Guia de Atencion Medica en Gastroenterologia
Guia de Atencion Medica en Gastroenterologia
Guia de Atencion Medica en Gastroenterologia
DE
ATENCIÓN
MÉDICA
INTRODUCCION
Es importante resaltar que estas guías son recomendaciones acerca del enfoque
diagnóstico y manejo del paciente con patología gastrointestinal pero no son
protocolos fijos ,no coartan el criterio profesional aunque se sugiere que los
cambios y modificaciones a las mismas deben estar justificados y soportados en la
historia clínica
MISION
VISION
Generalmente indicados:
1- Si el resultado del estudio endoscópico va a generar un cambio en el
enfoque terapéutico del paciente
2- Después de que un tratamiento empírico para un “desorden
gastrointestinal” benigno ha fracasado.
3- Como método de evaluación inicial gastrointestinal alternativo a un estudio
radiológico.
4- Cuando se contempla un procedimiento endoscopico terapéutico.
Generalmente no indicados:
1- Cuando el resultado esperado no cambiara la conducta terapéutica del
paciente.
2- Como seguimiento periódico de enfermedades benignas
gastrointestinales.
Generalmente contraindicados:
1- Cuando existe mas riesgo que beneficio para el paciente al realizar el
procedimiento.
2- Cuando el paciente no coopera o no aprueba la realización del
procedimiento.
3- Cuando se sospecha perforación de víscera hueca
Gastroscopia:
Referencias
1. Kaliszan B, Soule JC, Vallot T, Mignon M. Applicability and efficacy of qualifying criteria for an
appropriate use of diagnostic upper gastrointestinal endoscopy. Gastroenterol Clin Biol. 2006
May;30(5):673-80. [Medline]
2. Axon AT, Bell GD, Jones RH, Quine MA, McCloy RF. Guidelines on appropriate indications for
upper gastrointestinal endoscopy. Working Party of the Joint Committee of the Royal College
of Physicians of London, Royal College of Surgeons of England, Royal College of
Anaesthetists, Association of Surgeons, the British Society of Gastroenterology, and the
Thoracic Society of Great Britain. BMJ. 1995 Apr 1;310(6983):853-6. [Medline]
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Un día antes del procedimiento, el paciente puede comer y beber de manera normal
hasta las 8 de la noche. Después de esto el paciente no debe ingerir nada, a
excepción de medicamentos o traguitos de agua.
de agua. Esto quiere decir NO MÁS que unos PEQUEÑOS tragos de agua.
Instrucciones especiales:
- En el paciente diabético No se debe administrar su dosis de insulina el día del
procedimiento.
- Si el paciente cuenta con una válvula de corazón artificial, o ha tenido un historial
previo de endocarditis, u otra indicación especifica prescribir antibióticos
profilácticos.
NOTA: Es importante que el paciente verifique que la deposición no solo sea liquida
si no también transparente pues si no es adecuada el procedimiento no será
realizado.
Preparación para CPRE:
2- Guía de preparación para colonoscopia del Hospital del Corazón, Sao Paulo, Brasil;
2004.
Referencias
1. Kaliszan B, Soule JC, Vallot T, Mignon M. Applicability and efficacy of qualifying criteria for an
appropriate use of diagnostic upper gastrointestinal endoscopy. Gastroenterol Clin Biol. 2006
May;30(5):673-80. [Medline]
2. Axon AT, Bell GD, Jones RH, Quine MA, McCloy RF. Guidelines on appropriate indications for
upper gastrointestinal endoscopy. Working Party of the Joint Committee of the Royal College of
Physicians of London, Royal College of Surgeons of England, Royal College of Anaesthetists,
Association of Surgeons, the British Society of Gastroenterology, and the Thoracic Society of
Great Britain. BMJ. 1995 Apr 1;310(6983):853-6. [Medline]
Definición
Se define como hemorragia digestiva alta (HDA) toda aquella que tiene su origen
por encima del ángulo de Treitz. La HDA sigue siendo una complicación frecuente
de la enfermedad ácido-péptica y se considera la emergencia médica más común.
