Machuca PEW

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ruido ambiental y perturbación en el entorno del Hospital


“Cayetano Heredia” e Instituto Nacional de Salud Mental
“Hideyo Noguchi” 2018

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR:

Edgard Williams Machuca Pajuelo

ASESOR:

Dr. Abner Chávez Leandro


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad ambiental y gestión de recursos naturales

LIMA – PERÚ

AÑO 2018
ii
DEDICATORIA
A mi familia por darme el apoyo necesario
en los momentos que más los necesite, y
poder llegar a uno de los momentos más
especiales de mi vida.
De igual forma a mis padres Edgard
Machuca y Gloria Pajuelo por brindarme
el apoyo incondicional y las buenas
enseñanzas para poder desarrollarme
como profesional y como ser humano.
A su vez dedicar este logro a mis abuelos
paternos y maternos que siempre me
inculcaban la importancia del estudio.

iii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradece a mi familia, que


siempre me brindo las herramientas
materiales y los valores para poder
culminar mis estudios.
Agradecer a todos mis profesores de la
Universidad César Vallejo por haber
compartido sus conocimientos con mi
persona, y así poder llegar a la meta que
me propuse desde que inicia esta carrera
universitaria.
Y finalmente agradecer al Sr. Carlos
Machuca, que tal vez no pueda verme
realizado como ingeniero, pero sé que de
donde este, me puede observar y estar
orgulloso de mis logros, además de
agradecerle infinitamente los aportes que
como profesional y ser humano me pudo
enseñar en mi día a día.

iv
v
PRESENTACION

Señores miembros del Jurado


En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar
Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Ruido ambiental y perturbación en
el entorno del Hospital “Cayetano Heredia” e Instituto Nacional de Salud Mental
“Hideyo Noguchi” 2018”, la misma que someto a vuestra consideración y espero
que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de
Ingeniero Ambiental

El autor
Edgard Williams Machuca Pajuelo

vi
RESUMEN

El crecimiento demográfico y el desarrollo económico ha generado diversas


implicancias significativas al ambiente y al hombre, es por ello que en los últimos
años se viene realizando estudios y evaluaciones para tomar medidas y
estrategias correctivas con las entidades correspondientes.
El presente trabajo de investigación se enfoca en uno de los principales impactos
al ambiente que se genera en la actualidad, entre ellas el ruido ambiental el cual
se evaluara en el Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud
Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi ubicados en el Distrito de San Martin
de Porres, las cuales según lo descrito en D.S N°085-2003-PCM ambas
instituciones están clasificados como zonas protección especial.
La evaluación consiste en registrar niveles de presión sonora en el entorno de
dichos institutos mediante el uso de diferentes dispositivos de medición acústica,
estimando así los niveles de ruido ambiental y comparando con el estándar de
calidad ambiental (ECA) para ruido, por ello se realizó un mapa de ruido
ambiental, con los resultados de los monitoreos de ruido ambiental, se elaboró un
mapa de ruido ambiental en donde se identifica las zonas más vulnerables, y se
pudo conocer que durante las horas punta se sobrepasa los estándares de
calidad ambiental (ECA), lo recomendado por la OMS; a su vez el tráfico vehicular
es la principal fuente generadora de ruido ambiental en la zona.
Así mismo con las encuestas que se realizó se pudo conocer la percepción que
tiene las personas que se atienden, transitan y/o laboran en mencionadas
instituciones, la cual nos indica que la percepción de las personas encuestadas se
convierte en perturbación, y ello conlleva a diferentes incomodidades en su labor
diaria.

Palabras Claves: ruido ambiental, impactos, medición acústica, niveles de ruido,


estándar de Calidad ambiental, ruido ambiental

vii
ABSTRACT

The growth of economic and demographic growth has generated various


implications for man and the world, which is why in recent years studies and
evaluations have been carried out to take corrective measures and strategies with
the corresponding entities.
The present research work tries to focus on one of the main impacts to the
environment that is generated nowadays, among them the environmental noise
which will be evaluated in the Hospital Cayetano Heredia and the National Institute
of Mental Health Honorio Delgado - Hideyo Noguchi located in the District of San
Martin de Porres, which as described in DS N ° 085-2003-PCM, both institutions
are classified as special protection zones.

The evaluation consists in making a record of the sound pressure levels in the
environment of said institutes through the use of acoustic measurement devices,
estimating the noise levels and comparing them with the environmental quality
standard (ECA) for environmental noise, by a map of environmental noise was
made, with the results of the monitoring of environmental noise, a map of
environmental noise was elaborated in which the most vulnerable areas are
identified, and it was known that during the peak hours the quality standards are
exceeded environmental (ECA), as recommended by the WHO; In turn, vehicular
traffic is the main source of environmental noise in the area.

Likewise, with the surveys that were carried out, it was possible to know the
perception of the people who attend, transit and / or work in mentioned institutions,
which indicates that the perception of the persons surveyed becomes a
disturbance, and this leads to different discomforts in his daily work.

Keys words: ambient noise, impacts, acoustic measurement, noise levels,


environmental quality standard, environmental noise

viii
ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv
PRESENTACION ................................................................................................... vi
RESUMEN ............................................................................................................ vii
ABSTRACT .......................................................................................................... viii
I. Introducción ................................................................................................... 13
1.1 Realidad problemática............................................................................. 14
1.2. Trabajos previos ...................................................................................... 15
1.2.1.Trabajos previos internacionales .......................................................... 15
1.3. Teorías relacionadas al tema .................................................................. 18
1.4. Formulación del problema ....................................................................... 26
1.5. Justificación del estudio .......................................................................... 26
1.5.1.Justificación Social................................................................................ 27
1.5.2.Justificación Ambiental ......................................................................... 27
1.5.3.Hipótesis general: ................................................................................. 27
1.5.4.Hipótesis especifica .............................................................................. 27
1.6. Objetivos ................................................................................................. 27
1.6.1.Objetivo General ................................................................................... 27
1.6.2.Objetivo Especifico ............................................................................... 28
II. Método ........................................................................................................... 29
2.2. Diseño de investigación .......................................................................... 30
2.3. Variables, Operacionalización ................................................................. 31
2.4. Población y muestra ................................................................................ 32
2.5. Ubicación del Área de Estudio ................................................................ 32
2.5.1.Estaciones de monitoreo ...................................................................... 33
2.7. Validez y confiabilidad ............................................................................. 37
2.8. Métodos de análisis de datos .................................................................. 37
2.8.1.Programas utilizados: ........................................................................... 37
III. Resultados.................................................................................................. 38
3.1. Resultados descriptivos ............................................................................. 39
3.1.1. Perturbaciones por ruido en el Instituto Nacional de Salud Mental y el
Instituto Nacional de Salud Mental ................................................................ 39
3.1.2. Perturbaciones en pacientes y responsables de pacientes ................. 40
3.1.3 Resultados de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental ........... 42

ix
3.1.4 Mapas de ruido ..................................................................................... 44
3.2. Resultados inferenciales ......................................................................... 47
3.2.1.Intensidad de ruidos automotor alrededor del HCH y el INSM ............. 47
3.2.2. Intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor
alrededor en mañanas y noche ..................................................................... 48
3.2.3. Puntos críticos de la Intensidad de ruido generado por el parque
automotor alrededor del HCH y el INSMHN .................................................. 50
IV. Discusiones ................................................................................................ 52
V. Conclusiones ................................................................................................. 56
VI. Recomendaciones ...................................................................................... 59
VII. Referencia .................................................................................................. 61
VIII. Anexos ....................................................................................................... 65
Hipótesis General ........................................................................................ 118
Hipótesis especifica ..................................................................................... 118

x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Nivel de intensidad de sonido ............................................................ 20
Tabla N° 2: Cuadro de estándares de calidad ambiental de ruido ambiental ....... 23
Tabla N° 3: Operacionalización Ruido ambiental y perturbación en el entorno del
Hospital “Cayetano Heredia” e Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo
Noguchi” 2018 ...................................................................................................... 31
Tabla N° 4: Datos de las estaciones de monitoreo............................................... 36
Tabla N° 5 ............................................................................................................ 39
Tabla N° 6 ............................................................................................................ 40
Tabla N° 7 ............................................................................................................ 47
Tabla N° 8 ............................................................................................................ 48
Tabla N° 9 ............................................................................................................ 49
Tabla N° 10 .......................................................................................................... 49

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudios y alrededores ........................ 34
Figura 2. Mapa de ubicación de puntos de monitoreo de ruido ambiental ........... 35
Figura 3. Niveles de perturbación por ruidos ambiental generado por el parque
automotor según percepción del personal del I. N. de Salud Mental, San Martin de
Porres. .................................................................................................................. 39
Figura 4. Niveles de perturbación por ruidos ambiental generado por el parque
automotor según percepción de pacientes del Hospital Cayetano Heredia y los
responsables de los pacientes en el Instituto Nacional de Salud Mental, San
Martin de Porres ................................................................................................... 41
Figura 5. Mapa de ruido ambiental turno mañana ............................................... 44
Figura 6. Mapa de ruido ambiental turno tarde.................................................... 45

xi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: fotos de estaciones de monitoreo de ruido ambiental………….……….66
Anexo 2: Fotos de las encuesta realizadas ………………………………………….94
Anexo 3. Encuesta para los médicos y enfermeros(as)………….………………..103
Anexo 4. Encuesta a pacientes……………………………………….…...…………104
Anexo 5. Hoja de Campo……………………………………………………………...105
Anexo 6. Resultados de las encuestas realizadas a colaboradores del hospital
Cayetano Heredia ….……………………………………………...………………...106
Anexo 7. Resultados de las encuestas realizada a los colaboradores… del
Instituto nacional de salud mental Hideyo Noguchi…………….………………..109
Anexo 8. Resultados de las encuestas realizada a los pacientes y/o visitantes del
Hospital Cayetano Heredia y alrededores………………………………………......112
Anexo 9. Resultados de las encuestas realizada a los responsables de pacientes
y/o visitantes del Instituto de Salud mental Hideyo Noguchi y alrededores ..….115

xii
I. Introducción

13
1.1 Realidad problemática

El gran desarrollo económico en el país, está provocando diferentes problemas al


ambiente, entre ellos el ruido ambiental, descrito por el D.S 085-2003-PCM como
La contaminación que se manifiesta por ruido elevados que generen malestar o
efectos significativos en la salud integral de las personas (OEFA, 2016).

El ruido ambiental se considera un problema al ambiente; durante la antigüedad


en la antigua Europa existían reglas, como por ejemplo que no se permitían
andar en caballos ni carretas en la noche, para que de esta manera los
ciudadanos puedan tener un sueño más placentero.

En la actualidad en San Martin de Porres, cuenta con una población


aproximada de 726,538 el cual concentra el 7.87% de la provincia de Lima, sin
embargo concentra grandes problemas, principalmente la contaminación sonora.

En la actualidad los problemas con ruido ambiental son muchos mayores, las
fuentes fijas (viviendas, centros comerciales, etc.) y las fuentes móviles
(transporte público y privado) que circulan durante el día y la noche, generan una
cantidad enorme de ruido superando muchas veces los ECAs.

Según estudios los niveles de ruido superiores a los estándares de calidad


ambiental pueden generar ansiedad, estrés en las personas.
Una de las maneras más comunes de medir la contaminación sonora es
mediante el uso de sonómetro el cual debe estar calibrado por la Comisión
Eléctrica Internacional (IEC) e INACAL (PERÚ).

