Tesis Seguridad
Tesis Seguridad
Tesis Seguridad
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS
AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD EN LAS
EMPRESAS
TRUJILLO – PERÚ
2016
REGISTRO Nº……………
J URADO D ICTAMINADOR
…………………………………………….
PRESIDENTE
…………………………………………….
SECRETARIO
…………………………………………….
MIEMBRO
ii
D EDICATORIAS
El Autor
iii
A GRADECIMIENTOS
superación personal.
El Autor
iv
D D MATOS EL AESTRISTA
6. Nº CELULAR : 944682026
v
P RESENTACIÓN
vi
Í NDICE
Pág.
CARATULA .............................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................iv
PRESENTACIÓN ..................................................................................................vi
ABSTRACT ............................................................................................................ix
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
V. DISCUSIÓN....................................................................................................153
vii
R ESUMEN
viii
A BSTRACT
This study Management System for Safety and Health at Work was designed to
PROCOMSAC plastics industry - Chiclayo. The methodology is based on
direct observation of working conditions and then compare them with a list of
questions prepared in accordance with national legislation, defining the dangers
and to assess the risk involved by IPER matrix. In developing research
company, 577 risk exposures were identified, of which the significant risks
accounted for 43.67% and are most at risk of physical and mechanical factors.
In the diagnosis of the incidents it noted that hazardous incidents occurred
more frequently (19 incidents); while operations and incidents where accidents
most frequently occurred were the extruder, laminating, printing, press, looms,
maintenance, conversion and quality control. In the final part of the results
defined the design of the management system of health and safety at work in
the company, they are discussed in greater depth cases riskier alternatives and
to present corresponding proposals for improvement; based on the initial
evaluation, the development of management system implementation is
explained. We conclude that properly implement the OHSMS will improve the
conditions of workers in the protection of their health and safety as well as
prevention against the occurrence of accidents and occupational diseases. This
should impact beneficially on the organizational climate of the company and
worker productivity.
ix
I. INTRODUCCIÓN
2002, que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de
1
entiende que es inevitable la existencia de peligros en las instalaciones de una
señala que en el año 2010 se reportaron que 180 millones de personas padecían
anual.
Seguridad Industrial. Por el año 2001 se inicia el primer intento por legislar una
(MINTRA, 2013).
2
Las empresas se encuentran en un contexto que demanda mayor
los riesgos en niveles tan bajos como sea posible, evitando perjudicar la
vibración (Mayta, 2011); mientras que CEPRIT indica que los principales
3
Mayta (2011) en su investigación reporta que el MINSA menciona que
obesidad, etc.
2013).
4
El incremento de la demanda de sacos plásticos para productos
otros criterios de calidad, lo que sería provisto por la industria plástica local
(Miranda, 2006).
2012 tiene una tendencia creciente, del mismo modo observamos que la Tasa
promedio de uso del 51,2%, que nos señala que se dispone de capacidad de
mayores donde las consecuencias de un error son más costosas pero a la vez
menos frecuentes.
5
trabajadores. Es así, que desde la dación del Decreto Supremo N° 009-2005-
que cumpla la Ley N° 29783 que establece las normas mínimas para la
1.1. Antecedentes
define el concepto de Salud Ocupacional, indicando que día tras día toma más
fuerza, y son cada vez más las empresas que se conciencian de la importancia
que tiene el recurso humano como pilar fundamental hacia el logro de objetivos
6
común. A través de una correcta caracterización de la fuerza laboral, la
flexibles desde hace más de treinta años. Debido al constante cambio que tiene
7
calidad del producto y/o servicio; sino también a la identificación y manejo de
requisitos de las Normas Técnicas Colombianas NTC ISO 9001, NTC ISO
8
accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una
empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con
en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una
prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar
de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron
9
inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la
salud ocupacional.
fabricante de productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por
además incluye un fin muy humanitario: mejorar las condiciones de vida de los
10
referencia el Sistema de Gestión OHSAS 18001. En el capítulo 3 se desarrolla
año; estas reducciones de los costos se consideran como ahorros del proyecto.
11
1.2. Realidad problemática
otros criterios de calidad, lo que sería provisto por la industria plástica local.
2012 tiene una tendencia creciente, del mismo modo observamos que la Tasa
promedio de uso del 51,2%, que nos señala que se dispone de capacidad de
mayores donde las consecuencias de un error son más costosas pero a la vez
menos frecuentes.
12
El desarrollo tecnológico en la empresa PROCOMSAC no ha ido en
que cumpla la Ley N° 29783 que establece las normas mínimas para la
13
1.4. Hipótesis
resultados de la gestión.
1.5. Objetivos
1.5.1. General
1.5.2. Específicos
PROCOMSAC.
riesgos
la empresa PROCOMSAC.
a empresa PROCOMSAC.
14
II. MARCO TEÓRICO
(BSI, 2007), de manera que se incluye bajo dicha denominación a todo lo que
nivel nacional, así como con estatutos y normativas a nivel internacional, con
15
donde el principio de prevención ocupa la más alta prioridad” (Picado & Durán
2006), de tal forma que el ideal de la seguridad y salud en el trabajo debe ser el
control de las acciones del hombre, de las máquinas y del medio ambiente de
infraestructura de la empresa.
16
actúa de dos formas: preventiva y protectora. Mientras que el mismo autor
productos industriales”.
Salud ocupacional
total. Como el medio ambiente de trabajo constituye una parte importante del
medio total en que vive el hombre, la salud depende en gran medida de las
biopsicosocial”.