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Como en todos los casos una historia clínica adecuadamente realizada puede
orientar hacia un diagnóstico preciso y casi etiológico del cuadro clínico. En la
valoración inicial del paciente se realizarán de forma simultánea:
Clasificación de Forrest
Tabla1
Tratamiento
Sistema de puntuación de Rockall para la estimación del riesgo de los pacientes con HDA
Variable Puntuación
0 1 2 3
Edad (años) <60 60-79 >80 --------
Hemodinamica No “shock” Taquicardia Hipotensión
TAS (mmHg) >100 >100 <100 --------
FC (ppm) <100 >100 --------
Enfermedades Cardiopatía isquémica, IRC, CH,
Ninguna --------
asociadas ICC, otras neoplasia
Mallory-Weiss
Todos los otros
Diagnóstico Sin lesiones Neoplasia EGD --------
diagnósticos
Sin signos HR
Sangre fresca en
No estigmas,
estómago,
Signos hemorragia hematina
-------- HDA activa, --------
reciente (manchas VVNS,
negras)
coágulo
ICC: insuficiencia cardiaca; IRC: insuficiencia renal crónica; CH: cirrosis hepática; HR: hemorragia reciente; VVNS: vaso visible no
sangrante.
De acuerdo con este sistema de puntuación podemos definir tres grupos de riesgo:
Referencias
2- Laine, L., Peterson, W.L. Bleeding peptic ulcer. N Engl J Med 1994; 331: 717-727.
3- Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC. Risk assessment after acute upper
gastrointestinal haemorrhage. Gut 1996;38:316-321.
4- Rockall TA, Logan RFA, Devlin HB, Northfield TC, for the National Audit of Acute Upper
Gastrointestinal Haemorrhage. Selection of patients for early discharge or outpatient care after acute
upper gastrointestinal haemorrhage. Lancet 1996;347:1138-1140.
5- Cipolletta L, Bianco MA, Rotondano G, Marmo R, Piscopo R. Outpatient management for low-risk
nonvariceal upper GI bleeding: a randomized controlled trial. Gastrointest Endosc 2002;55:1-5.
6- Lau JY, Sung JJ, Lee KK, Yung MY, Wong SK, Wu JC y cols. Effect of intravenous omeprazole on
recurrent bleeding after endoscopic treatment of bleeding peptic ulcers. N Engl J Med 2000; 343: 310-
316.
7- Cook DJ, Guyatt GH, Salena BJ, Laine 1LA. Endoscopic therapy for acute nonvariceal upper
gastrointestinal hemorrhage: a meta-analysis. Gastroenterology 1992;102:139-148.
8- Jensen DM, Kovacs TOG, Jutabha R, Machicado GA, Gralnek IM, Savides TJ, Smith J, et al.
Randomized trial of medical or endoscopic therapy to prevent recurrent ulcer hemorrhage in patients
with adherent clots. Gastroenterology 2002;123:407-413.
9- Chan FK, Chung SC, Suen BY, Lee YT, Leung WK, Leung VK, Wu JC, Lau JY, Hui Y, Lai MS, Chan
HL, Sung JJ. Preventing recurrent upper gastrointestinal bleeding in patients with Helicobacter pylori
infection who are taking low-dose aspirin or naproxen. N Engl J Med 2001;344:967-73.
Hemorragia de vías digestivas altas secundaria a hipertensión
portal
Definición
1- La historia clínica y examen físico: buscando numerosos datos que pueden hacer
sospechar hipertensión portal asociado al cuadro hemorrágico dentro de los cuales
se destacan:
2- Paraclínicos:
- Endoscopia Digestiva:
Grado II: Presencia de nódulos o cordones moderadamente protruyentes que ocupan como
máximo 1/4 de la luz esofágica
Grado III: Protrusión de varices que invade hasta de la mitad de la luz esofágica.