Los hospitales en el Perú sufren de muchos problemas como lo son económicos,


sociales y ambientales, uno de los problemas ambientales más comunes que
sufren dichas entidades es el del “Ruido Ambiental” este problema es muy común
y en muchos casos suelen pasar desapercibidos.

El ruido puede comprometer el correcto funcionamiento del cuerpo humano


generando diversas alteraciones que modifican el correcto funcionamiento del
organismo, incluyendo parte del sistema neurovegetativo hasta efectos
psíquicos. (Vílchez, et al., 2010).

14
El distrito recibe constantemente quejas (efectuadas por vecinos a la
municipalidad) y denuncias ambientales (enviadas por OEFA, CONTRALORIA,
DIGESA, POLICIA AMBIENTAL) por motivos de ruido ambiental, por lo que se
conoce que este es un problema muy serio.

San Martin de Porres cuenta con diferentes realidades en su distrito, tiene zonas
con gran influencia de parque automotor, zonas arqueológicas, zonas de gran
movimiento peatonal, zonas agrícolas y zonas colindantes con ríos (Rímac y
Chillón); a lo cual se realizara el proyecto de investigación en el hospital
Cayetano Heredia e Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi en Av.
Honorio Delgado N° 262 en el Distrito de San Martin de Porres.

El objetivo del proyecto de investigación es realizar estudios (identificación,


predicción y evaluación) en los alrededores y zona aledaña, y obtener
información para poder registrar los niveles de presión sonora, y poder
compararlos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA¨S) D.S. 085-2003-
PCM, también se realizara test de evaluación (encuestas) para conocer lo que
piensa la población, pacientes y trabajadores sobre esta afectación que en
algunos casos puede ser invisible pero a gran exposición e intensidad puede ser
perjudicial para la salud.

1.2. Trabajos previos

1.2.1. Trabajos previos internacionales

MONTENEGRO (2015), en su trabajo Análisis de la contaminación acústica por


tráfico vehicular en los Hospitales de la ciudad de Esmeralda realizado en
Esmeralda (PUCE) por optar el título de Ing. En Gestión Ambiental este trabajo
investigación se realizó con el objetivo de determinar los niveles de presión sonora
registrados dentro y fuera de los hospitales de Esmeraldas, a efectos del tráfico
vehicular, asi mismo se estimó la incidencia que genera el ruido sobre los
pacientes, a fin de proponer soluciones y estrategias que permitan contrarestar la
contaminación acústica y los efectos adversos que estos implican.
La metodología empleada fueron las encuestas, donde se tomó criterios de
inclusión en cuanto a la edad estableciendo un límite que va desde los 15 hasta

15
los 65 años de edad.
Finalmente los resultados no excedieron los límites permisibles. (p.56)

COITT (2008), en el trabajo realizado sobre los efectos del ruido ambiental en la
sociedad y su percepción por parte de la ciudadanía realizado en Madrid sostiene
que el ruido provocado por el tráfico y obras aledañas a viviendas son las que
más perturbación en la tranquilidad de las personas puede generar esto
registrado en el país de España. Según una encuesta realizada por GAES-Centro
Auditivos entre el 43% y 45% de las personas se queja de las mencionadas en
guiones arriba, y así como un 48% de las personas que fueron encuestadas
argumentan que su ciudad es un país muy ruidoso y un 37% demasiada ruidos.
Pero cabe reconocer que el ruido del tráfico y las obras no son la principal queja
y/o denuncias de los vecinos, sino que son los ruidos que se generan por clubes
nocturnos.

Martínez & Moreno (2005) manifiesta en su artículo la importancia de la


caracterización del ruido ambiental en Madrid.
La metodología empleada consiste en examinar los periodos diurno y nocturno y
los niveles sonoros más altos, en cada distrito, aplicando una aproximación
estadística.

Soto (2017) menciona que la contaminación sonora pueden comprometer la salud


perturbando las distintas actividades comunitarias, el aprendizaje, sueño,
mencionando las principales fuentes como obras de construcción, locales
públicos, tráfico vehiculares, sin embargo la contaminación sonora en Jaén se
genera en gran medida, es por ello que esta investigación tiene por objetivo
principal evaluar la contaminación acústica en la Provincia de Jaén.

Trabajos previos nacionales

Vílchez et al. (2012) sostiene que este artículo se realizó en el Hospital Almanzor
Aguinaga Ajenjo en la ciudad de Chiclayo en el año 2010, este trabajo consistió
en indicar una relación existente entre la ansiedad con la contaminación sonora
en los pacientes por lo cual tuvo un diseño descriptivo y de correlación, se realizó
encuestas a los pacientes hospitalizados y se realizo evaluaciones de ruido

16
ambiental en los alrededores del hospital, y se comprobó que sobrepasan las
ECAs y ello demostró que existe una relación entre la contaminación sonora y la
ansiedad en los pacientes.

Díaz (2015), en su trabajo Evaluación del efecto del ruido ambiental en el campus
de la Universidad Científica del Sur en el 2015 realizado en Lima (UCS) por optar
el título de Ing. Ambiental esta tesis, se conoce que dicho campus cuenta con una
afectación de ruido ambiental por parte del parque automotor entre otros echos,
por ello se realizó monitoreos de ruido con el objetivo de identificar si existe algún
tipo de afectación a la población universitaria.
Con los resultados del monitoreo y las encuestas de percepción se conoce que
los niveles de ruido superan los ECAs y a su vez con las encuestas se conoce
que el nivel de ruido ambiental influye en la concentración y en las labores que
desempeñan en dicho lugar. (p.119)

BACA (2012), en su trabajo Evaluación de impacto sonoro en la Pontifica


Universidad Católica del Perú realizado en Lima (PUCP) menciona que el trabajo
consistio en realizar una evaluación de los niveles de presión sonora utilizando un
sonómetro, los resultados nos ayudaran a comparar con los estándares para
poder evaluar los impactos acústicos que se generan en la PUCP, después de
obtener los registros de las mediciones se realizó un mapa de ruido con la ayuda
de un software para poder graficar mediante colores los distintos niveles de ruidos
registrados, porque se propuso un la utilización de paredes acústicas para reducir
este impacto. (p.79)

Amable, et al. (2017) realizó un análisis de la actualización de los lineamientos de


la política económica, social y ambiental para incursionar en la problemática
determinando la valoración del ruido sobre las personas que viven en un entorno
ruidoso, enfatizando que las molestias van de menor a mayor grado
encontrándose en grandes urbes y centros de producción.

Alfie, et al. (2017) sostiene que la contaminación acustica actualmente es un


problema, el parque automotor sumado a las políticas públicas provocan una
gestión ambiental incierta es por ello que se tiene como objetivo integrar un
modelo de ciudad caminable que pretenda generar espacios urbanos reduciendo

17
así el uso de transporte en el Centro Histórico de la Ciudad de México el cual
viene siendo afectado por los puestos de ventas de comercio informal,
establecimientos comerciales y el congestionamiento vehicular, el estudio se
analizó por medios de dos fuentes principales. Elaborando un mapa a partir de
monitoreo de ruido vehicular en vialidades, y como segunda fuente se concentra
en las denuncias ambientales ciudadanas atendidas con un consulado de
denuncias por ruido y vibraciones en la zona, llegando a la conclusión que los
niveles de ruido obtenido eras considerablemente altos, registrando niveles
superiores a los 70 dBA impuestos por las normas técnicas del distrito federal
incluso comparado a zonas como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México. Es por ello aplicar una reordenación territorial con un diseño, corredores
peatonales para mitigar la contaminación auditiva y la recuperación de espacios
públicos pretendiendo desestimular el uso de automóvil promoviendo la vitalidad
de espacios públicos.

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Hospital Cayetano Heredia

“El Hospital Nacional Cayetano Heredia, ubicado en la Av. Honorio Delgado N°


262 Urb. Palao; es un centro hospitalario peruano ubicado en Lima, Distrito de
San Martin de Porres y administrado por el Ministerio de Salud del Perú (Minsa).
En 1969 el Hospital inicio sus servicios para dar atención al público. Fue incluido
como organismo base del Área Hospitalaria N.º1, entre ellos comprendía quince
centros de salud, que daban cobertura asistencial a una población mayor al medio
millón de personas. En la actualidad su servicio abarca a tres millones de
habitantes.
Actualmente el mencionado Hospital cuenta con tres niveles, 16 departamentos
de atención (nutrición, ginecología, traumatología, etc.), los cuales bridan
diferentes servicios y/o atenciones a la comunidad”. (Hospital Cayetano Heredia,
2018).

18
1.3.2. Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi

“El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi,


anteriormente llamado Centro de Salud Mental, el cual tiene por misión estar en la
palestra en cuanto al desarrollo de investigación científica en metodología ,
tecnología y normas, además de la asistencia altamente especializada de los
pacientes en el campo de salud mental.

A su vez, cuenta con tres departamentos de atención (emergencia, enfermería y


rehabilitación), lo cuales brindan diferentes servicios y/o servicios y/o atenciones a
la comunidad”. (Instituto de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, 2018)

1.3.3. Decibelio
Se le denomina como la unidad de medida del nivel de intensidad del sonido. La
escala termina hacia los 140 decibelios, es donde llega el umbral del dolor.
(Morales, 2009, p. 14).
1.3.4. Intensidad
Se define a la intensidad como la característica del sonido mediante el cual el
sentido del oído puede detectar los sonidosentre fuertes y debiles o que tan cerca
o lejos está la fuente. (Morales, 2009, p. 14).
1.3.5. Intensidad física

Se relaciona con la energía que transfiere, en el tiempo en dirección


perpendicularmente a donde se propaga. (Morales, 2009, p. 14).

1.3.6. Nivel de intensidad del sonido


Según Morales (2009, p.13): Es aquella sensación que percibe nuestro oído, se
relaciona con la intensidad física.
A continuación en el cuadro 1.3.6.1 se aprecia una escala de nivel de sonido junto
con un ejemplo en decibelios.

( )

β: nivel de intensidad del sonido en dB


: Intensidad más débil = 10-12 W/m2

19
Tabla N° 1: Nivel de intensidad de sonido

NIVEL DE INTENSIDAD DEL SONIDO

140 dB Umbral del dolor

130 dB Avión despegando

120 dB Motor de avión en marcha

110 dB Concierto

100 dB Perforadora eléctrica

90 dB Tráfico

80 dB Tren

70 dB Aspiradora

50 dB / 60 dB Aglomeración de gente

40 dB conversación

20 dB Biblioteca

10 dB Respiración tranquila

0 dB Umbral de audición

Elaboración propia
1.3.7. Ponderaciones de frecuencia
Según Morales (2009), existen distintas ponderaciones de frecuencia como son
las siguientes:
1.3.8. Existen las denominadas A, B, C, D y U; cada una de ellas se perciben de
forma diferente a través del oído humano
1.3.9. Ponderaciones

Existen diferentes tipos de ponderaciones de tiempo como son las siguientes:

Ponderaciones de tipo S , F e I ; todas se rigen en función al tiempo o ante


eventos sonoros.

20
Peak: Esta ponderación cuantifica cortos periodos de duración de presión sonora.

1.3.10. Nivel de presión sonora continúo equivalente (Leq)

Es el Nivel de un ruido que se expresa de forma continua y tiene la capacidad de


dañar la audición. (ECA Ruido) (MINAM, 2013, p.5).

