Sesion Comprendemos Poesia
Sesion Comprendemos Poesia
Sesion Comprendemos Poesia
TITULO
GRADO
DOCENTE
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INST.DE
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
EVAL.
Lee diversos tipos de textos escritos Identificar información explicita, relevante y Elabora Lista de
en su lengua materna. complementaria que se encuentra en distintas organizadores cotejo
Obtiene información del texto escrito partes del texto poético. Selecciona datos gráficos de resumen
- Infiere e interpreta información del específicos e integra información explicita del poema que lee,
texto cuando se encuentra en distintas partes del considerando
- Reflexiona y evalúa la forma, el texto, o la realizar una lectura intertextual de secuencialidad de
contenido y el contexto del texto diversos tipos de textos con varios elementos hechos,
escrito. complejos en su estructura, así como con jerarquización de
CEPs*Autoconfianza vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas ideas, información
*Perseverancia abordas. explícita; utiliza
*Fijación de metas * Responde interrogantes sencillas sobre el texto técnica de subrayado
leído. y sumillado de textos
Colorea imágenes sobre la cultura local piurana.
SE DESENVUELVE EN LOS Organiza información, según su propósito de Realiza las Lista de
ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS estudio, de diversas fuentes y materiales actividades cotejo
POR LAS TIC. digitales. Ejemplo: El estudiante organiza propuestas en el
Gestiona información del entorno información en carpetas u otros medios aula virtual y las
virtual. digitales. creadas por la I.E.
Interactúa en entornos virtuales. con perseverancia
CEP* Autoconfianza hasta lograr la meta
*Perseverancia planteada.
PROCEDIMIENTO RECURSOS
INICIO
Actividades de saludo y oración
Dialogamos con las niñas para recordar lo trabajado en la sesión anterior.
Revisamos las normas de convivencia e identifiquemos alguna que requiera ser considerada con
mayor énfasis porque nos está costando un poco más el cumplirlas.
Motivo a las niñas a que todas pongan esfuerzo en esa norma para que con el compromiso de todas
la logremos superar. Escribo la norma seleccionada en un lugar especial de fácil visualización para Papelotes
recurrir a ella cuando sea necesario. Plumones
Planteo a las niñas que hagamos una lluvia de ideas acerca de lo conocen sobre la cultura piurana. Cinta
Anoto sus aportes en la pizarra. masking
Comunico el propósito: En esta sesión las estudiantes, leen, analizan y comprenden un texto poético, se
apoyan en las actividades de su cuadernillo de trabajo pág. Y el libro de consulta pág.168-173
DESARROLLO
Antes de la lectura
•Pido que piensen qué tipo de escucha necesitan hacer de acuerdo a su propósito de comprensión.
A continuación, entrego la ficha de lectura del poema escuchado, para establecer en consenso el tipo
de lectura que van a aplicar según el propósito.
•Ayudo a partir de las que ya han sido trabajadas antes como: lectura silenciosa intensiva para
obtener información del texto, rápida o superficial para obtener algunos datos; vistazo para detenerse
en una parte del texto, etc. Solicito a cada niña
•Pido que lean el título y que observen la disposición del texto: estrofas.
Dialogo con las estudiantes sobre lo observado en el texto, elaborando preguntas relacionadas a la
estructura del texto y sobre el contenido del mismo, nos ayudamos con las preguntas.
•Preguntas sobre la estructura del texto: ¿Qué tipo de texto es?, ¿por qué. ¿Cómo está organizado?,
¿qué características tiene? ( títulos, autora)
Pregunto sobre el contenido del texto: ¿de qué tratará? ¿Será real o de la fantasía?
•A partir del título ¿qué creemos que va a contener el texto?
•Procuro que la mayoría de niñas intervengan respondiendo oralmente a las preguntas, de manera
que estén involucradas y sigan el tema central del texto.
•Repaso con ellos las hipótesis plateadas antes de iniciar la lectura. Texto de
Durante la lectura consulta
Individualmente Invito a las estudiantes a que realicen una primera lectura del texto de manera
silenciosa, de acuerdo al propósito y tipo de lectura que escogieron: silenciosa.
•En grupo clase. - Luego, propongo leer en voz alta. Durante esta lectura podemos parar en las
palabras que no entienden, que crea convenientes o que he seleccionado previamente para
contrastar hipótesis o aclarar términos.
•Realizo preguntas por cada texto. Pueden también deducir palabras y expresiones dentro del texto,
ayudarse con las imágenes.
Después de la lectura
•En grupo clase Comento con las niñas sobre el contenido de la lectura, pregunto si lo que leyeron
coincide con lo que plantearon antes de leer.
•Dialogo con las niñas acerca del contenido del texto a partir de la pregunta: ¿les gustó el tema?, ¿de
qué manera se vincula lo que estamos trabajando en la unidad?, ¿en qué nos puede ayudar el releer
las preguntas planteadas? ¿Por qué es importante la información contenida en el texto? ¿Cómo es el
lenguaje utilizado por la autora?¿ Por qué la autora utiliza ese lenguaje?
•Individualmente Pido a las niñas que desarrollen actividades propuestas en el texto, trabajan en
pares.