Grado IV: Varices tan gruesas que ocupan más de la mitad de la luz esofágica
- Otros:
Tratamiento
Tratamiento endoscópico
Tratamiento farmacológico
Vasopresina:
Otros tratamientos
a) aparición de hematemesis,
b) reducción de la presión sanguínea en más de 20 mmHg luego de cumplidas
las 6 primeras horas.
c) aumento del pulso luego de cumplidas las 6 primeras horas en más de 20
pulsaciones/min en 2 lecturas consecutivas realizadas con una hora de
diferencia entre sí,
d) transfusión de 2 unidades de sangre o más (sin tener en cuenta
transfusiones previas) requeridas para aumentar el hematocrito por encima de
27% o la hemoglobina por encima de 9 g/dl.
Estas situaciones deben advertir al clínico del fallo terapéutico y alistar el equipo
quirúrgico de apoyo para el control de la hemorragia recordando que se recomienda
la desconexión azigos portal, que consiste en desvascularizar la curvatura menor y
mayor ligando todos sus colaterales respetando la
gastroepiploica y agregándole una transección esofágica o una ligadura de las
várices a nivel gástrico . También es factible plantear la realización de TIPS.
- Ligadura endoscópica
- Los betabloqueadores no selectivos ( propanolol) han demostrado reducir el
riesgo de resangrado y la mortalidad en estos pacientes. La combinación de
beta-bloqueadores y mononitrato 5 de isosorbide disminuye más
efectivamente el riesgo de resangrado ,pero presenta efectos secundarios .
Referencias
3. Arends LR, Hoes AW, Lubsen J, Grobbee DE and Stijnen T. Baseline risk predictor of treatment
benefit: three clinical meta-reanalyses. Stat Med 2000, 19:3479-3518.
4. D’Amico G. Prognmostic stratification in análisis of RTC data. Portal hypertension III. Proceedings
of the tirad Baveno International Workshop on definitions, methodology and therapeutic strategies.
Edited by: de Franchis R. Oxford, Blackwell Science Ltd;2001:222-226.
5.Merkel C, Zoli M, Siringo S, Van Buuren HR, Magalotti D, Angeli P, Sacerdoti D, Bolondi L and Gatta
A. Prognostic indicators of risk for first variceal bleeding in cirrhosis: a multicenter study in 711 patients
to validate and improve the Nort Italian Endoscopic Club (NIEC) index. Am J Gastroenterol 2000,
95:2916-2920.
6. UK guidelines on the management of variceal hemorrhage in cirrhotic patients. Jalan R and Hayes
PC. Gut 46: (suppl III) 1-15, 2000 Pubmed-Medline
Hemorragia de vías digestivas bajas
Definición
Manifestaciones clínicas
Al igual que para la HVDA todos los pacientes deberán ser canalizados con 1 ó 2
catéteres venosos periféricos de grueso calibre para:
En los pacientes con hemorragia grave y en los de alto riesgo se realizará además:
Referencias
1. Gostout CJ. The role of endoscopy in managing acute lower gastrointestinal bleeding. N Engl J
Med 2000; 342: 125-127.
2. Jensen D, Machicado G. Colonoscopy for diagnosis and treatment of severe lower gastrointestinal
bleeding. Gastroint Endosc Clin N Am 1997; 7: 477-497.
3. Miño G, Soriano A, González A, Hervás AJ, Naranjo A. Hemorragia digestiva baja grave. Rev And
Patol Digest 1997; 20: 128-132.
4. Anonymous, obscure gastrointestinal bleeding, Amerivcan society for gastrointestinal endoscopy:
Gastrointetsinal endoscopy 2003;326:1372-75
5. Sabbagh LC, Valle FE. Sangrado gastrointestinal inferior. Gastroenterología y Hepatología,
segunda edición. Ed Celsus 2006Cap22:219-226
6. Zuckerman G, Prakash Ch. Acute lower intestinal bleeding. Clinical presentation and diagnosis.
Gastrointest Endosc 1998; 48: 606-616.