1.3.11. Nivel de Presión sonora Máxima (LAmax ò NPS MAX)

Se considera al máximo nivel de presión sonora que se registra usando la curva


ponderada A (dBA) durante un periodo de medición específico. (MINAM, 2013,
p.6).

1.3.12. Nivel de presión sonora Mínima (LAmin ò NPS MIN)

Se considera al mínimo nivel de presión sonora durante un periodo de medición


especifico. (MINAM, 2013, p.6).

1.3.13. Intervalo de medición

Se considera al tiempo que transcurre en el que se registra el nivel de presión


sonora mediante el equipo sonómetro (Morales, 2009, p. 14).

1.3.14. Sonido

Se define como la energía que es transmitida en forma de ondas de presión en el


aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído (MINAM, 2013,
p.6).

1.3.15. Ruido

Sonido que perjudique, moleste o afecte a la salud de las personas (MINAM,


2013, p.6).

1.3.16. Ruido ambiental

Se define como aquellas ondas sonoras de elevada magnitud que pueden


generar molestia y, que afecta de manera significativa a la salud perjudicando el
bienestar humano, se miden en decibeles (dB). Los decibeles se presentan como

21
unidades en las se representa la potencia o intensidad de los ruidos, es decir son
la variación sonora más pequeña perceptible para el oído humano. (OEFA, 2016)

1.3.17. Emisión de ruido

Se define como la generación de ruido emitida por una fuente sonora dentro de un
espacio limitado, en el cual se desarrolla una actividad determinada (MINAM,
2013, p.6).

1.3.18. Fuente Emisora de ruido

Elemento ligado a una actividad capaz de generar ruido hacia el exterior de los
límites de un lugar determinado (MINAM, 2013, p.4).

1.3.19. Fuentes de ruido


Según el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental (2013) existen
diversas fuentes de ruido como son las siguientes:
 Fijas Puntuales
 Fijas Zonales o de Área
 Móviles Detenidas
 Móviles Lineales

1.3.20. Tipos de ruido


Según el “Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental” (MINAM, 2013,
p.6) existen diferentes tipos de ruido como son los siguientes:
Existen según el MINAM 4 TIPS DE RUIDO EN FUNCION AL TIEMPO, y estos
son:
 Ruido Estable
 Ruido Fluctuante
 Ruido Intermitente
 Ruido Impulsivo
1.3.21. Ruido de fondo o residual

El sonido residual, es aquel sonido total que permanece en una posición, cuando
los sonidos específicos bajo consideración son suprimibles (MINAM, 2013, p.6).

22
1.3.22. Ruido Estable

Son ruidos inferiores a 5 decibeles a un tiempo de exposición de 1 minuto


(MINAM, 2013, p.6).

1.3.23. Ruido Fluctuante

Son ruidos superiores a 5 decibeles a un tiempo de exposición de 1 (MINAM,


2013, p.6).

1.3.24. Estándares de calidad ambiental de ruido

Son aquellos valores que pertenecen a la normativa actual vigente de los cuales
no debe sobrepasar dicha magnitud, puesto que puede afectar la salud de las
personas.

Como se indica en la tabla 1 estos consideran como parámetro el nivel de presión


sonora continuo equivalente con ponderación A(Laeqt) tomando en cuenta las
zonas de aplicación y horarios (MINAM,2003)

Tabla N° 2: Cuadro de estándares de calidad ambiental de ruido ambiental

Valores expresados en A(Laeqt)


Zonas Horario Diurno Horario Nocturno
(7:01-22:00) (22:01-7:00)
Zona de protección 50dB 40db
especial
Zona residencial 60dB 50db
Zonas comercial 70db 60db
Zona Industrial 80db 70db
Fuente: DS N° 085-2003-PCM- Reglamento de estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido.

1.3.25. Calibración
Se le define como la comparación entre valores obtenidos por un instrumento de
medición, con la medida correspondiente a un patrón de referencia o estándar.

1.3.26. Calibración de campo:

Se realiza antes y después de cada monitoreo de ruido mediante un calibrador


acústico clase 1, en caso de un sonómetro clase 2 el tipo de calibrador a emplear
es el calibrador acustico clase 2. Se debe verificar que los calibradores cumplan

23
con los requisitos establecidos en IEC 60942, y deberá ser verificado por un
laboratorio acreditado cada año (MINAN, 2013 , p.10).

1.3.27. Calibración de laboratorio:


1.3.28. Se realiza en un laboratorio acreditado que cumpla con la norma
internacional IEC 60942 (1988).
En el caso de esta investigación se realizara el equipo se encuentra calibrado por
calibración de laboratorio, la cual se encuentra calibrado por el Instituto de
Nacional de Calibración (INACAL) (MINAN, 2013, p.10).

1.3.29. Equipo de monitoreo ambiental: Sonómetro Digital

Es un instrumento que mide la presión sonora de acuerdo a la normativa


ambiental vigente

Las normas técnicas peruanas ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y


mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos e
ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte
II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo brindan las pautas para
realizar mediciones de ruido. Las mediciones de ruido requieren del uso de varios
equipos (OEFA, 2016, p.12).

1.3.30. Monitoreo

Es la acción de obtener datos a partir de la acción de medir (OEFA, 2016, p.12)

1.3.31. Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental RM-N°227 MINAM. Diario


oficial El Peruano, Lima, Perú, 1 de Agosto del 2013.
El presente Protocolo establece las técnicas y procedimientos para elaborar
las mediciones de niveles de ruido en el país, los cuales son supervisados
por los Gobiernos Locales con lo establecido en el D.S. M 08\2003-PCM).

Metodología de monitoreo

Se debe tener en cuenta el Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental


(2013).

24
 Mantener una distancia considerable de las superficies reflectantes así
como de las fuentes de emisión de ruido.
 Se suspenderá la evaluación ante la presencia de eventos climatológicos.
 Mantenerse alerta ante cualquier posible ruido exterior
 Medir el ruido de fondo.
 Adecuar el procedimiento de medición al tipo de ruido que desea medir.
A. Medición del ruido
Se debe tomar en consideración que al evaluar el ruido cual fuera el operador
debe prestar atención a lo que marca el instrumento en todo momento y poder
determinar así el comportamiento temporal de este, así identificara el tipo de ruido
que finalmente medirá ya sea del tipo estable, fluctuante, intermitente o impulsivo).
B. Existen procedimientos de monitoreo específicos para las siguientes
actividades:
i. Mediciones de ruido generado por el parque automotor
 Se debe considerar realizar la medición en LAeq. Y en ponderada F,
además se debe distinguir los tipos de vehículos teniendo en cuenta las
características de las vías donde se desplazan los vehículos.
 Se debe registrar la máxima presión sonora Lmax por cada categoría
de vehículo registrado considerando un mínimo de 30 vehículos.
ii. Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor
 En este caso para medir el intervalo de tiempo del paso de los trenes
se debe capturar el paso de todos los vagones del tren tanto para
trenes urbanos.

iii. Mediciones de ruido generado por el tráfico de aeronaves


o Esta medición considera el despegue o aterrizaje de 5 o más
aeronaves con características similares para realización del
monitoreo.
iv. Mediciones de ruido generado por actividades productivas
o Esta medición se debe registrar en el momento que las actividades
operativas estén presentes en forma habitual a una distancia mínima
de 3 metros sin estar tan alejado de la fuente principal.

25
1.3.31.1. Mapa de ruido
Es una representación global de los niveles de presión sonora de un lugar
específico mediante una representación cartográfica, su utilidad radica
principalmente en determinar a que niveles de presión sonora se encuentran
expuestos una determinada población a fin de poder establecer estrategias y
medidas para poder contrarrestar, minimizar o prevenir el ruido existente
(MINAN, 2013, anexo 03)

1.3.31.2. Receptor
Se considera al grupo de personas que se ve expuesto al ruido generado
por una fuente específica.

1.3.32. Perturbación
Trastornar el orden o la quietud de algo o alguien (RAE [en línea]. España, [fecha
de consulta: 10 Octubre 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=Sl78f0j

1.4. Formulación del problema


Formulación del problema general
¿Cuánto es la generación de ruido ambiental y su perturbación en los pacientes y
trabajadores del Hospital Cayetano Heredia e Instituto nacional de salud mental
Hideyo Noguchi?
Formulación de problema específico
¿Cuál es el nivel, como se identifica y representa el ruido ambiental en la zona
estudiada?
¿Cuál es la perturbación de los pacientes y trabajadores del ruido ambiental en la
zona?

1.5. Justificación del estudio


Debido a la importancia que tienen las zonas de protección especial en este caso
hospitales e institutos de salud mental, es necesario que estos lugares tengan la
mayor comodidad y menores problemas que puedan afectar la tranquilidad de los
pacientes y colaboradores, por ello es importante conocer los impactos que la
contaminación sonora pueda generar y el grado de perturbación que pueden tener

26
los pacientes y trabajadores, a través de este proyecto se contribuye a mejorar la
calidad de vida,cumpliendo con las normativas actuales como las ECAs de Ruido
Ambiental.
1.5.1. Justificación Social
Es importante sensibilizar y promover la educación ambiental en las personas
involucradas (afectados y afectantes) en este problema, de esta manera se crea
una conciencia ambiental que ayudaría a solucionar este problema.
1.5.2. Justificación Ambiental
Con el uso del sonómetro y mediante monitoreo se podrá identificar y evaluar las
zonas que son más afectadas por la contaminación acustica, además se podrá
identificar las zonas donde se concentra mayor contaminación acustica

Hipótesis

1.5.3. Hipótesis general:


Las fuentes móviles y fuentes fijas generán niveles acústicos que interfieren
según su intensidad y exposición en las actividades que realizan las personas
(pacientes y colaboradores), y son causantes de diferentes perturbaciones como
efectos en la salud.

1.5.4. Hipótesis especifica


Utilizando el programa ArcGIS 10.3 y con los datos del monitoreo, se realizara un
mapa de ruido, y se identificara los puntos críticos de ruido ambiental.
Mediante un test de evaluación se conocerá la realidad actual de la perturbación
en los pacientes y colaboradores de los mencionados hospitales.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General


Identificar y representar los puntos críticos de ruido ambiental que sobrepasan las
ECAs realizando monitoreos con sonómetros y conocer la perturbación mediante
test de evaluación (encuestas) en los pacientes y trabajadores del Hospital
Cayetano Heredia e Instituto de salud mental Hideyo Noguchi.

27
1.6.2. Objetivo Especifico
Elaborar un mapa de ruido ambiental con los resultados de los monitoreos
utilizando el software ArcGIS 10.3, el cual recopila, analiza e interpolar datos para
la ejecución del mencionado mapa.
Recopilar datos e información mediante un test de evaluación (Encuestas) a los
pacientes y trabajadores en la zona de exposición que sobrepasan los ECAs.