•En grupo pequeño (6 integrantes) Pido a las niñas que relean el texto para encontrar las respuestas
a cada interrogante o ejercicio de las actividades. Monitoreo la culminación de la tarea.
•Les digo que, en equipo, escriban en tiras léxicas un mensaje para reconocer el trabajo de los demás
en la I.E, para compartir con las demás.
En grupo clase Les digo qué vamos a escuchar el texto poético: “Qué cholo me ha tocau” mediante
el audio https://www.youtube.com/watch?v=j6ZeBB-onBg y hacer la comprensión del mismo.
Les solicito leer el contenido referido al texto poético y sus características, luego en casa copiar este
resumen.
CIERRE Papelograf
Conversamos sobre las acciones que permiten el aprendizaje de la comunicación de una manera o
entendible y divertida. Plumones
- ¿Qué hicimos para comprender el texto? Cinta
- ¿De qué manera podemos mejorar nuestra comprensión lectora? - ¿Cómo se puede practicar más masking
la comprensión?
• Como cierre de la actividad, les pedimos que lean la lista de frases mínimas a practicar en casa para
los dictados posteriores.
VI.REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la sgte? Sesión.
¡Qué cholo mia tocau,
Si de un diya pal otro te cambiates,
flojonozazo! no pareciyas ya mi compañero,
te volviste, pleitisto, descuidau,
(Elvira Castro de Quiros) ni tus hijos ni yo eran lo primero,
solo andabas soproso y bien tomao,
Qué cholo mia tocau, flojonozazo, de seguro te habiyan embrujao,
oye cholo te has vuelto flojonazo por andar de veleta y mujerero.
solo quieres estar panza pa arriba
agüaitando el vuelar del gallinazo, Es por eso que agora que te veyo
y esperando que sirva la comida. con las vistas pa rriba en el petate,
me parece mentira, majadero,
Bien deciya mi taita, ti ni vides de que seya agora padre y madre.
lo que va ser tu suerte Si mi tayta saliera del hujero,
si te juntas con el despernancao ese del volvería cayer patas pa rriba.
Euclides,
que solo es un ocioso y mala junta. Si esque no andas mojándote el
miija, mira que te habla la experencia, guerguero,
y no quiero que en ti, pases apuro, te estiras como mesma lagartija,
me se está consumiendo la pacencia, y ya no soy pa tú, tan güena moza,
que cualquier día a ese cholo se lo empuño. aunque digan por ay que no cambeyo
que estoy casi igualita cuando moza,
Hartas cosas, mi tayta, me deciya, solo ti ves en mí todo lo feyo,
y yo me taponeaba las orejas es porque no te acepto la flojera,
pa no seguir oyendo letaniyas,
y te digo tus frescas cada diya.
y a tú jamás te di ninguna queja.
porque bien te queríya, sinvergüenzo,
y andaba namorada de tú, cholo, Qui he cacau? Que ti cholo no me quieras,
y no vide velay, ningún defecto, y hasta estés prefiriendo a la Mariya,
pues teniya una venda aquí en las ñorbas, pero ay si te juro por San Dimas,
y rabeyo agorita cuando pienso que ya no agüanto más tu endeferencia,
que en mi vida solo eres un estorbo. o sales a buscar pan pa tu criyas,
o tus patas se van con tu concencia.
Y que tengo que irme pa los rozos
diya a diya, quemándome los cueros, Ay Gertrudes, te has güelto sermonera,
pa que sigas echao, facineroso,
y toviya peliona y deslengúada,
mas que seya, ¡anda! Teje los sombreros-
mira que te hablo en guena forma, no te cuadra si salgo bien pa juera,
cambeya, pa quererte de otra guelta, o si duermo tu el día en la ramada,
como cuando nos juimos pa las lomas, ti sabiyas muy bien, que no he nacido
y ti me convenciste por las guenas, pa estarme delomandome el pellejo.
¿vites? Qué lindos eran esos diyas,
yo estaba maltoncita y ti a mi lau, Es verda que yo mucho te queriya,
pero agora, me siento un poco lerdo,
Me llevates a las pincanteriyas, y tengo que largar todos mis diyas,
pa gustar de la chicha y los picaus. pa seguir en la vida sin esjuerzo,
y, pua ya en la posada de don Chero,
yo te pido me dejes descansar
cuantas cosas me habiyas promesau,
con seguro agorita ni te acuerdas, sin estarme sacando la flojera,
cholo ocioso ,lambido, lo pasau, de seguro me han dau la dormidera,
y como era verdad que me queriyas, cuando jui a las Huaringas a pasear.
trabajates seguido al comienzo,
que tuitito en la choza era alegriya, Y déjate de tanto palabrear,
y nada nos faltaba pal sustento. de juro el sueño me has quitau,
con qué juerzas voy ir a trabajar,
Yo te viya desde antes tan ufana, de oírte tantazo estoy cansau.
que el orgullo empozaba pa mi adentro,
seis churritos te dí so palangana,
pero ellos no me pesan,
te agradezco hecho parir de guena gana,
porque son tua mi dicha y mi contento.