7. Zuckerman G, Prakash Ch. Acute lower intestinal bleeding. Etiology, therapy and outcomes.
Gastrointest Endosc 1999: 49: 228-238.
Quemaduras por cáusticos
Definición
Diagnóstico
Referencias
1- Mamede RC, De Melloo F. Treatment of caustic ingestion: an analisis of 239 cases Dis Esophagus,
2002;15:210.
5. Haller JR, Andrews HG, White JJ, et al. Pathophysiology and management of acute corrosive burns
of the esophagus. Results of treatment in 285 children. J Pediatr Surg 1971; 6: 578
Cuerpo extraño en tracto digestivo superior
Definición
Manifestaciones clínicas
Los síntomas son variables aunque suele comenzar con una sensación de disfagia
u obstrucción aguda que el paciente localiza a diferentes niveles, se asocia a
sialorrea, disfagia y odinofagia, entre otras. También pueden manifestarse como
síntomas respiratorios: disnea, estridor, tos entre otros
Diagnostico
Tratamiento
Referencias
1- Cotton PB, Willians CB. Endoscopia alta terapeútica. En: Cotton PB, Willians CB, eds. Tratado
práctico de Endoscopia Digestiva. Barcelona: Masson-Salvat, 1992; 93-96.
2- Garrido J, Barkin JS. Endoscopic modification for save foreign body removal. Am J Gastroenterol
1985; 80: 957-958.
4- Webb WA. Management of Foreign bodies of the upper gastrointestinal tract. Gastroenterology
1988; 94: 204-216.
5- Macedo G, Ribeiro T. Esophageal obstruction and endoscopic removal of cocain Packet. AJG
2001;96(5):1656-1657
Ingestión de cuerpo extraño
* Exploración Perforación
* Analítica general
* RX tórax PA y lateral
(Cervical, abdomen si necesario) Cirugía
* Localizar cuerpo extraño
* Descartar complicaciones
* No administrar contraste baritado
Localización
Obstrucción completa
Objeto punzante ¿Objeto punzante?
Objeto metálico
Pila tipo botón
Si No&
Definición
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
1- Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care Guideline: Dyspepsia. Institute for Clinical
Systems Improvement, 2002. http://www.icsi.org/guide/Dyspep.pdf.
2- Manejo del paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Guía de práctica clínica.
Barcelona:Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2001. Programa de Elaboración de Guías de
Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 1.
http://www.guiasgastro.net.
4-. Delaney BC, Innes MA, Deeks J, Wilson S, Cooner MK, Moayyedi P et al. Initial management
strategies for dyspepsia (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, n.º 3, 2002. Oxford: Update
Software.
5- Logan RP, Walker MM. ABC of the upper gastrointestinal tract: epidemiology and diagnosis of
Helicobacter pylori infection. BMJ 2001; 323: 920-922
Pancreatitis Aguda
John Ospina Nieto M.D
Definición
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
ECO abdominal: Tiene baja sensibilidad para la evaluación pancreática pero ayuda
al diagnostico de patología biliar.
Criterios de Berger
- Tac Necrohemorragico
Como se menciono anteriormente el pronostico de esta enfermedad varia de trivial
a fatal y se basa en una serie de criterios y clasificaciones que a continuación se
presentan:
Clasificación de Balthazar
A: Páncreas Normal
D: 1 colección: 3 puntos
- <30% : 2 puntos
- 30-50% : 4 puntos
- 50% : 6 puntos
0-3 puntos: mortalidad 3%, complicaciones 9 %, > 7 puntos: 17% mortalidad, 92%
complicaciones.
Referencias
1. Russo MW, Wei JT, Thiny MT, Gangarosa LM, Brown A, Ringel Y, et al. Digestive and liver diseases
statistics, 2004. Gastroenterology 2004;126:1448-53.
2. Triester SL, Kowdley KV. Prognostic factors in acute pancreatitis. J Clin Gastroenterol 2002;34:167-
76.