17
Ergonomía
hombre, que tiene como finalidad hacer más efectiva las acciones humanas,
laborales” (2005); según lo cual se puede afirmar que los medios de trabajo
(MTPE) señala que se puede definir la ergonomía como: “…la ciencia que
Accidente de trabajo
resulta en daño físico a las personas, daño a la propiedad y/o pérdida en los
procesos, que resulta del contacto con una sustancia o fuente de energía por
18
un cuasi accidente, también llamado incidente, es definido por el mismo autor
Los tipos de accidentes que puedan ocurrir son muy variados, se les
con base en varios factores. Ejemplos: golpeado por, contra, cogido en o entre,
Peligro
“cualquier condición de la que se pueda esperar con certeza que cause lesiones
establece una alta probabilidad de causar daño y/o accidentes, por lo que debe
19
identificarse claramente la condición insegura que origina dicho peligro, con la
Evaluación de riesgos
evaluación de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que entraña para la
20
Riesgos Laborales
la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso”;
21
determinará el grado de exposición del trabajador. Estas sustancias pueden
ingresar al organismo por distintas vías, siendo la más importante la vía nasal,
define como un sonido no deseado producido por una vibración que se propaga
mediante el aire. También se debe considerar que puede tener efectos auditivos
producidas por el ruido como agente estresante, como pueden ser efectos
22
cerebral y su efecto sobre el rendimiento), efectos psicológicos (interferencia
(ITACA 2006).
considera dentro de éste grupo a los riesgos generados por agentes orgánicos,
alguna de las partes del cuerpo humano, por lo que se propone que “las
debe optar por adaptar las herramientas e infraestructura del puesto de trabajo,
postura.
23
Por otro lado, también se considera como riesgo ergonómico a “los
osteomusculares” (Universidad del Valle 2006), por lo que se debe optar por
estabilidad de ella.
Implementación de soluciones.
24
Seguimiento a soluciones propuestas.
Control de Pérdidas
resultar de los riesgos puros del negocio” (Peña 2007); en el mismo sentido
Liderazgo y administración.
Detección de riesgos.
Análisis de procesos.
Investigación de accidentes.
Normas y reglamentos.
25
Controles de salud.
Comunicaciones y promoción.
Contratación de personal.
Control de logística.
inicia en el último nivel (Pérdida) por ser el de más fácil identificación, a partir
26
III. MATERIAL Y MÉTODOS
27
28
Figura 1. Mapa de ubicación de la empresa de Plásticos – PROCOMSAC, Chiclayo.
Fuente: MTC (2014).
3.3. Métodos, técnicas e instrumentos
concluyó.
siguientes:
29
Encuesta: tuvo el objetivo de extraer información de cada uno de
30
En la segunda etapa, se diseñó un Sistema de Gestión de Seguridad y
31
IV. RESULTADOS
4.1. Diagnostico
productos de primer nivel y ser considerada como una de las empresas líderes
las cuales reportan directamente a Gerencia General; cada una cuenta con
32
33
Figura 2.Organigrama de la empresa Plásticos – PROCOMSAC.
El proceso de producción, sigue la secuencia siguiente:
trabajadores.
34
4.1.2. Resultados de la Encuesta
Distribución
LINEAMIENTOS porcentual (%)
SI NO
I. Compromiso e Involucramiento
Principios 60 40
II. Política de seguridad y salud ocupacional
Política 0 100
Dirección 50 50
Liderazgo 0 100
Organización 70 30
Diagnóstico 60 40
Planeamiento para la identificación de peligros, evaluación y
50 50
control de riesgos
Objetivos 0 100
35
En lo que respecta a la implementación y operacionalidad, se pudo
observar que en el 50% de los trabajadores señalaron que sin han recibido
realizan auditorias.
36
4.2. Identificación de riesgos y peligros
hizo una identificación de los factores por riesgo por puesto de trabajo,
de la empresa, por lo cual clasificamos las categorías de los riesgos a los que
37
identificándose que los factores presentes fueron los físicos, mecánicos,
38
Riesgos Mayores 0.53
0.00
FACTORES DE RIESGO
Psicosocial
Ergonómico 13.37
Biológico 5.35
Químico 18.72
Mecánico 26.20
Físico 35.83
0 5 10 15 20 25 30 35 40
PORCENTAJES DE RIESGOS (%)
0.00
FACTORES DE RIESGO
Psicosocial
Ergonómico 11.51
Biológico 1.19
Químico 19.05
Mecánico 26.59
Físico 40.87
0 10 20 30 40 50
PORCENTAJES DE RIESGOS
39
Riesgos Mayores 3.62
Psicosocial 0.00
FACTORES DE RIESGO
Ergonómico 31.88
Biológico 1.45
Químico 13.04
Mecánico 23.91
Físico 26.09
0 5 10 15 20 25 30 35
PORCENTAJES DE RIESGOS
40
En el caso de los riesgos ergonómicos, estuvieron presentes en mayor
número en el puesto de telares con 54 riesgos potenciales (Tabla N° 10); donde
los peligros potenciales fueron entorno reducido que obliga a trabajar en
posturas forzadas y carga pesada en las etapas productivas; así como el estar de
pie o sentado por tiempos prolongados.
En la tabla N° 11, se identificó los riesgos psicosociales en la
empresa; donde se observa problemas en los puestos de almacén,
mantenimiento, laminadora y prensa.
41
Tabla N° 7. Potenciales expuestos por puesto de trabajo: Factor de riesgo
químico.
42
Tabla N° 9. Potenciales expuestos por puesto de trabajo: Factor de riesgo
biológico.