28
II. Método

29
2.2. Diseño de investigación
Es no experimental transeccional.
Para realizar le evaluación o medición del ruido se revisara el Protocolo Nacional

2.2.1. Método de investigación

La zona de estudio perteneciente a los dos establecimientos de salud se


denomina zonas de protección especial, Hospital Cayetano Heredia e Instituto de
Salud Mental Hideyo Noguchi.
En la hoja de campo se describió las incidencias, eventos y características de
cada punto de monitoreo.
El entorno de los mencionados establecimientos de salud, la medición de ruido se
realizó con el nivel de presión sonora continuo equivalente A, con ponderación en
F (fast).
En el caso de esta investigación el equipo se encuentra calibrado por el Instituto
Nacional de Calibración (INACAL), siendo de tipo calibración de laboratorio.
En este caso se identificó que las fuentes son móviles lineales como el tráfico
vehicular que es la principal causa de la generación de ruido, y las fuentes móviles
detenidas como el ruido generado por los elementos de seguridad como son el
claxon, alarmas, motor de vehículos también suman para que sobrepase las
ECAS en la zona.

2.2.1.1. Ubicación del punto de monitoreo e instalación de sonómetro

En el presente trabajo de investigación, se utilizó la metodología de zona


específica, porque se busca medir puntos específicos de ruido en el entorno del
Hospital Cayetano Heredia e Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi.

Los puntos de monitoreo se determinaron donde se generan mayor cantidad de


ruido ambiental, como puertas de entradas, puerta de salidas, puertas principales,
mayor aglomeración de personas, alrededores y vías de tránsito.

2.2.1.2. Instalación del sonómetro

Se colocó el sonómetro en el trípode de sujeción a 1,5 m sobre el piso,

30
determinando una distancia adecuada del equipo para evitar algún tipo de
interferencia durante la medición, considerando 3 metros de distancia del lindero
que lo contenga según el protocolo nacional de monitoreo ambiental.

Durante la medición se dirigió el micrófono hacia la fuente emisora, a su vez se


utilizó anti viento para el micrófono.

2.3. Variables, Operacionalización

2.3.1. Ruido ambiental


El ruido ambiental es la variable independiente, la cual se realizara la medición
con un equipo calibrado, en este caso el sonómetro.

2.3.2. Perturbación
Se medirá la perturbación de los pacientes, personas aledañas, personal que
laboran en las instituciones con encuestas.

2.3.3. Operacionalizacion de variables


Tabla N° 3: Operacionalización Ruido ambiental y perturbación en el entorno del
Hospital “Cayetano Heredia” e Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo
Noguchi” 2018
Variable Definición Definición Dimensión Indicadores Escala de
conceptual operacional medición
Se describe
como sonido no
deseado que Nivel de la Fuentes fijas Intensidad
Ruido moleste, generación Tiempo decibeles
Ambiental perjudique o de ruido Fuentes exposición
afecte a la salud ambiental móviles
de las
personas(OEFA
,2016)
Es la
interpretación
significativa de Percepción
las sensaciones Nivel de Test de decibeles
Perturbación como percepción evaluación Tiempo de
representante de del ruido (encuesta) exposición
los objetos ambiental
externos (lo que
está afuera).
(Von
Helmholtz,2013)
Fuente: Elaboración propia

31
2.4. Población y muestra
En la actualidad el hospital Cayetano Heredia cuenta con un área de 42330 m2 de
los cuales 35740 m2 están construidos, cuenta 367 camas hospitalarias, 58
camas en emergencia, 94 consultorios físicos y 250 funcionales (médicos y
enfermeras), en total se recibe a diario aproximadamente 1333 usuarios.
Para la toma de muestras se realizaron de manera circunstancial, en los días que
se realizaba los monitoreos de ruido ambiental en la zona de estudio, se procedía
a la realización de las encuestas, que en total consistía en 50 encuestas para el
personal del Hospital Cayetano Heredia y 50 encuestas para el las personas que
se atendían en mencionado nosocomio.

En el instituto de salud mental Hideyo Noguchi cuenta con un área de 35036 m2,
cuenta con un área construida en la planta baja de 6294 m2 y la planta alta con
3794 m2, y un área libre de 30011 m2, cuenta con 87 camas instaladas, se
atienden aproximadamente 15186 personas al año y 42 personas a diario, cuenta
con 45 médicos en psiquiatría laborando y 65 enfermeros en dicha institución.
Para la toma de muestras se realizaron de manera circunstancial, en los días que
se realizaba los monitoreos de ruido ambiental en la zona de estudio, se procedía
a la realización de las encuestas, que en total consistía en 50 encuestas para el
personal del Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi y 50 encuestas
para los responsables de los pacientes en mencionado instituto de salud mental.

2.5. Ubicación del Área de Estudio

Estará conformado por el Hospital Cayetano Heredia ubicado en la Avenida


Honorio Delgado N° 262 y el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi
ubicado en el Jirón Eloy Espinoza N° 709 todos ellos en el Distrito de San Martin
de Porres, al ser considerados zonas de protección especial según el D.S. 085-
2003-PCM (ECAs de ruido ambiental), se tomará en consideración como valores
máximos en el horario diurno 50 dB (LAeqt) y en el nocturno 40 dB (LAeqt).
A su vez, se han considerado 38 estaciones de monitoreo, 10 estaciones de
monitoreo (horario diurno y nocturnos) en el frontis del hospital Cayetano Heredia,
12 estaciones de monitoreo (horario diurno y nocturnos) en el frontis del Instituto
Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi y 16 estaciones de monitoreo (horario

32
diurno y nocturnos) en los alrededores de los mencionados hospitales para
determinar el nivel de intensidad de ruido ambiental y la percepción del personal,
pacientes y responsables de pacientes de los mencionados hospitales e instituto
de salud mental.
2.5.1. Estaciones de monitoreo

33
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudios y alrededores

Fuente: elaboración propia

34
Figura 2. Mapa de ubicación de puntos de monitoreo de ruido ambiental

Fuente: elaboración propia

35
Tabla N° 4: Datos de las estaciones de monitoreo

ESTACIÓN DE REFERENCIA COORDENADAS


MONITOREO ESTE NORTE
E.M. 1 ALREDEDORES 276179 8669965
E.M. 2 ALREDEDORES 276263 8669990
E.M. 3 ALREDEDORES 276332 8670081
E.M. 4 ALREDEDORES 276443 8670221
E.M. 5 ALREDEDORES 276428 8670308
E.M. 6 ALREDEDORES 276393 8670359
E.M. 7 ALREDEDORES 276289 8670443
E.M. 8 ALREDEDORES 276243 8670481
E.M. 9 ALREDEDORES 276145 8670545
E.M. 10 ALREDEDORES 276029 8670494
E.M. 11 ALREDEDORES 275859 8670406
E.M. 12 ALREDEDORES 275826 8670327
E.M. 13 ALREDEDORES 275887 8670306
E.M. 14 ALREDEDORES 275927 8670219
E.M. 15 ALREDEDORES 275988 8670178
E.M. 16 ALREDEDORES 276045 8670096
E.M. 17 H.C.H 276075 8670108
E.M. 18 H.C.H 276141 8670055
E.M. 19 H.C.H 276227 8670028
E.M. 20 H.C.H 276263 8670090
E.M. 21 H.C.H 276325 8670167
E.M. 22 H.C.H 276364 8670218
E.M. 23 H.C.H 276399 8670264
E.M. 24 H.C.H 276344 8670309
E.M. 25 H.C.H 276290 8670350
E.M. 26 H.C.H 276079 8670153
E.M. 27 I.S.M.H.N. 276237 8670383
E.M. 28 I.S.M.H.N. 276210 8670407
E.M. 29 I.S.M.H.N. 276146 8670466
E.M. 30 I.S.M.H.N. 276093 8670476
E.M. 31 I.S.M.H.N. 276048 8670440
E.M. 32 I.S.M.H.N. 275970 8670392
E.M. 33 I.S.M.H.N. 275909 8670345
E.M. 34 I.S.M.H.N. 275947 8670318
E.M. 35 I.S.M.H.N. 275987 8670283
E.M. 36 I.S.M.H.N. 276040 8670241
E.M. 37 I.S.M.H.N. 276082 8670211
E.M. 38 I.S.M.H.N. 276117 8670183

36
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad
Técnica Instrumento
Encuesta Cuestionario
Norma técnica peruana ISO 1996-
2:1982 e ISO 1996-2:1987) Hoja de campo
2.7. Validez y confiabilidad
Los instrumentos para la recolección de los datos y procesamiento de estos se
realizó con la participación de expertos en tema, quienes evaluaron los
indicadores presentes en la investigación.
2.8. Métodos de análisis de datos
El estudio se enfocara en determinar la percepción de ruido ambiental en los
pacientes y cómo puede afectar a su salud, en el hospital Cayetano Heredia y el I.
Salud mental Hideyo Noguchi en el distrito de San Martin de Porres en la ciudad
de Lima Metropolitana.
Dicha medición se realizara en 38 puntos de monitoreo distribuidos por los
alrededores de mencionados lugares en diferentes horarios durante un periodo de
5 días a lo cual el finalizar los monitoreos se elaborara un mapa de zonificación
del ruido para conocer las zonas más afectadas, y mediante encuestas se podrá
conocer la percepción de los pacientes en la zonas más afectadas.
2.8.1. Programas utilizados:
Excel: Para ingresar los datos y poder adjuntarlos de manera ordenada, realizar
las tablas para ordenar los resultados y coordenadas de las estaciones de
monitoreo
SPSS: Para la realización de las estadísticas descriptivas como la tabulación y
frecuencias de cruce, estadísticas de dos variables, pruebas T, ANOVA y de
correlación. A su vez la recopilación de datos e información y graficar los
resultados, entre otras actividades.
Arcgis 10.3: Para la elaboración del mapa de ruido.

37
III. Resultados

38
3.1. Resultados descriptivos
3.1.1. Perturbaciones por ruido en el Instituto Nacional de Salud Mental y el
Instituto Nacional de Salud Mental
Tabla N° 5
Distribución de frecuencias de perturbaciones según percepción del personal del
Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental, San Martin de
Porres

Frecuencia Porcentaje válido


Instituciones de Salud Niveles
(fi) (%)
Según personal del Hospital Pasa desapercibido 14 28,0%
Cayetano Heredia Hay perturbación 36 72,0%
Personal del Instituto Nacional de Pasa desapercibido 8 16,0%
Salud Mental Hay perturbación 42 84,0%

Figura 3. Niveles de perturbación por ruidos ambiental generado por el parque


automotor según percepción del personal del I. N. de Salud Mental, San Martin de
Porres.