3. Dervenis C, Johnson CD, Bassi C, Bradley E, Imrie CW, McMahon MJ, et al. Diagnosis, objective
assessment of severity, and management of acute pancreatitis.Santorini consensus conference. Int J
Pancreatol 1999;25:195-210.
4. Swaroop VS, Chari ST, Clain JE. Severe acute pancreatitis. JAMA 2004;291:2865-8.
6. Working Party of the British Society of Gastroenterology; Association of Surgeons of Great Britain
and Ireland; Pancreatic Society of Great Britain and Ireland; Association of Upper GI Surgeons of
Great Britain and Ireland. UK guidelines for the management of acute pancreatitis. Gut 2005;54(Suppl
3):iii1-9.
7. Neoptolemos JP, Kemppainen EA, Mayer JM, Fitzpatrick JM, Raraty MG, Slavin J, et al. Early
prediction of severity in acute pancreatitis by urinary trypsinogen activation peptide: a multicentre
study. Lancet 2000; 355:1955-60.
8. Tenner S. Initial management of acute pancreatitis: critical issues during the first 72 hours. Am J
Gastroenterol 2004;99:2489-94.
Litiasis biliar
Definición
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Tratamiento
- Alta Probabilidad:
- Obstrucción biliar y/o colangitis aguda
- Cálculos demostrados por imagenología en vía biliar extrahepática
- Diagnóstico clínico de Coledocolitiasis sintomática: Colico biliar +
Colelitiasis con dilatación de vía biliar (mayor de 8 mm)
- Alteraciones paraclinicas: Fosfatasa alcalina > 216U/L y bilirrubina total >
1.5, GOT y GPT > 100
- Moderada Probabilidad:
- Pacientes asintomáticos, con colecistitis litiásica o pancreatitis biliar aguda
- Baja Probabilidad:
- Alteraciones bioquímicas sin dilatación de la vía biliar ni signos aparentes
de coledocolitiasis en ecografía.
- Dilatación del colédoco sin alteración bioquímica
Referencias:
3- SSAT patient Care Guidelines 2002. Treatment of gallstone and gallbladder disease. [Internet].
Society for Surgery of the Alimentary Tract; 2002.
4- Ahmed A, Cheung RC, Keeffe EB. Manegement of gallstone and their complications. Am Fam
Phy 2000 61(6):1673-80, 1687-8
Definición
Manifestaciones clínicas
Diagnostico
Para la mayoría de los pacientes con cuadros de diarrea aguda leve o moderada,
no se indica ninguna prueba diagnóstica. En pacientes con cuadros severos o
tóxicos, o en el contexto de un cuadro de diarrea en un paciente inmunodeprimido,
es importante realizar cultivos de las materias fecales para identificar patógenos
bacterianos invasivos.
El examen coproscópico, permite identificar de forma adecuada la presencia de
leucocitos; con una razonable sensibilidad y especificidad (cerca de 75%) para
establecer el diagnóstico de diarrea invasiva de origen infeccioso, bacteriana o
amibiana. Si el examen muestra menos de tres leucocitos por campo, se debe
continuar la terapia sintomática antes de indicar el cultivo de materia fecal o sangre
u otras pruebas más costosas.
Si la diarrea sigue sintomática por más de una semana se debe practicar un cultivo
de materia fecal y, además, realizar sigmoidoscopia con el fin de observar la
mucosa y ver la necesidad de tomar biopsias.
Tratamiento
Los pacientes que en general se presente con cuadros muy tóxicos :fiebre,
deshidratación, sangre y abundante moco en la materia fecal o presenten
coomorbilidad importante comúnmente requieren hospitalización con rehidratación y
ajuste electrolítico por vía oral y parenteral, además de suministrar antibióticos en
forma empírica mientras se obtienen los resultados de los cultivos y exámenes
específicos que se soliciten al ingreso.
Referencias
1- De Bruyn G, Hahn S, Borwick A. Antibiotic treatment for travellers’ diarrhea. Cochrane Database
Syst Rev 2000;(3):CD002242.
