enfermeria-
Disponible en: https://www.oecd.org/site/cfecpr/ [26] C. J. Severiche y F. C. Pacheco, Plan de negocios para
EC-OECD%20Entrepreneurial%20Universities%20 la producción y comercialización de ladrillos ecoló-
Framework.pdf gicos-ecoladrillo, Trabajo de grado, Universidad de
[22] T. Gómez, heinnovate ¿Cómo medir el nivel de Em- Santander udes, Bucaramanga, 2015. Disponible en:
prendimiento de una Universidad?, inaecu. 2014. http://www.udes.edu.co/images/programas/tec_ges-
Disponible en: http://www.inaecu.com/heinnova- tion_industrial/plan_de_negicos_para_la_produc-
te-como-de-emprendedora-es-una-universidad/ cion_de_ladrillos.pdf
[23] R. L. Amaya, M. P., Díaz, M. Y. García y M. M. [27] B. C. Ortega, “Tecnologías de la información y la
Zapata, Ekoentapes un Enchape a Base de Materiales comunicación para la innovación educativa”, Per-
Reciclados para el Revestimiento de Muros en el files Educativos del Instituto de Investigaciones de la
Área de Acabados del sector de la Construcción, Universidad y la Educación, vol. XXXVI, n.° 144, pp.
Trabajo de Grado, Universidad de Santander udes, 214-218, 2014. Disponible en: http://www.redalyc.
Bucaramanga, 2013. Disponible en: http://www. org/pdf/132/13230751014.pdf
udes.edu.co/programas-tecnologicos/gestion- [28] P. M. Martín, G. E. Díaz y D. Barrio, “Metodología
industrial/715-proyecto-integrador.html docente y evaluación por competencias: una expe-
[24] R. J. Hurtado, B. R. Vilá y B. S. Vanesa, “La investiga- riencia en la materia Dirección de Producción”, In-
ción formativa como metodolgía de aprendizaje en la vestigaciones Europeas de Dirección y Economía de la
mejora de competencia transversales”, Procedia-So- Empresa, n.° 18, pp. 237-247, 2012. Disponible en:
cial and Behavioral Sciences, vol. 196, pp. 117-182, http://www.redalyc.org/ html/2741/274124906007/
2014. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/ [29] C. L. Urbina, “Donarán utensilios amigables con el
science/article/pii/S1877042815040239 medio ambiente en Bucaramanga”, Vanguardia.com,
[25] J. Roca, M. Reguant y O. Canet, (2015). Aprendizaje 22 mayo 2015. Disponible en: http://m.vanguardia.
basado en problemas, estudio de casos y metodología com/area-metropolitana/bucaramanga/312554-do-
tradicional: una experiencia concreta en el grado en naran-utensilios-amigables-con-el-medio-ambien-
enfermería. Procedia - Social and Behavioral Sciences. te-en-bucarama
vol. 196, pp. 163-170. Disponible en: https://www.

También podría gustarte