39
Interpretación:
En las figura 5, el ruido ambiental que se genera por el parque automotor, se
registra que en el I.N de Salud Mental Hideyo Noguchi, el personal considera que
existe mayor perturbación por parte de ruido ambiental, que en el Hospital
Cayetano Heredia; sin dejar de mencionar en ambos instituciones de salud, en su
mayoría ambos consideran que existe perturbación.
3.1.2. Perturbaciones en pacientes y responsables de pacientes
Tabla N° 6
Distribución de frecuencias de perturbaciones según percepción del paciente del
Hospital Cayetano Heredia y responsables de pacientes en el Instituto Nacional de
Salud Mental, San Martin de Porres

Frecuencia Porcentaje válido


Instituciones de Salud Niveles
(fi) (%)
Según pacientes del Hospital Pasa desapercibido 12 24,0%
Cayetano Heredia Hay perturbación 38 76,0%
Responsable de pacientes del Pasa desapercibido 6 12,0%
Instituto Nacional de Salud Mental Hay perturbación 44 88,0%

40
Figura 4. Niveles de perturbación por ruidos ambiental generado por el parque
automotor según percepción de pacientes del Hospital Cayetano Heredia y los
responsables de los pacientes en el Instituto Nacional de Salud Mental, San
Martin de Porres

Interpretación:
En las figura 6, el ruido ambiental generado por el parque automotor, se registra
que en el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi, las personas que se
atienden, y responsables de los atendidos considera que existe mayor
perturbación por parte de ruido ambiental, que en el Hospital Cayetano Heredia;
sin dejar de mencionar en ambos instituciones de salud, en su mayoría ambos
consideran que existe perturbación

41
3.1.3 Resultados de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental
3.1.3.1. Datos del turno mañana (7.10 am – 9.50 am)

Estación de Coordenadas
Referencia Hora Resultado (LAeqt)
monitoreo
Este Norte
E.M. 1 alrededores 276179 8669965 7:10 77.6 dB
E.M. 2 alrededores 276263 8669990 7:30 75.6 dB
E.M. 3 alrededores 276332 8670081 7:50 74.8 dB
E.M. 4 alrededores 276443 8670221 8:10 78.3 dB
E.M. 5 alrededores 276428 8670308 8:30 78.1 dB
E.M. 6 alrededores 276393 8670359 8:50 76.5 dB
E.M. 7 alrededores 276289 8670443 9:10 77.3 dB
E.M. 8 alrededores 276243 8670481 9:30 77.4 dB
E.M. 9 alrededores 276145 8670545 9:50 75.2 dB
E.M. 10 alrededores 276029 8670494 7:10 77.5 dB
E.M. 11 alrededores 275859 8670406 7:30 77.6 dB
E.M. 12 alrededores 275826 8670327 7:50 78.8 dB
E.M. 13 alrededores 275887 8670306 8:10 76.9 dB
E.M. 14 alrededores 275927 8670219 8:30 73.4 dB
E.M. 15 alrededores 275988 8670178 8:50 69.4 dB
E.M. 16 alrededores 276045 8670096 9:10 68.3 dB
E.M. 17 H.C.H 276075 8670108 9:30 70.4 dB
E.M. 18 H.C.H 276141 8670055 9:50 75.3 dB
E.M. 19 H.C.H 276227 8670028 7:10 76.8 dB
E.M. 20 H.C.H 276263 8670090 7:30 77.1 dB
E.M. 21 H.C.H 276325 8670167 7:50 77.4 dB
E.M. 22 H.C.H 276364 8670218 8:10 76.8 dB
E.M. 23 H.C.H 276399 8670264 8:30 76.4 dB
E.M. 24 H.C.H 276344 8670309 8:50 77.6 dB
E.M. 25 H.C.H 276290 8670350 9:10 75.8 dB
E.M. 26 H.C.H 276079 8670153 9:30 67.2 dB
E.M. 27 I.S.M.H.N. 276237 8670383 9:50 76.3 dB
E.M. 28 I.S.M.H.N. 276210 8670407 7:10 77.2 dB
E.M. 29 I.S.M.H.N. 276146 8670466 7:30 77 dB
E.M. 30 I.S.M.H.N. 276093 8670476 7:50 77.2 dB
E.M. 31 I.S.M.H.N. 276048 8670440 8:10 77.1 dB
E.M. 32 I.S.M.H.N. 275970 8670392 8:30 77.3 dB
E.M. 33 I.S.M.H.N. 275909 8670345 8:50 77.4 dB
E.M. 34 I.S.M.H.N. 275947 8670318 9:10 77.9 dB
E.M. 35 I.S.M.H.N. 275987 8670283 9:30 78.1 dB
E.M. 36 I.S.M.H.N. 276040 8670241 9:50 75.9 dB
E.M. 37 I.S.M.H.N. 276082 8670211 7:10 77.3 dB
E.M. 38 I.S.M.H.N. 276117 8670183 7:30 77.4 dB

42
3.1.3.2. Datos del turno tarde (6.40 pm – 9.20 pm)

Estación de Coordenadas
Referencia Hora Resultado (LAeqt)
monitoreo

Este Norte
E.M. 1 alrededores 276179 8669965 6:40 72.4 dB
E.M. 2 alrededores 276263 8669990 7:00 75.6 dB
E.M. 3 alrededores 276332 8670081 7:20 77.4 dB
E.M. 4 alrededores 276443 8670221 7:40 77.5 dB
E.M. 5 alrededores 276428 8670308 8:00 77.3 dB
E.M. 6 alrededores 276393 8670359 8:20 78.4 dB
E.M. 7 alrededores 276289 8670443 8:40 78.2 dB
E.M. 8 alrededores 276243 8670481 9:00 78.3 dB
E.M. 9 alrededores 276145 8670545 9:20 77.4 dB
E.M. 10 alrededores 276029 8670494 6:40 71.4 dB
E.M. 11 alrededores 275859 8670406 7:00 74.2 dB
E.M. 12 alrededores 275826 8670327 7:20 79.3 dB
E.M. 13 alrededores 275887 8670306 7:40 77.4 dB
E.M. 14 alrededores 275927 8670219 8:00 73.7 dB
E.M. 15 alrededores 275988 8670178 8:20 68.4 dB
E.M. 16 alrededores 276045 8670096 8:40 67.3 dB
E.M. 17 H.C.H 276075 8670108 9:00 69 dB
E.M. 18 H.C.H 276141 8670055 9:20 76.9 dB
E.M. 19 H.C.H 276227 8670028 6:40 72.4 dB
E.M. 20 H.C.H 276263 8670090 7:00 74.6 dB
E.M. 21 H.C.H 276325 8670167 7:20 75.5 dB
E.M. 22 H.C.H 276364 8670218 7:40 76.1 dB
E.M. 23 H.C.H 276399 8670264 8:00 77.4 dB
E.M. 24 H.C.H 276344 8670309 8:20 78.4 dB
E.M. 25 H.C.H 276290 8670350 8:40 76.9 dB
E.M. 26 H.C.H 276079 8670153 9:00 66.4 dB
E.M. 27 I.S.M.H.N. 276237 8670383 9:20 76.4 dB
E.M. 28 I.S.M.H.N. 276210 8670407 6:40 72.5 dB
E.M. 29 I.S.M.H.N. 276146 8670466 7:00 75.4 dB
E.M. 30 I.S.M.H.N. 276093 8670476 7:20 76.2 dB
E.M. 31 I.S.M.H.N. 276048 8670440 7:40 77 dB
E.M. 32 I.S.M.H.N. 275970 8670392 8:00 77.2 dB
E.M. 33 I.S.M.H.N. 275909 8670345 8:20 76.9 dB
E.M. 34 I.S.M.H.N. 275947 8670318 8:40 77.4 dB
E.M. 35 I.S.M.H.N. 275987 8670283 9:00 76.8 dB
E.M. 36 I.S.M.H.N. 276040 8670241 9:20 77.7 dB
E.M. 37 I.S.M.H.N. 276082 8670211 6:40 71.1 dB
E.M. 38 I.S.M.H.N. 276117 8670183 7:00 72.3 dB

43
3.1.4 Mapas de ruido
3.1.4.1. Mapa de ruido en turno mañana (7.10 am – 9.50 am)

Figura 5. Mapa de ruido ambiental turno mañana


Fuente: Elaboración propia

44
3.1.3.2. Mapa de ruido en turno tarde (6.40pm – 9.20 pm)

Figura 6. Mapa de ruido ambiental turno tarde


Fuente: Elaboración propia

45
Interpretación del mapa de ruido del turno mañana
Como se puede apreciar en el mapa de ruido ambiental para el periodo de
la mañana, todos los resultados sobrepasan los estándares de calidad
ambiental de ruido ambiental que es de 50 decibeles definidos para la zona
de protección especial, los diversos colores determinan el grado de nivel de
intensidad que se registró durante el monitoreo ruido ambiental, el color
rojo nos indica que la generación de ruido ambiental por producto del
parque automotor, sobre pasa en demasía los niveles permitidos y su
interpretación nos indica que existe mayor perturbación en el Instituto
Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, pero tanto en el Hospital
“Cayetano Heredia” y el instituto de salud mental ya mencionado, son
afectados por el ruido ambiental.
Interpretación del mapa de ruido del turno tarde
Como se puede apreciar en el mapa de ruido ambiental para el periodo de
la tarde, todos los resultados sobrepasan los estándares de calidad
ambiental de ruido ambiental que es de 50 decibeles definidos para la zona
de protección especial, los diversos colores determinan el grado de nivel de
intensidad que se registró durante el monitoreo ruido ambiental, el color
marrón nos indica que la generación de ruido ambiental por producto del
parque automotor, sobre pasa en demasía los niveles permitidos y su
interpretación nos indica que existe mayor perturbación en el Instituto
Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, pero tanto en el Hospital
“Cayetano Heredia” y el instituto de salud mental ya mencionado, son
afectados por el ruido ambiental.
Interpretación de los mapas de ruido ambiental turno mañana y tarde
Se puede determinar que la mayor perturbación que existe por ruido
ambiental en la zona es debido al parque automotor, la mayor perturbación
por ruido ambiental como se puede apreciar en ambos mapas la tiene el
Instituto de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, es necesario recalcar que el
Instituto de Salud Mental ya mencionado se encarga de la recuperación y
tratamiento de personas con problemas mentales lo cual se debe tener en
cuenta las posibles afectaciones que les podría generar el ruido ambiental;
a su vez es preciso indicar que el grado de nivel de intensidad de ruido

46
ambiental en ambos nosocomios generados por el parque automotor
sobrepasan en demasía.

3.2. Resultados inferenciales


3.2.1. Intensidad de ruidos automotor alrededor del HCH y el INSM

Hipótesis general

H0. La intensidad de ruidos por el parque automotor que circulan alrededor del
Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo
Noguchi” no son causantes de las perturbaciones en personal y pacientes
internados en las dos instituciones de Salud,

H1. La intensidad de ruidos por el parque automotor que circulan alrededor del
Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo
Noguchi” son causantes de las perturbaciones en personal y pacientes
internados en las dos instituciones de Salud
Tabla N° 7
Medidas de tendencia central y variación de perturbaciones por ruidos
automotores alrededor del Hospital Cayetano Heredia, San Martin de Porres.

Desviación Error típ. de


Media N típ. la media
Par 1 Intensidad de ruido ambiental de HCH 75,845 10 8,18292 2,58767
Intensidad de ruido ambiental de INSM 75,873 10 7,34672 2,32324

Interpretación

Según los resultados de la tabla 7 la media de la intensidad de ruidos en


decibeles alrededor del Instituto Nacional de Saludad mental es ligeramente
mayor que la intensidad promedio de los ruidos registrados alrededor del
Hospital Cayetano Heredia.

47
Tabla N° 8
Prueba de “t” de Student de perturbaciones por ruido ambiental generado por el
parque automotor alrededor del Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional
de Salud Mental “Hideyo Noguchi” San Martin de Porres.

Diferencias relacionadas

Intensidad de ruido Error típ. 95% Intervalo de


ambiental
Dif, de Desviación de la confianza para la dif. Sig.
Media típ. media Inferior Superior t gl (bilateral)
HCH
-,028 13,43992 4,25008 -9,72434 9,50434 -,026 9 ,980
INSM

Interpretación

La tabla 8 muestra la diferencia de la media ya indicada con un coeficiente de


“t” de Student -,026 y una significación p: ,980 > α: ,05 que permite aceptar la
hipótesis nula y aceptar que si bien es cierto que intensidad de ruido sobre
pasa en 25 dB (zona de protección especial de 50 dB – horario diurno) a los
estándares de calidad ambiental 085-2008 MINAM.