3- Bartlett JG. Pseudomembranous enterocolitis and antibiotic-associated colitis. In: Sleisenger MH,
Fordtran JS, eds. Gastrointestinal Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. WB Saunders.
Philadelphia, 1993.
4- Stoll BJ. Value of stool examination in patients with diarrhea. Br Med J 1983; 286:2037.
5-. Talan D, Moran GJ, Newdow M, et al. Etiology of bloody diarrhea among patients presenting to
United States emergency departments: prevalence of Escherichia coli O157:H7 and other
enteropathogens. Clin Infect Dis 2001; 32:573-80.
Definición
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
Dolor o molestia abdominal recurrente al menos 3 días por mes en los últimos 3
meses asociado a dos o más de los siguientes:
1. Mejora con la defecación.
2. Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
3. Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las
deposiciones.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
Los siguientes síntomas apoyan el diagnostico, pero no hacen parte de los criterios
de Roma III:
1. Menos de tres deposiciones por semana (estreñimiento).
2. Mas de tres deposiciones por día (diarrea).
3. Heces duras / gruesas.
4. Heces sueltas/ acuosas.
5. Defecación con esfuerzo.
6. Urgencia para defecar, sensación de evacuación incompleta, deposiciones
con moco o distensión abdominal.
SII con Estreñimiento; si más del 25% de las deposiciones son duras y menos del
25% son sueltas o acuosas.
SII con Diarrea; si más del 25% de las deposiciones son sueltas o acuosas, y
menos del 25% son duras.
SII Mixta; si más del 25% de las deposiciones son sueltas o acuosas, y más del
25% son duras.
Tratamiento
Dolor predominante:
Antiespasmódicos
Antidepresivos triciclicos
Inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina.
Diarrea predominante:
Agonistas opiodes (Loperamida, difenoxilato)
Colestiramina
Estreñimiento predominante:
Fibra
Laxantes
Tagaserod
Colchicina
Referencias
1. Thompsom wg, longstreth gf, drossman da, heaton kw, irving ej, mueller-lissner sa. En: The
functional Gastrointestinal disorders. Diagnosis, pathophysiology and treatment. Degnon Associates
Inc. 2000.
2. Drossman da, corazziari e, talley nj, thompson wg, whitehead we. Rome II: A multinational
Consensus Document on functional Gastrointestinal disorders. Gut 1999;45(Suppl II).
3. Agreus l, svardsudd k, nyren o, tibblin g. Irritable bowel syndrome and dyspepsia in the general
population: overlap and lack of stability over time. Gastroenterology. 1995 ;109:671-80.
4. Fass r, longstreth gf, pimentel m, fullerton s, russak sm, chiou cf, reyes e, crane p, eisen g,
mccarberg b, ofman J. Evidence- and consensus-based practice guidelines for the diagnosis of
irritable bowel syndrome. Arch Intern Med. 2001;161(17):2081-8.
6. DROSSMAN DA. The functional gastrointestinal disorders and the Rome III process.
Gastroenterology. 2006 Apr;130(5):1377-90.
Diverticulitis aguda
John Ospina Nieto M.D
Definición
0 No inflamación.
I Inflamación crónica.
II Inflamación aguda con o sin microabscesos.
III Absceso pericolítico o mesentérico.
IV Absceso pélvico.
V Peritonitis fecal o purulenta.
Diagnòstico
Tratamiento
El manejo del paciente depende del estado clínico y tomografico en que este se
encuentre. Los estados Minesota I al IV y Hinchey I - II son de manejo médico,
mientras el Minesota V y los Hinchey III y IV son de manejo quirúrgico .
- Tratamiento medico:
- Tratamiento quirúrgico;
Referencias
1- Farrell RJ, Farrell JJ, Morrin MM. Diverticular disease in the elderly. Gastroenterol Clin North Am
2001; 30:475-96.