43
Tabla N° 11. Potenciales expuestos por puesto de trabajo: Factor de riesgo
psicosocial.
Peligros
Actividad/tarea Número Tipo de Riesgo Valor
localizados
Almacén 2
6 Trabajos de
Mantenimiento 2 Trabajos de riesgo
Laminadora 3 riesgo 5 producidos en
Prensa 1 5 diferentes etapas
básicas de los incidentes de las áreas de producción, para esto fue necesaria la
5); mientras que las operación que presento mayor número de accidentes y/o
44
leves, 10 accidentes incapacitantes, 15 incidentes peligrosos y un incidente
Accidente
Maq. Extrusora Starex Cortes dedo de manos
Incidente
45
Fisura dedo, Contusión Accidente
dedos
Conversión
Herida de la mano, Corte Incidente
dedo
CONTROL
Control De Calidad Herida Incidente
CALIDAD
46
Tabla N°13. Identificación de accidentes e incidentes por área en la empresa
de plásticos PROCOMSAC.
ACC. ACC. INCIDENTES
ÁREA INCIDENTES TOTAL
LEVE INCAPAC. PELIGROSOS
EXTRUSIÓN 2 5 2 0 9
IMPRESIÓN 2 0 3 0 5
CONVERSIÓN 4 5 4 2 15
LAMINADORA 0 3 5 0 8
TELARES 0 2 0 2
MANTENIMIENTO 0 0 3 0 3
PRENSA 0 0 2 2
CONTROL DE 0 0 0 1 1
CALIDAD
TOTAL 8 15 19 3 ----
19
20
NÚMERO DE ACCIDENTES E
18
15
16
14
INCIDENTES
12
10 8
8
6
3
4
2
0
ACC. LEVE ACC. INCIDENTES INCIDENTES
INCAPACITANTES PELIGROSOS
47
CONTROL DE
CALIDAD
PRENSA
MANTENIMIENTO
TELARES
LAMINADORA
CONVERSIÓN
IMPRESIÓN
EXTRUCIÓN
0 5 10 15
ACC. LEVE ACC. INCAPACITANTES
INCIDENTES PELIGROSOS INCIDENTES
48
4.3. Diseño de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
4.3.1. Alcance
servicios y procesos que desarrolla PROCOMSAC. Por otra parte, establece las
salud en el trabajo
49
Salud Ocupacional, por lo cual mantenemos un Sistema Integrado de Gestión,
comprometiéndonos a:
seguras y saludables.
la capacitación.
50
adecuación de la infraestructura física y efectivo aprendizaje del personal.
responsabilidades:
que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
trabajo.
Salud en el Trabajo.
ocupacionales.
51
h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
gestión preventiva.
profesionales.
52
n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
empleador.
enfermedades ocupacionales
Trabajo.
53
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando
de riesgos
Factores de riesgo
a. Identificación
riesgo.
54
Controles existentes a nivel del medio de transmisión del factor de
riesgo.
riesgo.
b. Grado de peligrosidad
GP : Grado de peligrosidad
𝑮𝑷 = 𝑪 ∗ 𝑷 ∗ 𝑬
55
ALTO
MEDIO
BAJO
c. Grado de repercusión
que tiene cada uno de los riesgos con relación a la población expuesta, además
de manera apropiada.
exposición.
siguiente tabla:
56
Tabla N° 14. Factor de ponderación
EXPUESTOS
1 1 – 20%
2 21 – 40%
3 41 – 60%
4 61 – 80%
5 81 – 100%
GR : Grado de repercusión
GP : Grado de peligrosidad
FP : Factor de ponderación
𝑮𝑹 = 𝑮𝑷 ∗ 𝑭𝑷
para la priorización.
57
ALTO
MEDIO
BAJO
1 1500 3500
5000
IPER
analizar los riesgos o factores de riesgo relacionados con los aspectos del
58
Tabla N° 15. IPER.
Código:
Fecha de aprobación:
Gerente: División/Sector/: Área:
Ubicación del trabajo:
Responsable:
59
Peligros Probabilidad
Nivel
Proceso Causas
Infraestructura Específica Situación o
acto)
probabilidad
Puntaje (P * S)
ocurrencia
enfermedad
Rutinario
Posibilidad de
No rutinario
Nivel de Severidad
Clasificación del Riesgo A/N
de riesgo
controles
Índice de
Índice de
Índice de
existentes
exposición
capacitación
Severidad de lesión o
de
Mapa de riesgos
trabajo.
empresa.
producción etc.
60
de prevención y son ellos quienes conocen mejor los riesgos
intuitiva.
de riesgo.
61
62
Figura 8. Mapa de riego de la empresa PROMCOSAC
4.3.7. Organización y responsabilidades
Trabajo de la Empresa
Grupos de Apoyo
63
Cumplir con los lineamientos establecidos asumiendo actitudes
64
habiéndose considerado dentro del Programa Anual de Seguridad y Salud para
- Primeros Auxilios,
Simulacros,
- Brigadas de Emergencia,
- Investigación de Accidentes,
Entrenamiento
todos los trabajadores de la empresa para que conozcan el trabajo que se está
conducta de los mismos hacia una cultura de prevención de riesgos. Para ello
65
significarán horas de capacitación para el personal en temas de seguridad y
66
médicas, emergencias traumáticas, procedimientos de actuación en caso
entre otros.
67
estará a cargo de los representantes del Comité Paritario quienes deberán
temas.
los amagos y simulacros de incendio que hayan ocurrido durante el mes, entre
otros.