3.2.2. Intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor


alrededor en mañanas y noche

Hipótesis específica 1

H0. La intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor según


el horario que circulan alrededor del Hospital Cayetano Heredia y el
Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi” no son causantes de
las perturbaciones en personal y pacientes internados en las dos
instituciones de Salud,
H1. La intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor según
el horario que circulan alrededor del Hospital Cayetano Heredia y el
Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi” son causantes de las
perturbaciones en personal y pacientes internados en las dos instituciones
de Salud,

48
Tabla N° 9
Prueba de análisis de varianza (ANOVA) de las perturbaciones por ruidos
automotores en las mañanas y noches alrededor del Hospital Cayetano
Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi” , San Martin
de Porres

Suma de Media
Intensidad de ruido
ambiental cuadrados gl cuadrática F Sig.
Inter-grupos 53,289 3 17,763 2,181 ,107
Intra-grupos 293,265 36 8,146
Total 346,554 39

Interpretación.

Los resultados de la tabla 9 ANOVA muestra que según la prueba de “F” de


Fisher con un coeficiente de 2,181 y p: ,107 > α: ,05 permite aceptar que no
existe variación en los resultados registrados en los ambientes circundantes de
ambas Instituciones de Salud.

Tabla N° 10
Prueba de rangos múltiples de Duncana sobre las perturbaciones por ruidos
automotores en las mañanas y noches alrededor del Hospital Cayetano
Heredia y el Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, San Martin
de Porres

Intensidad de ruidos N Subconjunto para alfa = 0.05


1
Ruidos noches alrededor HCH 12 74,8167 (a)
Ruidos mañanas alrededor HCH 12 75,3000 (a)
Ruidos noches alrededor INSM 12 75,5750 (a)
Ruidos mañanas alrededor INSM 12 77,1750 (a)
Sig. ,078
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 12.000.

49
Interpretación.
En la tabla 9 la prueba de rangos múltiples de Duncan no se prueba la
diferencia entre las intensidades registradas en los horarios de mañanas y
noches, pero sin que alcancen diferencias estadísticas se hace evidente que
las intensidad de ruidos alrededor del INSMHN son mayores que los
alrededores del HCH y en ellas también la intensidad de ruidos en mayor en las
mañanas,

3.2.3. Puntos críticos de la Intensidad de ruido generado por el parque


automotor alrededor del HCH y el INSMHN
Hipótesis específica 2.

H0. La intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor que


circulan alrededor del Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de
Salud Mental “Hideyo Noguchi” no genera puntos críticos en el mapa de
ruido y ello no perturba a las dos instituciones de Salud.

H1. La intensidad de ruido ambiental generado por el parque automotor que


circulan alrededor del Hospital Cayetano Heredia y el Instituto Nacional de
Salud Mental “Hideyo Noguchi” generan puntos críticos en el mapa de ruido
y ello perturba al personal y pacientes que se atienden en las dos
instituciones de Salud.
ANOVA de un factor
Intensidad de ruido ambiental de INSM

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.

Inter-grupos 37,565 3 12,522 1,447 ,242


Intra-grupos 380,802 44 8,655
Total 418,367 47

50
Intensidad de ruido ambiental de INSM
a
Duncan

Subconjunt
o para alfa
= 0.05

GRUPO4 N 1

Ruidos noches alrededor INSM 12 74,8167


Ruidos mañanas alrededor INSM 12 75,3000
Ruidos noches en INSM 12 75,5750
Ruidos mañanas en INSM 12 77,1750
Sig. ,078

Se muestran las medias para los grupos en los


subconjuntos homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 12.000.

51
IV. Discusiones

52
Discusiones
Comparando con la investigación desarrollada por Díaz sostiene en su trabajo
de evaluación del efecto del ruido ambiental en la población de la Universidad
Científica del Sur, sostiene que el ruido ambiental son generados por el parque
automotor, lo cual influye en la concentración, comprensión lectora, y en las
labores que desempeñan en dicho lugar, en nuestro trabajo se puede afirmar
que la principal causa de generación de ruido ambiental son generados por el
parque automotor causando perturbación en las personas que se atienden y las
que laboran en las instituciones estudiadas y en su entorno.

En comparación con Vílchez correlaciona la ansiedad con la contaminación


acústica en los pacientes por lo cual tuvo un diseño descriptivo y de
correlación, se realizó encuestas a los pacientes hospitalizados y mediciones
de ruido ambiental en los alrededores del hospital, y se comprobó que
sobrepasan las ECAs y ello demostró que existe una relación positiva entre la
contaminación sonora y la ansiedad en los pacientes, durante los días de
estudios en la zona, se conoció que la perturbación en el entorno de las
personas que laboran y se atienden en las instituciones estudiadas, consideran
que el ruido ambiental perturba su tranquilidad.

En el trabajo “Análisis de la contaminación acústica por tráfico vehicular en los


hospitales de la ciudad de Esmeralda - Ecuador” de Montenegro (2015), se
determina que el ruido ambiental generado por el tráfico vehicular, expone a
diferentes perturbaciones por parte del ruido ambiental a los pacientes y
personal en los hospitales de la zona en mención, por ello con los resultados de
nuestro trabajo se afirma esta investigación.

Con los resultados de nuestra investigación podemos afirmar que la


perturbación de las personas generadas en el entorno de la zona de estudio
se ve perturbada por el ruido ambiental, tal como lo menciona COITT (2008) en
su estudio realizado “Libro Blanco sobre los efectos del ruido ambiental en la
sociedad y su percepción por parte de la ciudadanía” realizado en la ciudad de
Madrid – España.

Susana Soto(2017) menciona que los niveles altos de contaminación sonora

53
pueden perjudicar la salud perturbando las distintas actividades comunitarias,
el aprendizaje, sueño, mencionando las principales fuentes como obras de
construcción, locales públicos, tráfico vehiculares, comparando los resultados
con nuestra trabajo de investigación se concluye que el ruido ambiental
perturba las diferentes actividades que realizan las personas que transitan,
laboran o reciben servicio por parte de los establecimientos de salud.

La Dra. Isabel Amable Álvarez (2017) sostiene que se realizó un análisis de la


actualización de los lineamientos de la política económica, social y ambiental
para incursionar en la problemática determinando la valoración del ruido como
uno de los más comunes de peligro físico que ocasiona efectos en la salud,
llegando a la conclusión del efecto negativo que se encuentra sobre las
personas que viven en un entorno ruidoso, enfatizando que las molestias
pueden ser de distinta índole que van de menor a mayor grado encontrándose
en grandes concentraciones urbanas y centros de producción, esto se
corrobora con los resultados de nuestra investigación, dado que los
establecimientos de salud en mención concentran una gran cantidad de
personas, ello genera una gran cantidad de tráfico vehicular, lo cual genera
ruido ambiental que sobre pasa las ECAS y perturba a la población que se
encuentra en la zona aledaña, personas o personas que se atienden en la zona
de estudio.

En el trabajo de investigación de Miriam Alfie Cohen (2017) sostiene que la


contaminación auditiva actualmente es un problema poco estudiado, el uso
indiscriminado del automóvil sumado a las políticas públicas provocan una
gestión ambiental incierta es por ello que se tiene como objetivo integrar un
modelo de ciudad caminable que pretenda generar espacios urbanos
reduciendo así el uso de transporte en el Centro Histórico de la Ciudad de
México el cual viene siendo afectado por los puestos de ventas de comercio
informal, establecimientos comerciales y el congestionamiento vehicular, el
estudio se analizó por medios de dos fuentes principales, todo esto se puede
afirmar, ya que las normativas en el Perú, las políticas públicas no están claras
respecto a la necesidad de controlar el uso indiscriminado e vehículos, a su ve
la gestión ambiental respecto al ruido ambiental, no supervisa ni fiscaliza a las
áreas competentes, que en este caso serían las municipalidad distritales, para

54
que puedan poner mayor énfasis en el control, supervisión y mitigación del
ruido ambiental generado, y que podrían generar diversas afectaciones a la
salud, o en el caso de este trabajo de investigación la perturbación en las
personas que laboran, se atienden o viven en los alrededores de la zona de
estudio.

55
V. Conclusiones

56
Conclusiones

Primera. Del presente trabajo se concluye, que los estándares de calidad


ambiental de ruido ambiental son sobrepasados de manera constante y
continúa durante todos los días que se realizó los monitoreos.

Segunda. El mapa de ruido ambiental del periodo de la mañana nos indica que
todos los resultados sobrepasan los estándares de calidad ambiental de ruido
ambiental que es de 50 decibeles definidos para la zona de protección especial,
los diversos colores determinan el grado de nivel de intensidad que se registró
durante el monitoreo ruido ambiental, el color rojo nos indica que la generación
de ruido ambiental por producto del parque automotor, sobrepasa en demasía
los niveles permitidos y su interpretación nos indica que existe mayor
perturbación en el Instituto Nacional de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, pero
tanto en el Hospital “Cayetano Heredia” y el instituto de salud mental ya
mencionado, son afectados por el ruido ambiental.

Tercera. Como se puede apreciar en el mapa de ruido ambiental para el


periodo de la tarde - noche, todos los resultados sobrepasan los estándares de
calidad ambiental de ruido ambiental que es de 50 decibeles definidos para la
zona de protección especial, los diversos colores determinan el grado de nivel
de intensidad que se registró durante el monitoreo ruido ambiental, el color
marrón nos indica que la generación de ruido ambiental por producto del
parque automotor, sobre pasa en demasía los niveles permitidos y su
interpretación nos indica que existe mayor perturbación en el Instituto Nacional
de Salud Mental “Hideyo Noguchi”, pero tanto en el Hospital “Cayetano
Heredia” y el instituto de salud mental ya mencionado, son afectados por el
ruido ambiental.

Cuarta. Se puede concluir que la perturbación por ruido ambiental que existe
en la zona es debido al parque automotor, la mayor perturbación por ruido
ambiental como se puede apreciar en ambos mapas la tiene el Instituto de
Salud Mental “Hideyo Noguchi”, es necesario recalcar que el Instituto de Salud
Mental ya mencionado se encarga de la recuperación y tratamiento de
personas con problemas mentales, por ello las personas encuestadas

57
mostraban su preocupación por este problema, ya que en algunos casos las
personas que se atendían podían sufrir crisis o sustos generados por el ruido
ambiental; a su vez es preciso indicar que el grado de nivel de intensidad de
ruido ambiental en ambas instituciones de salud generados por el parque
automotor sobrepasan en demasía los estándares de calidad ambiental.

Quinta. Como se puede apreciar en las figura 5, la generación de ruido


ambiental generado por el parque automotor, se registra que en el Instituto
Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi, el 84% del personal considera que
existe mayor perturbación por parte de ruido ambiental, mientras en el Hospital
Cayetano Heredia el 72%; sin dejar de mencionar en ambos instituciones de
salud, en su mayoría ambos consideran que existe perturbación.
Sexta. Como se puede apreciar en las figura 6, el ruido ambiental generado por
el parque automotor, que se registra en el Instituto Nacional de Salud Mental
Hideyo Noguchi, las personas que se atienden y responsables de los atendidos
(88%) considera que existe mayor perturbación por parte de ruido ambiental,
mientras que en el Hospital Cayetano Heredia 76 %; sin dejar de mencionar en
ambos instituciones de salud, ambos consideran que existe perturbación.