2. Gooszen AW, Gooszen HG, Veerman W, et al. Operative treatment of acute complications of
diverticular disease: primary or secondary anastomosis after sigmoid resection. Br J Surg 2001;
167:35-9.
3. Horgan AF, McConnell EJ, Wolff BG, et al. Atypical diverticular disease: surgical results. Dis Colon
Rectum 2001; 44:1315-8.
4. Lane JS, Sarkar R, Schmit PJ, et al. Surgical approach to cecal diverticulitis.J Am Coll Surg 1999;
188:629-34.
5 . Marinella MA, Mustafa M. Acute diverticulitis in patients 40 years of age and younger.Am J Emerg
Med. 2000; 18:140-2.
Definición
Manifestaciones clínicas
1 2 3
Ascitis No Controlada No controlada
Bilirrubina Total <2 2–3 >3
Albúmina >3.5 3.5 -2.8 < 2.8
Encefalopatía No Grado I - II Grado III – IV
Tiempo Protrombina <4s prolongación 4 – 6S prolong > 6s prolongación
Total Child
5-6 A
7-9 B
10-15 C
Es importante estudiar el líquido ascítico siempre que por algún motivo se extraiga.
En cirrosis el líquido es cetrino con predominio de linfocitos; los polimorfonucleares
normalmente se aceptan hasta 250. Neutrófilos mayor de 250 y cultivo negativo se
le denomina neutroascitis. Neutrófilos menor de 250 y cultivo menor de 250 y cultivo
positivo se le llama bacterioascitis.
LDH de 250 a 1000 sugiere patología inflamatoria y mayor de 1000 sugiere
patología neoplasica.
Al paciente con gradiente albúmina sérica menos albúmina en líquido ascítico
(GASA) mayor de 1.1 le llamamos porto hipertensivo y si es menor de 1.1 porto no
hipertensivo cuyas principales causas pueden ser la TBC, carcinomatosis,
desnutrición y síndrome nefrótico.
Las principales complicaciones de esta entidad son la encefalopatía hepática,
peritonitis bacteriana espontánea y el sangrado digestivo.
Tratamiento
Si hay ascitis y/o edema de MsIs se restringe sodio y agua, se recomienda dieta
rica en calcio para prevenir osteoporosis. El manejo médico de las ascitis se inicia
con furosemida (40 – 180 mg / día ) + espironolactona (50 a 200mg / día), cuando
las ascitis es masiva se usan las paracentesis de largo volumen. En la paracentesis
evacuadora de largo volumen, se extrae intermitentemente hasta 5 litros
remplazándose con solución salina 0.9% 200cc o haemacel 100 cc o albúmina 8
gr , por cada litro extraído.. En los casos refractarios las derivaciones peritoneo
yugular y el TIPS (shunt intrahepático percutáneo transyugular) son de utilidad.
Recordemos que los gérmenes que más frecuentemente infectan la ascitis son la
escherichia coli (90%), la Klebsiella pneumoniae y el neumococo por lo cual se usa
de preferencia cefotaxime, aunque se puede usar una quinolona. Una vez
sospechemos la peritonitis bacteriana espontánea o primaria iniciar tratamiento con
cefotaxime 1 – 2 gr por iv c/8hs y posteriormente el cultivo orientará la terapia más
adecuada.
Referencias
3. De Silva HA, Saparamadu PA, Thabrew MI, et al. Liv.52 in alcoholic liver disease: a
prospective, controlled trial. J Ethnopharmacol . 2003;84:47 - 50.
4. Tremolada F, Casarin C, Alberti A, Drago C, Tagger A, Realdi G. Long term follow-up of non-
A, non-B (type C) posttransfusión hepatitis. J Hepatol 1992;16:273-81.
* Laxantes
Niños de 4 a 10
años: 5 mg c/
noche.
Catárticos Salinos -Travad oral: Cada Limpieza del Constipación y
- Fosfato de sodio 16gr /133ml colon: fco noche para limpieza del
anterior al colon antes de
examen, otro 4 hr cirugía o
antes del examen. colonoscopia.
