Tema 5
Tema 5
Tema 5
TEMA
•Perceptivo o cognitivo
Componentes •Afe ctivo o emotivo
Te ndencia apre ndida
•Comportamental
Definición de a responde r de una
manera consistente
actitud re specto a un objeto •Instrumental
Esquema
TEMA 5 – Esquema
Funciones •Expresión de valores
•Ajunte social
•Defe nsa o protección del yo
El problema de
la consistencia La actitud como un proceso mediador: la actitud predecirá la
entre las conducta cuando la actitud medida esté íntimamente relacionada
actitudes y la con la situación, no así cuando sea general.
conducta
2
Las Cambio de
Cualquier cambio que ocurra en las actitudes como consecuencia
actitudes y a la exposición a la información proveniente de otras personas.
actitudes persuasión
Ideas clave
Para estudiar este tema lee el capítulo 8 del manual de referencia de la asignatura:
Ovejero, A. (2015). Actitudes y cambio de actitudes: la persuasión. En Autor, Psicología
social. Algunas claves para entender la conducta humana (191-220 pp.). Madrid:
Biblioteca Nueva.
El estudio de las actitudes es uno de los campos más tratados dentro de la Psicología
social, siendo además el primer tema abordado por esta disciplina en su nacimiento en
Estados Unidos, a principios del siglo XX.
Cabe destacar que las actitudes tienen una naturaleza social pues se adquieren
mediante la socialización, pero a la vez juegan un importante papel en el
funcionamiento psicológico individual del ser humano, convirtiéndose en las
ideologías de la vida diaria (Ibáñez, 1988).
Componentes de las
actitudes
Perceptivo o Afectivo o
Comportamental
cognitivo sentimental
Las personas utilizan las actitudes porque son útiles, varios autores hablan de las
funciones de las actitudes (Ovejero, 2015):
Función del ajuste social. Manifestando las actitudes que son del gusto de otros,
permitirá el acceso a un determinado grupo y a la inversa.
Defensa o protección del yo: mediante las actitudes y expresión de las mismas
se defiende el autoconcepto o identidad de los eventos potencialmente amenazantes.
Las actitudes se pueden medir de manera directa, preguntando a la gente por ellas,
por ejemplo las más conocidas son las escalas tipo Lickert. No obstante, presenta
una importante limitación que es la deseabilidad social, pues se puede llegara a
contestar de una determinada manera con el afán de responder según lo que se cree
más favorable y no con la máxima sinceridad.
Por otro lado, estarían las medidas indirectas, siendo las más importantes las
medidas fisiológicas, pero estas presentan graves problemas éticos y metodológicos
por la imposibilidad en algunos casos de establecer una correcta asociación entre la
respuesta dada y la posible actitud.
Por ejemplo, Wicker (1969) revisó más de 30 estudios sobre consistencia de las
actitudes y las conductas, encontrando que la correlación entre las medidas de las
actitudes y las medidas de las conductas tan solo era del 30%. Encontrándose que la
situación predice más la conducta que las disposiciones personales.
Esto llevo a pensar que no tenía sentido seguir buscando la posible consistencia entre
actitud y conducta. Pero otros estudios posteriores, como los de Cialdini y otros (1981),
encontraron relaciones más moderadas, donde la relación entre actitud y conductas
sería la regla más que una excepción.
Pero, ¿por qué las actitudes influyen en las conductas?, para responder a esta
pregunta, existen dos enfoques:
Existe un enfoque que dice que las actitudes influyen en la conducta porque
estas se activan en la memoria. Siendo más accesibles las que se han activado
con la experiencia directa o si las personas están especialmente motivadas. En estos
casos la gente tiene más presentes o accesibles las actitudes por lo que actuará según
ellas. Por tanto, el factor clave es la accesibilidad de las actitudes.
Otro enfoque dice que las actitudes influyen sobre las conductas cuando las
personas son capaces de reconstruirlas en el momento de actuar. Y si es
así, actuará según esas actitudes porque son más estables y relevantes para esas
personas. En este enfoque la clave está en la estabilidad de las actitudes.
Por otro lado, hay que mencionar que se pueden dar actitudes múltiples ante un
mismo objeto. Para explicar este hecho existe un factor de tipo motivacional, así
la actitud será de una manera u otra en función de si el resultado beneficia o no al
individuo. Por otro lado, también está implicado un proceso cognitivo, pues los
objetos de las dimensiones pueden tener muchas dimensiones y algunas veces serán
evaluadas positivamente y otras de manera negativa. Y por último, también es
importante el significado que se le dé al objeto de la actitud, de modo que si
cambia el significado cambiará la actitud.
Así, los autores Stroebe y Jonas (1990) indican que mediante la persuasión se pretende
influir sobre la conducta, permaneciendo esta, bajo control interno.
La persuasión o cambio de actitud es, por tanto, cualquier cambio que ocurra en las
actitudes como consecuencia a la exposición a la información proveniente de otras
personas (Olson y Zanna, 1993).
Dos enfoques son los que han pretendido dar respuesta al tema del cambio de las
actitudes: La teoría conductista del aprendizaje, donde la principal aportación ha
venido del programa llevado a cado en la Universidad de Yale durante la Segunda
Guerra Mundial. De otro lado, estaría el enfoque de la disonancia cognoscitiva,
donde Festiguer (1957) es uno de los más importantes representantes de esta teoría y
que se abordará en el apartado 8.6. En el presente apartado trataremos el programa de
Yale, donde el principal representante es Hovland.