58
VI. Recomendaciones

59
Recomendaciones
Primera. Según las conclusiones del presente trabajo se recomienda realizar
un plan multisectorial para reducir el nivel de ruido ambiental generado por el
tráfico vehicular en la zona, y de esa manera poder mantener la tranquilidad de
las personas que recurren a esos establecimientos de salud.

Segunda. Según muestra el mapa de ruido ambiental, hay zonas donde el nivel
de ruido ambiental puede ser perjudicial para la salud de los pacientes,
colaboradores y/o visitantes, por ello se recomiendo realizar un examen de
audiometría para de esta manera medir la implicancia que tiene el ruido
ambiental en ambos nosocomios.

60
VII. Referencia

61
1. Amable, I, Méndez J, Delgado, L, Acebo, F, Armas, J y Rivero, M. (2017).
Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3).
2. Alfie, M, & Salinas, O. (2017). Contaminación Auditiva y ciudad caminable.
Estudios Demográficos y urbanos, 32(1).pp. 65-96.
3. BACA Berrio, William y SEMINARIO Castro, Saúl. Evaluación del impacto
sonoro en la pontifica Universidad Católica del Perú. Tesis (Ingeniero Civil).
Lima: PUCP, Facultad de ingeniería, 2012. 79 pp.
Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1327/BAC
A_WILLIAM_Y_SEMINARIO_SAUL_IMPACTO_SONORO.pdf?sequence=1
4. Baca, W. (2012). “Evaluación de Impacto Sonoro en la Pontificia
Universidad Católica del Perú”. Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
5. Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones-COITT
(2008). Libro blanco sobre el ruido ambiental y su percepción por la
ciudadanía. Madrid, España.
6. Cruzado, K, & Soto Y. (2016). Evaluación de la contaminación sonora
vehicular basado en el Decreto Supremo N°085-2003-PCM Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido realizado en la provincia de
Jaén, departamento de Cajamarca. Universidad Peruana Unión, Lima.
7. Díaz, M. (2016). “Evaluación del Efecto del Ruido Ambiental en la
Población de la Universidad Científica del Sur en el 2015”. Universidad
científica del Sur, Lima- Perú.
8. Díaz del Olmo, Mayra. Evaluación del efecto del ruido ambiental en la
población de la Universidad Científica del Sur en el 2015. Tesis (Ingeniera
Ambiental) Lima: UCS, Facultad de ingeniería, 2016. 119 pp.
Disponible en:
http://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/UCS/181
9. ESTUDIO de la contaminación sonora en la ciudad de Buenos Aires por
Maricel Cattaneo [et al]. Grupo GIIS [en línea] 2010, [Fecha de consulta: 25
de octubre de 2017].
Disponible en:
http://www.palermo.edu/ingenieria/PDFs/GIIS/Trabajo_COINI_Cattaneo1.

62
pdf
10. Instituto nacional de salud mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
Informe técnico estadístico primer trimestre 2012, [en línea]. Lima. 2012,
[fecha de consulta: 12 de setiembre de 2017].
Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/estadistica/archivos/informesestadisticos/I
E-2012-I.pdf
11. Instituto nacional de salud mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.
Análisis de situación de salud 2012, [en línea]. Lima. 2012, [fecha de
consulta: 12 de setiembre de 2017].
Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/epidemiologia/archivos/2014/RD%20109-
2014%20DG.pdf
12. Ministerio de salud. Hospital Cayetano Heredia. Plan maestro de
inversiones hospital Cayetano Heredia 2013, [en línea]. Lima. 2013, [fecha
de consulta: 17 de setiembre de 2017].
Disponible en:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/plan_ma
estro_institucional/PLAN_MAESTRO_INVERSIONES_HNCH_12_Diciemb
re_2013.pdf
13. OEFA. La contaminación sonora en Lima y Callao [en línea]. Lima. 2016
[fecha de consulta: 10 Agosto del 2017] Disponible en :
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087
14. REYES Jiménez, Héctor. Estudio y plan de mitigación del nivel de ruido
ambiental en la zona urbana de la ciudad del Puyo, Tesis (Ingeniero en
Biotecnología Ambiental) Riobamba: ESPC, Facultad de ciencias, 2011.
148 pp.
Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2009/1/236T0064.pdf

15. MINAM. Protocolo Nacional de Monitoreo Ambiental. Diario oficial “El


Peruano”. 1 de agosto del 2013.Lima, Perú.

63
16. Montenegro, M. (2015). Análisis de la Contaminación Acústica por
Tráfico Vehicular en los Hospitales de la Ciudad de Esmeraldas (tesis de
grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede en Esmeraldas,
Ecuador.
17. Moreno, A, & Martínez, P. (2005). El ruido ambiental urbano en Madrid.
Caracterización y Evaluación Cuantitativa de la Población Potencialmente
Afectable. Universidad Autónoma de Madrid, España.
18. REVISTA Ingenierías Universidad de Medellín [en línea]. Medellín: UM,
2012, [fecha de consulta: 20 de setiembre de 2017].
Disponible en:
http://oa.upm.es/2487/1/JAVIER_MORALES_PEREZ.pdf
19. Vílchez, P, Porras, K, Saavedra, R, Silvia A, Veliz, Eduardo, Torres, Víctor
y Díaz Cristian. (2010). Correlación de Ansiedad y contaminación acústica
en los pacientes hospitalizados del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo.
Universidad San Martín de Porres, Lima- Perú.

64
VIII. Anexos

65
Anexo 1: fotos de estaciones de monitoreo de ruido ambiental
Estación de monitoreo N° 1 (alrededores)
Imagen N°1: Turno mañana

Imagen N°2: Turno tarde

66
Estación de monitoreo N° 2 (alrededores)
Imagen N°3: Turno mañana

Imagen N°4: Turno tarde

67
Estación de monitoreo N° 3 (alrededores)
Imagen N°5: Turno mañana

Imagen N°6: Turno tarde

68
Estación de monitoreo N° 4 (alrededores)
Imagen N°7: Turno mañana

Imagen N°8: Turno tarde

69
Estación de monitoreo N° 5 (alrededores)
Imagen N°9: Turno mañana

Imagen N°10: Turno tarde

70
Estación de monitoreo N° 6 (alrededores)
Imagen N°11: Turno mañana

Imagen N°12: Turno tarde

71
Estación de monitoreo N° 7 (alrededores)
Imagen N°13: Turno mañana

Imagen N°14: Turno mañana

72
Estación de monitoreo N° 8 (alrededores)
Imagen N°16: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 9 (alrededores)

73
Estación de monitoreo N° 10 (alrededores)
Imagen N°19: Turno mañana

Imagen N°20: Turno tarde

74
Estación de monitoreo N° 12 (alrededores)
Imagen N°23: Turno mañana

Imagen N° 24: Turno tarde

75
Estación de monitoreo N° 14 (alrededores)
Imagen N°28: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 15 (alrededores)


Imagen N°29: Turno mañana

76
Imagen N°30: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 17 (HCH)


Imagen N°33: Turno mañana

77
Imagen N°34: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 18 (HCH)


Imagen N°35: Turno mañana

78
Imagen N°36: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 19 (HCH)


Imagen N°37: Turno mañana

79
Imagen N° 38: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 20 (HCH)


Imagen N°39: Turno mañana

80
Imagen N°40: Turno mañana

Estación de monitoreo N° 21 (HCH)


Imagen N°41: Turno mañana

81
Imagen N° 42: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 22 (HCH)


Imagen N°43: Turno mañana

82
Imagen N°44: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 23 (HCH)


Imagen N°45: Turno mañana

83
Imagen N°46: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 24 (HCH) mitad cerca al HN


Imagen N°47: Turno mañana

84
Estación de monitoreo N° 25 (HCH) cerca al HN
Imagen N°49: Turno mañana

Estación de monitoreo N° 27 (INSMHN)


Imagen N°53: Turno mañana

Estación de monitoreo N° 28 (INSMHN)

85
Imagen N°55: Turno mañana

Estación de monitoreo N° 29 (INSMHN)


Imagen N°58: Turno tarde

86
Estación de monitoreo N° 30 (INSMHN)
Imagen N°59: Turno mañana

Imagen N°60: Turno mañana

87
Estación de monitoreo N° 31 (INSMHN)
Imagen N°61: Turno mañana

Imagen N°62: Turno tarde

88
Estación de monitoreo N° 32 (INSMHN)
Imagen N°63: Turno mañana

Imagen N°64: Turno tarde

89
Estación de monitoreo N° 34 (INSMHN)
Imagen N°67: Turno mañana

Imagen N°68: Turno tarde

90
Estación de monitoreo N° 35 (INSMHN)
Imagen N°70: Turno tarde

Estación de monitoreo N° 36 (INSMHN)


Imagen N°72: Turno tarde

91
Estación de monitoreo N° 37 (INSMHN)
Imagen N°73: Turno mañana

Imagen N°74: Turno tarde

92
Estación de monitoreo N° 38 (INSMHN)
Imagen N°75: Turno mañana

Imagen N°76: Turno tarde

93
Anexo 2: Fotos de las encuesta realizadas

94
95
96
97
98
99
100
101
102
Anexo 3. Encuesta para los médicos y enfermeros(as)
1. ¿conoce que es el ruido ambiental?
a) Si b) No
2. ¿El ruido ambiental le causa alguna molestia?
a) Si b) No
3. ¿considera que el ruido ambiental afecta su salud?
a) Si b) No
4. ¿considera que el ruido ambiental interfiere con sus actividades en su
estancia en el hospital?
a) Si b) No
5. ¿Considera que el ruido ambiental le algún tipo de estrés?
a) Si b) No
6. ¿Considera que el ruido ambiental interfiere en sus intervenciones laborales?
a) Si b) No
7. ¿considera que el ruido ambiental perturba su tranquilidad?
a) Si b) No
8) ¿Cuál de los siguientes sonidos considera que le genera más incomodidad?
a) tráfico vehicular b) vecinos c) ambulantes d) otros
9) ¿Considera el ruido ambiental un problema en su hospital y/o instituto?
a) Si b) No
10) ¿Del 1 a 10 que cuanto considera el ruido en este hospital y/o instituto?
_________________________________________________________
11) ¿Qué día considera que genera más ruido?
_________________________________________________________

12) ¿En qué horario considera que se genera más ruido ambiental?
a) Diurno b) nocturno

103
Anexo 4. Encuesta a pacientes
1. ¿conoce que es el ruido ambiental?
a) Si b) No
2. ¿el ruido ambiental le causa alguna molestia?
a) Si b) No
3. ¿considera que el ruido ambiental afecta su salud?
a) Si b) No
4. ¿considera que el ruido ambiental interfiere con sus actividades en su
estancia en el hospital?
a) Si b) No
5. ¿considera que el ruido ambiental le genera algún tipo de estrés?
a) Si b) No
6. ¿considera que el ruido ambiental interviene en su recuperación?
a) Si b) No
7. ¿Considera que el ruido ambiental perturba su tranquilidad?
a) Si b) No
8. ¿Cuál de los siguientes sonidos considera que le genera más
incomodidad?
a) Si b) No
9. ¿Considera el ruido ambiental un problema en su hospital y/o instituto?
a) Si b) No
10. ¿Del 1 a 10 que cuanto considera el ruido en este hospital y/o instituto?

11. ¿Qué día considera que genera más ruido?