68
peligros significativos para los trabajadores o la infraestructura de la empresa,
las cuales deben ser discutidas, analizadas y, en caso sean adecuadas, ser
auditorías posteriores.
al sistema.
4.3.11. Documentación
69
la fecha con registros y formatos similares correspondientes a su Sistema de
que es conveniente aprovechar al máximo. Para ello es primordial que los datos
70
A. Ficha técnica del registro de accidentes de trabajo (Tabla N° 16)
empleador principal.
2º. RUC
3º. DOMICILIO
Salud.
71
N° TRABAJADORES NO AFILIADOS AL SCTR
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
contratista, otros
8º. RUC
intermediación o tercerización.
9º. DOMICILIO
72
11º. NÚMERO DE TRABAJADORES EN EL CENTRO LABORAL
empleador principal.
Salud.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
14º. Nº DNI / CE
73
Completar número de documento de identidad o carnet de extranjería
de ser el caso.
15º. EDAD
Completar edad.
16º. ÁREA
74
Investigación del accidente de trabajo
TRABAJO
accidente de trabajo.
75
Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del
deceso.
de salud.
de ser el caso.
76
31º. DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO
investigación. Adjuntar:
ACCIDENTE DE TRABAJO
en:
77
la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y
salud en el trabajo.
trabajo:
condiciones subestándares.
78
industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las
¿Quién? Y ¿Cuándo?
ejecución).
investigación.
empleador principal.
2° RUC
3° DOMICILIO
79
4° TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
privada.
Salud.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
80
8° LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS
contratista, otros
10° RUC
intermediación o tercerización.
11° DOMICILIO
empleador principal.
81
15° COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL
Salud.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA
OCUPACIONAL
82
18° Nº ENFERMEDADES OCUPACIONALES PRESENTADAS EN
posibles enfermedades que podrían presentarse por cada mes y; por tipo
de agente.
22° ÁREAS
ocupacional.
83
descripción de las labores desarrolladas por el trabajador antes de
adquirir la enfermedad.
CANCERÍGENAS
investigación.
18)
empleador principal.
84
2° RUC
3° DOMICILIO
contratista, otros
contratista, otros.
7°. RUC
intermediación o tercerización.
85
8° DOMICILIO
empleador principal.
12° Nº DNI / CE
de ser el caso
13° EDAD
Completar edad.
14° ÁREA
86
16° ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO
INCIDENTE
87
corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.
trabajo o a la población.
24° INCIDENTE
SER EL CASO)
INCIDENTE
incidente.
88
27° LUGAR EXACTO DONDE OCURRIÓ EL INCIDENTE
PELIGROSO O INCIDENTE
investigación.
89
Tabla N° 16. Registro de accidentes de trabajo.
90
Tabla N° 17. Registro de enfermedades ocupacionales.
91
Tabla N° 18. Registro de incidentes peligrosos e incidentes
92
trabajador (exámenes pre-ocupacionales), durante el transcurso de la relación
ocupacionales).
médicos antes señalados son las que precise el Ministerio de Salud. En este
Salud).
de riesgo ergonómicos
permite:
93
d) Comprobar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el
trabajo.
líquidos, otros.
laboral), otros.
Los instrumentos para medir los agentes o factores que tienen influencia
94
Ficha técnica del registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
principal.
monitoreo.
actividad económica.
monitoreada.
monitoreo.
95
10. FRECUENCIA DEL MONITOREO: Completar con qué frecuencia
agente o factor.
monitoreo.
el monitoreo. Adjuntar:
96
16. RESPONSABLE DEL REGISTRO: Completar el nombre del
97
4.3.11.4. De inspecciones y evaluaciones de seguridad y salud
descubrir los problemas existentes y evaluar sus riesgos antes que ocurran los
ser:
ii. Las planeadas o formales: son aquellas que se llevan a cabo en forma
verificación.
98
pérdida de magnitudes cuando se gastan, se dañan, se maltratan o utilizan
en forma inadecuada.
- Ordene la lista y de acuerdo con ella identifique todos los objetos que
hacer la inspección.
crítico.
costos.
Siempre que se hace este tipo de inspección, hay que formular dos
preguntas claves:
99
La metodología más usada es la siguiente:
utilizarlos y reponerlos.
normas establecidas.
c) Inspecciones generales
Etapas:
Preparación
100
- Consiga herramientas y materiales.
Acción de inspección
- Acentúe lo positivo.
estándares.
Acciones de seguimiento.
101
- Otorgue reconocimiento cuando corresponda.
principal.
monitoreo.
actividad económica.
trabajo.
102
8. RESPONSABLES DEL ÁREA INSPECCIONADA: Completar
nombres de los responsables del área o las áreas que han sido
la inspección.
no planeada, otro.
de ser el caso.
103
Tabla N° 20. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el
trabajo.
104
4.3.11.5. Estadísticas de seguridad y salud
a) Indicadores de resultados
trabajo.
internas anuales.
área.
correctivas implementadas.
accidentes.
105
- Porcentaje de trabajadores comprometidos con la política de
c) Indicadores de actividades
trabajo.
Índices referenciales
a) Accidentes de trabajo
106
- Índice de gravedad: Relaciona el número total de días perdidos
b) Enfermedad ocupacional
Ficha técnica del formato de datos para informe estadístico (Tabla N° 21)
empleador principal.
2. FECHA
3. N° ACCIDENTE MORTAL
4. ÁREA / SEDE
107
5. N° ACCIDENTE DE TRABAJO LEVE
6. ÁREA/SEDE
Completar lo siguiente:
108
- ÍNDICE DE GRAVEDAD: Relaciona el número total de días
8. ENFERMEDAD OCUPACIONAL
109
9. N° INCIDENTES PELIGROSOS:
población.