El enfoque de la
La teoría conductista
disonancia
del aprendizaje
cognoscitiva
El modelo de Petty (1981, 1986), indica que existen dos rutas para establecerse la
persuasión entre las personas:
Ruta central: mediante esta ruta los receptores han estudiado cuidadosamente los
aspectos más importantes del mensaje y dicha información ha sido procesada e
integrada con el conocimiento previo del receptor sobre ese objeto, manteniendo la
misma actitud o modificándola a partir de esa información. Las actitudes formadas
a partir de esta ruta serán más duraderas y estables y la conducta será más
predecible a partir de ellas.
Ruta periférica: desde esa ruta no es necesario realizar muchos esfuerzos por
parte del receptor para analizar el mensaje, solo bastará en fijarse en pequeños
detalles situacionales del mensaje. Las actitudes generadas a partir de esta
ruta serán, por tanto, menos duraderas, más influenciables por otras
comunicaciones persuasivas y menos predictoras de la conducta. Aunque
en ocasiones la ruta periférica es eficaz, pues a veces utilizamos esta ruta por
cansancio o exceso de estímulos, como ocurre con los anuncios publicitarios de
televisión.
La fuente de la persuasión
Aunque el elemento más importante en la persuasión sea el receptor, cabe destacar que
entre la fuente y el receptor existe una serie de relaciones que no se deben
menospreciar. De modo que las características de la fuente también influirán
sobre cómo se recibe el mensaje. Por tanto, no solo importa el mensaje sino quién
lo transmite. Kelman (1958) estableció que la persuasión estaba estrechamente
vinculada con los procesos de influencia social, de modo que para que una fuente de
persuasión pueda resultar persuasiva, esta debe ser o parecer poderosa (es decir,
conformidad simulada), atractiva (por tanto, identificación) o creíble
(interiorización).
Características de la fuente:
El poder: una fuente será persuasiva si tiene el suficiente poder sobre la persona a
la que se quiera persuadir. Poder entendido en sus diferentes modalidades:
sancionador, de experto, referente o de identificación.
El mensaje persuasivo
Mensaje persuasivo
Atender a:
Contenido Forma
o Organización interna del mensaje: como norma general suelen ser más
eficaces cuando los argumentos van colocados al principio del mensaje (efecto de
primacía).
El receptor
Factores:
Características
Variables demográficas
personales
Características personales:
o Inteligencia: si el mensaje es complejo y está bien razonado será más
persuasivo para las personas más inteligentes.
o Autoestima: los mayores índices de persuasión se encuentran en niveles
intermedios de autoestima.
o Ansiedad: con niveles altos o muy bajos de ansiedad la probabilidad de
persuasión disminuye.
Variables demográficas:
o Género: en líneas generales no hay diferencias estadísticamente significativas
entre hombres y mujeres en cuanto a qué género es más fácilmente persuasible.
Pero los resultados que sí los han encontrado indican que las mujeres son más
fácilmente influenciables. Como respuesta a este hecho estaría la consistencia en
cuanto al comportamiento propio de su rol de género, y los hombres suelen ser
más consistentes.
o Edad: los niños son más fácilmente influenciables que los adultos.
Canal
Con respecto a la compresión del mensaje, los mensajes impresos son más
fácilmente comprensibles que los visuales por la gran cantidad de estímulos de estos
últimos. Y con respecto a la aceptación del mensaje, se recomienda que se utilice
más de un medio de comunicación. Pero lo que es innegable es la capacidad de
seducción de los medios de comunicación televisivos porque son más rápidamente
inducidos que el resto de medios de comunicación.
Por tanto, esta teoría también tendrá un carácter motivacional, pues es la disonancia
la que empuja al sujeto al cambio.
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Las actitudes
En esta lección magistral, Sonia Gutiérrez abordará los conceptos de actitudes, cambio
de actitudes y la persuasión.
No dejes de leer…
Briñol, P., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C., Gallardo, I. y Díaz, D. (2004). El
efecto de la ambivalencia evaluativa sobre el cambio de actitudes. Psicothema, 16
(3), 373-377.
No dejes de ver…
En este vídeo se expone lo fácilmente vulnerable que puede llegar a ser la mente
humana.
https://www.youtube.com/watch?v=2sCV2auTJMo
+ Información
A fondo
Horcajo, J., Valle, C., Becerra, A., Gallardo, I. y Briñol, P. (2004). Validación del
pensamiento y persuasión. Psicothema, 16 (4), 606-610.
Bibliografía
Actividades
Puedes apoyarte de otras fuentes que encuentres y que te sirvan para ampliar la
información o como aportación a tu trabajo.
Utiliza tus palabras en la redacción del trabajo y no olvides citar las fuentes
bibliográficas que utilices.
¿Qué ruta (central o periférica) están intentando los anunciantes que la audiencia
utilice en los anuncios seleccionados? ¿Por qué?
Describe el tipo, contenido y forma del mensaje persuasivo y analiza cada una de las
características de las variables utilizadas en el mensaje persuasivo, según lo que
hemos visto en clase:
o Fuente/s del anuncio (credibilidad, atractivo, poder).
o Mensaje (características del contenido y la forma).
o Receptor o audiencia
o Canal.
¿Hay diferencias entre ambos tipos de publicidad en lo que concierne a los
diferentes elementos del mensaje persuasivo (fuente, mensaje, canal y receptor)?
NOTA: Adjunta los datos identificativos de los anuncios que has analizado (o en su
caso, el enlace).
Test