_____________________________________________________________
12. ¿En qué horario considera que se genera más ruido ambiental?
a) Diurno b) nocturno

104
Anexo 5. Hoja de Campo

HOJA DE CAMPO

Estación de Monitoreo:

Hora:

Descripción del punto:

Hosp. Cayetano I.N.S.M. Hideyo


Lugar de monitoreo: Heredia Noguchi Alrededores

UBICACIÓN: Distrito: San Martin de Porres

Provincia: Lima

Departamento: Lima

COORDENADAS U.T.M.

Norte:

Este:

Altitud: ________ m.s.n.m.

Resultado: __________ dB

L max: __________ dB L min: __________ dB

105
Anexo 6. Resultados de las encuestas realizadas a colaboradores del hospital Cayetano Heredia

Colaboradores
del Hospital
Cayetano Si: 1 / No:
Heredia 0
Pregunta 4: Pregunta Pregunta 8: Pregunta 9:
considera que Pregunta 6: 7: Cuál de los ¿Considera Pregunta 12:
el ruido Considera considera siguientes el ruido Pregunta 10: ¿En qué
Pregunta 2: Pregunta 3: ambiental Pregunta 5: que el ruido que el sonidos ambiental ¿Del 1 a 10 horario
el ruido considera que interfiere con considera ambiental ruido considera un que cuanto Pregunta 11: considera
Pregunta 1: ambiental el ruido sus que el ruido interfiere en ambiental que le problema considera el ¿Qué día que se
conoce que le causa ambiental actividades en ambiental le sus perturba su genera más en su ruido en este considera genera más
es el ruido alguna afecta su su estancia en algún tipo de intervenciones tranquilida incomodida hospital y/o hospital y/o que genera ruido
ambiental? molestia salud? el hospital? estrés? laborales? d? d? instituto? instituto? más ruido? ambiental?
tráfico lunes
encuesta 1 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 2 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 3 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 4 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 5 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 6 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 7 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 8 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 9 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 10 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 11 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 12 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 13 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 14 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 15 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 16 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
106
tráfico lunes
encuesta 17 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 18 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 19 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 20 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 21 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 22 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 23 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 24 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 25 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 26 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 27 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes
encuesta 28 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico viernes
encuesta 29 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 30 1 1 1 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 31 1 1 1 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 32 1 1 0 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 33 1 1 0 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 34 1 0 0 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 35 1 0 0 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 36 0 0 0 1 1 1 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 37 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 38 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 1 7 puntos noche noche

107
tráfico viernes
encuesta 39 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 40 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 41 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 42 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 43 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 44 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 45 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 46 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 47 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 48 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 49 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes
encuesta 50 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche

108
Anexo 7. Resultados de las encuestas realizadas a los colaboradores del Instituto nacional de salud mental Ideo Noguchi

Colaboradores
Instituto
Nacional de
Salud Mental
Cayetano
Heredia -
Hideyo
Noguchi Si: 1 / No: 0
Pregunta 4:
considera Pregunta 6: Pregunta 9:
que el ruido Considera Pregunta 8: ¿Considera Pregunta 12:
ambiental Pregunta 5: que el ruido Cuál de los el ruido Pregunta 10: ¿En qué
Pregunta 2: Pregunta 3: interfiere considera ambiental Pregunta 7: siguientes ambiental ¿Del 1 a 10 horario
el ruido considera con sus que el ruido interfiere en Considera sonidos un que cuanto Pregunta 11: considera
Pregunta 1: ambiental que el ruido actividades ambiental sus que el ruido considera problema considera el ¿Qué día que se
conoce que es le causa ambiental en su le algún intervencio ambiental que le genera en su ruido en este considera genera más
el ruido alguna afecta su estancia en tipo de nes perturba su más hospital y/o hospital y/o que genera ruido
ambiental? molestia salud? el hospital? estrés? laborales? tranquilidad? incomodidad? instituto? instituto? más ruido? ambiental?
tráfico lunes en la
encuesta 1 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 2 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 3 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 4 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 5 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 6 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 7 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 8 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 9 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 10 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 11 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 12 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana

109
tráfico lunes en la
encuesta 13 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 14 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 15 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 16 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 17 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 18 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 19 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 20 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 21 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 22 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 23 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 24 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 25 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 26 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 27 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 28 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 29 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico viernes en la
encuesta 30 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 31 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 32 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 33 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 34 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche

110
tráfico viernes en la
encuesta 35 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 36 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 37 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 38 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 39 1 1 1 1 1 1 0 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 40 1 1 1 1 1 0 0 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 41 1 1 1 1 0 0 0 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 42 0 1 1 1 0 0 0 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 43 0 0 1 1 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 44 0 0 0 1 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 45 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 46 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 47 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 48 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 49 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 50 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche

111
Anexo 8. Resultados de las encuestas realizada a los pacientes y/o visitantes del Hospital Cayetano Heredia y alrededores

Pacientes y/o
visitantes del
Hospital
Cayetano
Heredia Si: 1 / No: 0

Pregunta 4:
considera Pregunta 8: Pregunta 9:
que el ruido Pregunta 6: Cuál de los ¿Considera Pregunta 12:
ambiental Pregunta 5: considera Pregunta 7: siguientes el ruido Pregunta 10: ¿En qué
Pregunta 2: Pregunta 3: interfiere considera que el ruido Considera sonidos ambiental ¿Del 1 a 10 horario
el ruido considera con sus que el ruido ambiental que el ruido considera un que cuanto Pregunta 11: considera
Pregunta 1: ambiental que el ruido actividades ambiental interviene ambiental que le problema considera el ¿Qué día que se
conoce que es le causa ambiental en su le genera en su perturba su genera más en su ruido en este considera genera más
el ruido alguna afecta su estancia en algun tipo recuperacio tranquilidad incomodida hospital y/o hospital y/o que genera ruido
ambiental? molestia salud? el hospital? de estrés? n? ? d? instituto? instituto? más ruido? ambiental?
tráfico lunes en la
encuesta 1 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 2 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 3 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 4 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 5 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 6 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 7 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 8 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 9 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana

112
tráfico lunes en la
encuesta 10 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 11 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 12 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 13 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 14 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 15 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 16 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 17 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 18 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 19 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 20 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 21 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 22 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 23 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 24 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 25 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 26 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 27 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico martes en la
encuesta 28 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico martes en la
encuesta 29 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico martes en la
encuesta 30 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos mañana mañana
tráfico viernes en la
encuesta 31 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche

113
tráfico viernes en la
encuesta 32 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 33 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 34 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 35 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 36 0 0 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 37 0 0 1 1 0 1 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 38 0 0 1 1 0 1 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 39 0 0 0 0 0 1 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 40 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 41 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 42 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 43 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 44 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 45 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 46 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 47 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 48 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 49 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 50 0 0 0 0 0 0 0 vehicular 0 7 puntos noche noche

114
Anexo 9. Resultados de las encuestas realizada a los responsables de pacientes y/o visitantes del Instituto de Salud mental Hideyo
Noguchi y alrededores

Responsable
s de los
pacientes del
Instituto
Nacional de
Salud Mental
Cayetano
Heredia -
Hideyo
Noguchi Si: 1 / No: 0
Pregunta 4:
considera Pregunta 6: Pregunta 8: Pregunta 9:
que el ruido considera Cuál de los ¿Considera
ambiental Pregunta 5: que el ruido Pregunta 7: siguientes el ruido Pregunta 10: Pregunta 12:
Pregunta 2: Pregunta 3: interfiere considera ambiental Considera sonidos ambiental ¿Del 1 a 10 ¿En qué
el ruido considera con sus que el ruido interviene en que el ruido considera un que cuanto Pregunta 11: horario
Pregunta 1 : ambiental que el ruido actividades ambiental la ambiental que le problema considera el ¿Qué día considera que
conoce que es le causa ambiental en su le algún recuperación perturba su genera más en su ruido en este considera se genera más
el ruido alguna afecta su estancia en tipo de de su tranquilidad incomodida hospital y/o hospital y/o que genera ruido
ambiental? molestia salud? el hospital? estrés? familiar? ? d? instituto? instituto? más ruido? ambiental?
tráfico lunes en la
encuesta 1 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 2 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 3 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 4 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 5 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 6 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 9 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 7 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 8 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 9 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
encuesta 10 1 1 1 1 1 1 1 tráfico 1 8 puntos lunes en la mañana

115
vehicular mañana
tráfico lunes en la
encuesta 11 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 12 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 13 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 14 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 15 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 16 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 17 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 18 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 19 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 20 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 21 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 22 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 23 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 24 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 25 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 26 1 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 27 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 28 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 29 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 30 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana
tráfico lunes en la
encuesta 31 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos mañana mañana

116
tráfico viernes en la
encuesta 32 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 33 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 34 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 8 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 35 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 36 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 37 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 38 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 39 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 40 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 41 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 42 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 43 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 44 0 1 1 1 1 1 1 vehicular 1 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 45 0 1 0 1 1 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 46 0 1 0 1 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 47 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 48 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 49 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche
tráfico viernes en la
encuesta 50 0 0 0 0 0 0 1 vehicular 0 7 puntos noche noche

117
Anexo 10. Matriz de Consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General Independiente:


Identificar y evaluar los puntos de Intensidad
¿Cuánto es la generación de ruido Las fuentes móviles y fuentes Ruido Ambiental Fuentes de ruido (fijas y
ruido ambiental que sobrepasan móviles) Tiempo exposición
ambiental y su perturbación en los fijas generan niveles acústicos
las ECAs realizando monitoreos
pacientes y colaboradores del que interfieren según su
con sonómetros y conocer la
Hospital Cayetano Heredia e intensidad y exposición en las
perturbación mediante test de
Instituto nacional de salud mental actividades que realizan las
evaluación (encuestas) en las
Hideyo Noguchi? personas (pacientes y
personas que laboran, atienden
colaboradores), y son causantes
y/o transitan por el Hospital
de diferentes perturbaciones a la
Cayetano Heredia e Instituto de
vida diaria.
salud mental Hideyo Noguchi,
obteniendo todos estos datos se
elaborara alternativas de solución.

Problema Específico: Objetivo Específico: Hipótesis especifica Dependiente:

¿Cómo representar los niveles de Elaborar un mapa de ruido Utilizando el programa ArcGIS Perturbación Test de evaluación Percepción
ruido ambiental existente en la ambiental con los resultados de 10.3 y con los datos del (encuesta) Pacientes
zona e identificar los puntos los monitoreos utilizando ArcGIS, monitoreo, se identificara los
Colaboradores
críticos? el cual recopila, analiza e puntos críticos de ruido
interpola datos para la ejecución ambiental. Transeúntes
del mencionado mapa.
Mediante un test de evaluación
Obtener información mediante un se conocerá la realidad actual
¿Cuál es la perturbación de los test de evaluación (Encuestas) a
de la perturbación en los
pacientes y trabajadores del ruido los pacientes y trabajadores en la
ambiental en la zona? zona de exposición que pacientes y trabajadores en los
sobrepasan los ECAs. alrededores de los mencionados
hospitales.

118
Anexo 11. Validación de Instrumentos

119
120
121
122
123
124
Anexo 12. Certificado de Calibración

125
126
127
128
129
130
131
132
Anexo 12. Solicitud

133
134
Anexo 13. Autorización de la versión final

135
Anexo 14. Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV

136
Anexo 15. Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV

137
Anexo 16. Pantallazo software turnitin

138

También podría gustarte