10. ÁREA/SEDE
incidente peligroso.
11. N° INCIDENTES
12. ÁREA/SEDE
incidente.
13. RESPONSABLE
110
Tabla N° 21. Formato de datos para informe estadístico.
111
4.3.11.6. De equipos de seguridad o emergencia
22)
principal.
económica.
112
7. EQUIPO DE EMERGENCIA: Marcar (X) en caso se entregó equipo
de emergencia.
EMERGENCIA ENTREGADO(S)
entregados.
9. NOMBRE Y APELLIDOS
seguridad o emergencia.
10. DNI
11. ÁREA
emergencia.
113
Tabla N° 22. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
114
4.3.11.7. Registro de Estadísticas de seguridad y salud
de ser el caso.
115
Tabla N° 23. Registro de estadísticas de seguridad y salud.
116
4.3.11.8. De inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
sobre seguridad y salud en el trabajo (Art. 42º, inc. f) del Reglamento de la Ley
estar centrada:
duración de su contrato.
produzcan.
éstos se produzcan.
117
Asimismo el empleador garantiza, oportuna y apropiadamente,
tecnología.
empleador principal.
2. RUC:
3. DOMICILIO:
laboral.
4. ACTIVIDAD ECONÓMICA
118
Marcar (x)
6. INDUCCIÓN
7. CAPACITACIÓN
8. ENTRENAMIENTO
9. SIMULACRO DE EMERGENCIA
10. TEMA
11. FECHA
correspondiente.
13. N° HORAS
119
14. APELLIDOS Y NOMBRES
según corresponda.
15. N° DNI
16. ÁREA
17. FIRMA
corresponda.
18. OBSERVACIONES
120
Tabla N° 24. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros
de emergencia.
121
Otro punto importante que debe ser documentado es el proceso de
los operarios, así como un acta de instalación del comité en su primera reunión
donde deben figurar todos los representantes titulares y suplentes con los
respectivos cargos que asumen dentro del comité; también se deben considerar
las actas de cada una de las reuniones del comité, donde deben señalarse los
computadora, CDs). Esto permitirá contar con sustentos reales ante futuras
122
4.3.12.1. Inspecciones Planeadas de Seguridad
cumplimiento.
123
4.3.12.4. Reuniones de Análisis y Avance del Programa Anual de
124
c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la
del trabajo.
Responsabilidades
A. Gerencia General
Plan.
125
- Coordinará el esquema de comunicación con el Comité de
Emergencias.
B. Comité de SST
disponga en planta.
la contingencia.
ausencia.
demande el plan.
se den en la empresa.
emergencias.
126
A. Conformación.- Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité
de lesión.
tres integrantes
127
C. Procedimiento.-
médica.
emergencias.
128
D. Principios Generales
curiosos.
(incendios, electrocución)
129
Todo suceso de caída por trabajos de altura, es considerado
emergencia.
presentes en la empresa.
deseado
caso.
130
Se deben realizar charlas de capacitación específicas a los
- Manejo de extintores.
- Control de incendios.
ocupacionales
Registro de accidente
hecho y posteriormente identificar cual o cuales han sido las causas que han lo
131
Los pasos a seguir serán los siguientes:
CAUSAS BÁSICAS
Factores Personales Factores de Trabajo Acciones
inmediatas:
132
Tabla N° 26. Formato de Registro de Incidentes de Trabajo.
Turno: Tipo:
etc.
133
Tabla N° 27. Investigación de accidentes de Trabajo.
CAUDAS BÁSICAS
Factores Personales Factores de Trabajo Acciones Inmediatas:
posteriores.
134
4.3.17. Auditorias
registros de accidentes con el fin de determinar las áreas críticas donde ocurren
accidentes de terceros y otros, por otra parte los accidentes de trabajo serán
información permitió analizar los riesgos en los lugares de trabajo, así como
135
4.4. Monitoreo y evaluación del SGSST
propuestos, los motivos por los que suceden y finalmente proponer medidas
riesgo y prevenir los daños a la salud del trabajo y debe ser realizada por el
136
Ocupacional con habilitación profesional emitida por el Colegio Médico del
puesto de trabajo.
salud (Comité) de los trabajadores puede organizarse como servicio para una
deben contener informaciones acerca de las tareas que hayan realizado los
137
trabajadores, de su exposición a los riesgos ocupacionales inherentes a su
trabajadores así como de llevar a cabo monitoreos de los diferentes agentes que
138
Las inspecciones tienen como fin principal detectar desvíos o el no
en reuniones planificadas.
A. Objetivo
B. Alcance
C. Referencias
139
D. Responsables (Comité)
E. Disposiciones
2013 – TR.
140
propuesto por la normativa legal vigente. Al cierre del año se
de seguridad y salud.
Monitoreo de agentes
entre otros.
141
Índices e indicadores de seguridad
comprenden:
salud en obra.
142
Para el caso de las inspecciones de seguridad se tiene el
N° 28:
accidente de trabajo.
auditorías internas.
143
- Número de horas de charlas de seguridad y salud.
Reportes de seguridad
Inspecciones de seguridad
“Programa de Inspecciones”.
144
Documentos relacionados
interpretaciones del caso, se podrá tener acceso por medio de los resultados a
las acciones del SGSST han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de
145
Entre los diferentes indicadores obtenidos tendrán especial importancia
tiempo dedicado a las labores de salud ocupacional, son solo algunos factores
tres factores claves para el desarrollo de las actividades propias, de esta manera
(DRH).