Laxante 20-50 ml
por toma.
* Antiparasitarios:
* Antimicóticos
Referencias:
1. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Quimioterapia
de los parásitos. Décima edición. Editorial Mac Graw-Hill Interamericana. 2000.
Pág. 1049-1065.
GUÍAS DE ENFERMERÍA
PARA PACIENTES
SOMETIDOS A
PROCEDIMIENTOS
ENDOSCOPICOS
Endoscopia de vías digestivas altas
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Las dilataciones esofágicas permiten tener una vía de acceso para la alimentación
del paciente y preparar el esófago para la colocación de prótesis en caso de ser
necesario en pacientes con estenosis neoplásica o benignas.
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
La colocación del stent esofágico permite tener una vía de acceso permanente para
la alimentación del paciente.
Esta también indicado en fístulas bronco - esofágicas malignas que dan como
resultado tos persistente debido a la aspiración frecuente.
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D
.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
.
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Sandra Martínez Pena A.E, Sindy López León A.E, John Ospina Nieto M.D.
Definición
Procedimiento
8) Irrigar detergente, luego aire dentro del canal elevador de la uña a través
del canal auxiliar de agua en el caso del duodeonoscopio con jeringa de 3
cc.
Al finalizar la jornada:
1) Irrigar alcohol etílico ó isopropílico al 70% por todos los canales del
endoscopio y en la parte externa del mismo.
Complicaciones y su manejo
Observaciones
Para la utilización del Cidex Opa los usuarios deben tener precauciones universales
como utilización de guantes, protección visual, blusa impermeable, tapabocas, el
contacto con Cidex Opa puede manchar la piel expuesta o las prendas.
Anexos: información
para pacientes y
familiares
Dieta para pacientes con dificultad para tragar (disfagia) en tratamiento
con dilataciones esofágicas o con stents metálicos esofágicos.
NOTA:
EN CASO DE SENTIR NUEVAMENTE MOLESTIA O DIFICULTAD PARA
TRAGAR DEBEN CONSULTAR. LO MAS PROBABLE ES QUE SE ESTE
PRESENTANDO UNA IMPACTACION DE LOS ALIMENTOS QUE REQUIERE
DE UNA NUEVA ENDOSCOPIA.
Colangio-pancreatografia retrograda endoscopica
Después del examen puede sentirse distendido, (inflado), ya que durante este se
insufla aire para poder ver. Esta molestia pasará una vez bote los gases. No debe
tomar nada por lo menos en la hora siguiente al examen e iniciar sólo con líquidos.
Puede sentirse mareado y con sueño por efecto de la sedación.
Tratamientos:
Beneficios:
Con este procedimiento se puede hacer un diagnóstico más preciso de la patología
biliar y pancreática y en muchos casos hacer su tratamiento. Evita una cirugía de
urgencia, de mayor riesgo, en los casos de colangitis. En los pacientes con cálculos
en colédoco, ya operados de la vesícula, evita una cirugía abierta mediante la
extracción de estos. En los que tienen cálculos en el colédoco y su vesícula
presente también con cálculos, se evita la exploración de vías biliares necesitando
sólo la colecistectomía. En pacientes con neoplasias, aunque no se trata el tumor
en sí, permite eliminar la ictericia y el prurito con la colocación de endoprótesis.
Riesgos:
Este tratamiento para los cálculos y las obstrucciones de la vía biliar se le
recomienda a usted por que es más sencillo y seguro que una cirugía abierta, y en
muchos casos la evita. Pero usted tiene que tener en cuenta que el procedimiento
no es siempre exitoso y pueden surgir problemas.
Alternativas:
Usted y alguien de su familia deben firmar una autorización para la realización del
procedimiento luego de estar completamente informados y de aclarar sus dudas.
Esta hoja informativa esta orientada a ayudarle a tomar esta decisión. Si tiene
alguna pregunta no dude en hacérnoslo saber.
Enlaces a sitios web útiles