146
$ 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑺𝑮𝑺𝑺𝑻
𝑫. 𝑹. 𝑯. =
$ 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒔𝒊𝒈𝒏𝒂𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝑺𝑮𝑺𝑺𝑻
C. Indicadores de gestión
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔
𝑰. 𝑮. 𝑪. = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒂𝒕𝒊𝒔𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂𝒔
𝑰. 𝑺. = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑵° 𝑹𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔
para evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de los peligros y
trabajo perdidos.
o Accidentes mortales:
147
o Accidentes:
o Accidentes:
o Accidentes:
o Enfermedades ocupacionales:
o Enfermedades ocupacionales:
148
o Exámenes médicos ocupacionales:
o No conformidades:
inspecciones.
149
o Capacitación:
o Capacitación:
o Capacitación:
o Controles operacionales:
o Simulacros de emergencias:
o Comité SST:
o Requisitos legales:
150
Indicadores reactivos: Entre los indicadores de resultado más utilizados
accidentes, etc.
recomienda calcular los índices para cada una de las distintas unidades
de trabajo.
151
tiempo inherente a la incapacidad causada. En las jornadas de pérdida
𝑵° 𝒔𝒊𝒏𝒊𝒆𝒔𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒔 𝑵
𝑵° = ∗ 𝟏𝟐
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔
𝑰𝑭 ∗ 𝑰𝑮
𝑰. 𝑰. =
𝟏𝟎𝟎𝟎
152
V. DISCUSIÓN
153
para los trabajadores. Fuentes (2008) menciona que a través de la elaboración
154
La empresa Plásticos - PROCOMSAC, al iniciar el sistema de
Gestión, se hizo una identificación de los factores por riesgo por puesto de
indican que los principales riesgo en una industria son los físicos y mecánicos;
que favorece a los riesgos laborales. Cachay (2009) menciona que un programa
155
riesgos, con lo cual se identificó el factor de riesgo físico; entre los cuales se
constituyen como los principales focos donde se presentan los riesgos físicos,
Hermoza (2007) señala que las fuentes sonoras y vibración son las máquinas;
las principales medidas a implementar para mitigar los actuales riesgos físicos,
señalada por León (2010) menciona que en el diagnóstico realizado frente a los
riesgos químicos, muestra que en una empresa los principales riesgos son
conocimiento en los temas relacionados con los riesgos que se rigen sobre la
156
seguridad y la salud ocupacional, y peor aún las consecuencias que pueden
las actividades los peligros localizados fueron las cuchillas empleadas en las
los incidentes peligroso ocurrieron con mayor frecuencia seguidos por los
157
que pueden ocasionar incidentes o accidentes, toda operación realizada en una
empresa puede generar un incidente o accidente. Así mimo señala que las
importante recoger la opinión del trabajador para tratar de hacer una lista de
inspección objetiva.
158
en temas de seguridad y salud ocupacional, debida a que se necesita tener la
necesarias.
debido a que las estadísticas indican que durante dichos meses se presentan la
159
VI. CONCLUSIONES
160
índices e indicadores, reportes d seguridad e inspecciones de seguridad;
trabajadores.
161
VII. RECOMENDACIONES
de la empresa.
162
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
163
CORRALES, C. 2007. Capítulo 2 – Organización Preventiva [diapositivas].
de Ciencias e Ingeniería.
Pereira – Colombia.
Industrial. Bogotá.
164
HERMOZA, A. 2007. Capítulo 5 – Sistemas de gestión de seguridad
Limusa S.A.
Ingeniería. Lima.
165
MAYHUA, C. 2005. Análisis Sistemático de la aplicación de un Modelo de
Perú.
166
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (PRODUCE). 2012. Anuario
Lima, Perú.
Publicaciones, p. I.26.
167
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). 2001.
Desarrollo Industrial.
Desarrollo Industrial.
168
UNIVERSIDAD DEL VALLE. 2011 Factores de Riesgo Ocupacional. Cali,
de agosto de 2011.
169
IX. ANEXOS
ANEXO I
MATRIZ DE CONSISTENCIA
AUTOR: Br. HERNÁN MOSQUEIRA ARCE.
ENCUESTA
LINEAMIENTOS INDICADOR SI NO
I. Compromiso e Involucramiento
El empleador proporciona los recursos necesarios para
que se implemente un sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.
Se implementan acciones preventivas de seguridad y
salud en el trabajo para asegurar la mejora continua.
Se reconoce el desempeño del trabajador para mejorar
la autoestima y se fomenta el trabajo en equipo.
Se realizan actividades para fomentar una cultura de
Principios
prevención de riesgos del trabajo en toda la empresa.
Se promueve un buen clima laboral para reforzar
la empatía entre empleador y trabajador y viceversa.
Existen medios que permiten el aporte de los
trabajadores al empleador en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Se tiene evaluado los principales riesgos que ocasionan
mayores pérdidas.
II. Política de seguridad y salud ocupacional
Existe una política documentada en materia de
seguridad y salud en el trabajo, específica y apropiada
para la empresa, entidad pública o privada.
Política
Los trabajadores conocen y están comprometidos con
lo establecido en la política de seguridad y salud en el
trabajo.
Se toman decisiones en base al análisis de
inspecciones, auditorias, informes de investigación de
accidentes, informe de estadísticas, avances de
Dirección
programas de seguridad y salud en el trabajo y
opiniones de trabajadores, dando el seguimiento de las
mismas.
El empleador asume el liderazgo en la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
Liderazgo
El empleador dispone los recursos necesarios para
mejorar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Existen responsabilidades específicas en seguridad y
salud en el trabajo de los niveles de mando de la
empresa, entidad pública o privada.
Organización
Se ha destinado presupuesto para implementar o
mejorar el sistema de gestión de seguridad y salud el
trabajo.
V. Evaluación Normativa
VI. Verificación
Supervisión,
monitoreo y Se monitorea el grado de cumplimiento de los objetivos
seguimiento de de la seguridad y salud en el trabajo.
desempeño
El empleador realiza exámenes médicos antes, durante
Salud en el trabajo y al término de la relación laboral a los trabajadores
(incluyendo a los adolescentes).
El empleador notifica al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo los accidentes de trabajo
Accidentes, mortales dentro de las 24 horas de ocurridos.
incidentes Se implementan las medidas correctivas propuestas en
peligrosos e los registros de accidentes de trabajo, incidentes
incidentes, no peligrosos y otros incidentes.
conformidad, Se implementan las medidas correctivas producto de la
acción correctiva y no conformidad hallada en las auditorías de seguridad y
preventiva salud en el trabajo.
Se implementan medidas preventivas de seguridad y
salud en el trabajo.
La empresa ha identificado las operaciones y
actividades que están asociadas con riesgos donde las
medidas de control necesitan ser aplicadas.
Control de las La empresa ha establecido procedimientos para el
operaciones diseño del lugar de trabajo, procesos operativos,
instalaciones, maquinarias y organización del trabajo
que incluye la adaptación a las capacidades humanas a
modo de reducir los riesgos en sus fuentes.
Se ha evaluado las medidas de seguridad debido a
cambios internos, método de trabajo, estructura
organizativa y cambios externos normativos,
Gestión del cambio
conocimientos en el campo de la seguridad, cambios
tecnológicos, adaptándose las medidas de prevención
antes de introducirlos.
ENTREVISTA
1.- ¿Aplica usted algún control sobre los riesgos laborales y salud ocupacional?
3.- ¿Evalúa usted en calidad de máxima autoridad sobre los problemas de salud
EVALUADOR: ASESOR:
NIVEL MEDIDAS DE
N° PELIGRO RIESGO I.PE I.PR I.C I.ER I.PR I.S PxS
RIESGO CONTROL
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
IP x IS Nivel de Riesgo
1–4 TRIVIAL (TR)
5–8 TOLERABLE (TO)
9 – 16 MODERADO (MO)
17 – 24 IMPORTANTE (IM)
25 – 36 INTOLERABLE (IT)
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 35. Interpretación y Significado del Nivel de Riesgo.
N°
Área
Año
1. DEL ACCIDENTADO
1.01 Personal:
1.02 Nombre / Razón Social:
1.03 Nombres y Apellidos del Accidentado:
1.04 Puesto de trabajo en el momento del accidente:
2. DEL ACCIDENTE
2.01 Tipo: leve ( ) Grave( ) Fatal ( )
2.02 Fecha: 2.03 Hora:
2.04 Área de trabajo:
2.05 Parte del cuerpo afectado:
2.06 Descripción del Accidente:
3. DEL REPORTE
3.01 Fecha de emisión:
3.02 Responsable del área: Firma:
Nombre y Apellidos:
D.N.I. :
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
NIVEL DESCRIPCIÓN
Debe utilizarse cuando se requiera el mayor nivel de protección cutánea,
A
respiratoria y ocular.
Cuando se requiera el mayor nivel de protección respiratoria, un menor nivel de
B
protección cutánea.
Cuando se conozcan las concentraciones y los tipos de sustancias llevadas en el
C aire, y se hayan cumplido los criterios para el uso de respiradores para la
purificación del aire.
Un uniforme de trabajo que ofrece una mínima protección; se utiliza solamente
D
para la contaminación molesta únicamente.
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 40. Formato ampliatorio de accidente.
Área N° Año
1. DEL ACCIDENTADO
1.01 Personal:
1.02 Nombre / Razón Social: 1.03 Teléfono
1.04 Nombres y Apellidos: 1.05 DNI:
1.06 Domicilio legal: 1.07 Fecha de Nac.:
1.08 Puesto de trabajo en el momento del accidente: 1.09 Experiencia en la tarea:
1.10 Del trabajo: Rutinario ( ) Especial ( )
1.11 Jornada: Diurnista ( ) Turnista ( ) Otro ( )
1.12 Horas continuas trabajadas antes del accidente:
1.13 Días de descanso antes del accidente:
1.14 Cuenta con seguro contra accidentes de trabajo: Si ( ) No ( )
2. DEL SUPERVISOR
2.01 Nombres y apellidos: 2.02 Fecha de Nac.
2.03 Lugar donde se encontraba en el momento del accidente: 2.04 Experiencia en el cargo:
3. DEL ACCIDENTE
3.01 Tipo: leve ( ) Grave( ) Fatal ( )
3.02 Fecha: 3.03 Hora:
3.04 Área de trabajo:
3.05 Parte del cuerpo afectado:
3.06 Descripción:
3.07 Causas:
Acción Subestándar:
Condiciones subestándares:
3.08 Equipo de protección personal utilizado por el (los)accidentado (s):
3.09 Medidas de seguridad existentes en el área del accidente: (relativo al accidente)
3.10 Indicar si cuenta con Procedimientos de Trabajo escritos (adjuntar) Si ( ) No ( )
AST ---
3.11 Acciones tomadas para evitar su repetición: (ser específico)
4. DE LOS EQUIPOS O HERRAMIENTAS
4.01 Uso: Adecuado ( ) Inadecuado ( ) Detallar:
4.02 Estado: Adecuado ( ) Inadecuado ( ) Detallar:
5. DEL LUGAR DE TRABAJO
5.01 Orden y Limpieza Adecuado ( ) Inadecuado ( ) Detallar:
5.02 Dispositivos de seguridad Adecuado ( ) Inadecuado ( ) Detallar:
6. DEL LUGAR DE TRABAJO
6.01 Nombres y Apellidos: Edad:
Nombres y Apellidos: Edad:
6.02
Ocupación (cargo o título de puesto): Supervisor Jefe de Grupo.
7. DEL REPORTE
7.01 Fecha de emisión:
Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo
7.02 Apellidos: D.N.I. :
Firma:...................................
8. CERTIFICACIÓN MÉDICA
8.01 Fecha y hora de atención médica:
8.02 Lugar(es) de atención:
8.03 Lesiones sufridas y diagnóstico:
8.04 Con hospitalización: No ( ) Si ( )
8.05 Con descanso: No ( ) Si ( ) N° de días:
8.06 Fecha del Parte:
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 41. Designación de autores.
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
AUDITADO:
ÍTEMS CONFORMIDAD S/N ACCIONES CORRECTIVAS
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 43. Informe de Auditoría Interna del Sistema de SYST.
ELEMENTOS AUDITADOS:
Unidades Funcionales: Marcar (√)
Nivel de Cumplimiento
Elemento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
M A P NP
Organización preventiva
Documentos y registros
Política, principios y objetivos
Programas preventivos
Actividades Preventivas: M A P NP
Reuniones periódicas de trabajo
Evaluación de riesgos
Investigación de accidentes / incidentes
Control de la siniestralidad
Inspecciones y revisiones de seguridad
Observaciones planeadas
Vigilancia de la Salud de los trabajadores
Control de riesgos higiénicos
Control de riesgos ergonómicos y psicosociológicos
Comunicación de riesgos
Seguimiento y control de las medidas preventivas
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Señalización de Seguridad
Equipos de Protección Personal
Plan de Emergencia
Otras normas de Seguridad
(M=Mucho, A= A medias, P= Poco, NP= No Procede)
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 44. Documento de referencia.
Normativa nacional/internacional:
Normativa Interna:
DESVIACIONES/INCUMPLIMIENTOS REGLAMENTARIOS/NO
CONFORMIDADES:
Basándose en las evidencias encontradas, se llega a la conclusión de que los elementos
auditados cumplen con los correspondientes documentos y estándares de referencia excepto
en los siguiente:
OBSERVACIONES:
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 45. Riesgos de accidentabilidad.
RIESGOS DE ACCIDENTABILIDAD
Caída de persona a nivel Caída de persona de altura
Caída de personas al agua Caída de objetos
Derrumbes o desplomes de instalaciones Pisada sobre objetos
Choque contra objetos Golpes por objetos
Aprisionamiento o atrapamiento Esfuerzos físicos excesivos o falsos
movimientos
Exposición al frío Exposición al calor
Exposición a radiaciones ionizantes Exposición a radiaciones no ionizantes
Exposición a productos químicos Contacto con electricidad
Contacto con productos químicos Contacto con fuego
Contacto con materiales calientes o Contacto con frío
incandescentes
Contacto con calor Explosión o implosión
Incendio Atropellamiento personas caídas
Mordedura de animales Choque de Vehículos
Falla de mecanismos para trabajos Agresión con armas
hiperbáricos
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
RIESGOS PSICO-SOCIALES
Estrés Relaciones Interpersonales Inadecuadas
Sobrecarga laboral
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
OTROS RIESGOS
Atentado Factores externos
Accidentes en la vía pública
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
COLOR SIGNIFICADO
TRIVIAL
TOLERABLE
MODERADO
IMPORTANTE
INTOLERABLE
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 53. Iconos y descripción de riesgos.
ICONO DESCRIPCIÓN ICONO DESCRIPCIÓN
Caída de Personas a Nivel Exposición a
productos químicos
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 54. Interpretación según nivel de riesgo.
NIVEL DE
COLOR – FONDO INTERPRETACIÓN / SIGNIFICADO
RIESGO
Trivial VERDE No se requiere acción específica
Tolerable AZUL No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo, se deben contemplar soluciones más
rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante. Se requiere
comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control
Moderado ANARANJADO Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las
medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando
el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas, se
precisará una acción posterior para establecer,
con más precisión la probabilidad del daño
como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.
Importante AMARILLO No debe comenzarse el trabajo hasta que se
haya reducido el riesgo. Puede que se precisen
recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que
se está realizando, debe remediarse el problema
en tiempo inferior al de los riesgos moderados
Intolerable ROJO No debe comenzarse ni continuar el trabajo
hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible
reducir el riesgo, incluso con recursos limitados,
debe prohibirse el trabajo
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tabla 55. Informe de inspección de seguridad y salud en el trabajo.
DATOS GENERALES
Área:
Responsable del Fecha:
área:
Supervisor: Hora:
Lugar, máquina o equipo específico:
A. Riesgos detectados (enumerar) B. Posibles consecuencias si no se reparan
D. Observaciones
Grado de Riesgo:
DATOS DE LA INTITUCIÓN
Número de trabajadores de Masculino: Femenino:
sexo:
DATOS SOBRE EVALUACIONES AMBIENTALES REALIZADAS
Contaminante: TLV: Nivel encontrado:
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Fuente: Guía Básica de SYST del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.