Wuolah Free TEMA 2 SOCIAL II
Wuolah Free TEMA 2 SOCIAL II
Wuolah Free TEMA 2 SOCIAL II
__andreitaaa
Psicología Social II
2º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad de Salamanca
1. DEFINICIÓN DE ACTITUD
Evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas. Ideas o cosas
que, recientemente, reciben la denominación de objetos de actitud.
Es una tendencia psicológica expresada evaluando un ente determinado con cierto grado de
favorabilidad o desfavorabilidad.
“Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se
almacenan en la memoria”.
“La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida”.
- Modelo unidimensional:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Cognitivo: se manifiestan en las opiniones que emitimos sobre un determinado asunto.
Opiniones, ideas y conceptos que tenemos sobre un objeto de actitud.
- Afectivo: agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de actitud. Sentimientos de
agrado o desagrado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Comportamental: recoge las intenciones o disposiciones o la acción, así como los
comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud.
A la hora de evaluar un determinado objeto hay varias posibilidades, por un lado que le demos una
valencia positiva o negativa; o que le demos una valencia de indiferencia o ambivalencia, en este caso
cuando le damos una ausencia de actitud se considera irrelevante el objeto de actitud, cuando es neutra se
produce indiferencia ante el objeto, y cuando es una actitud ambivalente se experimenta simultáneamente
evaluaciones tanto positivas como negativas.
Por tanto:
- Actitud es valoración y evaluación y es valencia percibida de objetos y personas.
- Disponemos de actitudes respecto a una infinita variedad de objetos (personas, lugares, ideas,
grupos, …).
- Se manifiestan de diversos modos: por medio de la conducta, de las ideas, de los afectos, de
manera implícita o explícita.
- Las actitudes no son innatas ni aparecen sin razón.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¡Ánimo! Sigue estudiando, es la única forma de poder cenar Sibuya todos los días
Psicología Social II
Banco de apuntes de la
Nos aproximamos a los estímulos gratificantes y evitemos los aversivos, es decir, esta función de las
actitudes nos permite perseguir nuestros intereses personales de forma coherente.
P.ej., desarrollamos actitudes positivas hacia pacientes.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUNCIÓN DE IDENTIDAD O EXPRESIVA DE VALORES:
Cuando manifestamos públicamente nuestras opiniones sobre cualquier cosa, sirve para informar a los
demás de quienes somos.
1. Nos ayudan a conocernos y darnos a conocer a los demás.
2. Satisface nuestra necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal porque la expresión de los
valores nos permite identificarnos con los grupos que tienen actitudes similares.
3. Determinadas actitudes pueden contribuir a sentirnos bien con nosotros mismos. P.ej.,
comparando unos grupos con otros, puesto que pensamos que cuanto peores sean los grupos a los
que pertenecemos mejor se siente uno con el propio. Problemas sociales como el prejuicio
EXPERIENCIA DIRECTA: según algunas posiciones teóricas, la simple exposición a un objeto hace
que obtengamos información sobre éste: esto solo basta para que desarrollemos una actitud hacia el objeto
(Fabio y Zanna, 1981).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box!
De hecho, y según la hipótesis del efecto de la simple exposición o familiaridad parece que encontrarnos
con un objeto un cierto número de veces nos predispone ya a tener una actitud, con frecuencia favorable,
hacia el objeto . El efecto de la experiencia es más fuerte cuanto más larga y repetitiva es la exposición, o
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más traumática y decisiva. El ejemplo típico sería el niño que tiene miedo y huye de los perros después de
que uno le haya mordido.
O cuando os gusta una canción porque la habéis escuchado muchas veces. Esta posición es un buen
ejemplo de hasta qué punto el estudio de las actitudes ha podido llegar a simplificar su complejidad
inherente.
Además hay que tener en cuenta el control percibido: Expectativa que tiene la persona de la existencia de
factores que dificultan la realización de la tarea. Cuanto más factores en contra disminuye el control y por
tanto la relación entre actitud y conducta.
Asumen que la mayoría de las conductas socialmente relevantes se encuentran bajo el control de la
voluntad del sujeto y considera la intención de una persona a realizar o evitar una conducta como el
detonante inmediato de dicha conducta.
Por regla general, intentaremos llevar a cabo una conducta cuando la evaluamos de manera positiva y
creamos que las personas que nos importan creen que la debemos realizar.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¡Ánimo! Sigue estudiando, es la única forma de poder cenar Sibuya todos los días
La intención es fruto de las creencias. Las intenciones son una forma especial de creencia (probabilidad
subjetiva) en la que el objeto es la persona misma (su motivación, su voluntad, su esfuerzo) y el atributo
es siempre la conducta (probabilidad de realizar una acción).
Las creencias que sustentan las actitudes y las que dan cobertura a la norma subjetiva tienen naturaleza
diferente.
1. Las creencias que definen la actitud respecto de una conducta son creencias conductuales: si la
realización de una determinada conducta sospechamos que va a tener resultados positivos (la
persona desarrollará una actitud positiva) o negativos (la persona desarrollará una actitud
negativa). Las creencias conductuales se refiere, pues, a la percepción de las consecuencias que
tiene la realización de una determinada conducta.
2. Las creencias que definen la norma subjetiva tienen su origen en lo que determinadas personas
o grupos piensan respecto a la pertinencia de realizar dicha conducta, y se acerca de esta manera
al concepto del fenómeno de presión social.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Actitudes basadas en información afectiva:
El afecto influye en las evaluaciones que desarrollemos acerca de un objeto o actitud, es decir, a través de
nuestra experiencia asociamos emociones a personas, objetos, … Se explica por:
a) Condicionamiento clásico.
No requiere ningún esfuerzo mental por parte de la persona condicionada, sobre todo a estímulos con los
que no hemos tenido experiencia previa. Utilización en las campañas publicitarias.
Presentando a estudiantes el nombre de ciertas nacionalidades acompañadas de adjetivos positivos,
negativos o neutros, encuentran que aquellas que habían sido apareadas con adjetivos positivos se evalúan
más favorablemente que las apareadas con adjetivos negativos.
Según el condicionamiento clásico, la respuesta actitudinal es debida a la mera asociación entre el
estímulo condicionado y el incondicionado (Staats y Staat).
b) Priming afectivo.
Será el mismo proceso que el CC pero exponiendo el incondicionado antes que el condicionado.
Es definido como el proceso de adquisición de tono hedónico positivo de los estímulos presentados
repetidas veces y sin ir acompañados de otros estímulos. Las explicaciones sobre este fenómeno destacan
que esos estímulos adquieren para nosotros cierta familiaridad y por ello son valorados como positivos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
Aprobar está bien... pero celebrarlo durante 5 días en DESALIA es otro rollo
Críticas:
1. Funciona cuando los estímulos presentados son nuevos y no se tiene actitud hacia ellos y cuando
la presentación es relativamente sutil, es decir, cuando las personas tenemos probabilidad de
elaboración de respuesta, la mera exposición se reduce.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Si se tiene experiencia previa no se produce, sino que se acentúa la respuesta original. Si la
respuesta fue negativa, hace que sean mucho más negativas.
● Teoría de la congruencia de Osgood: Cuando a mí me gusta una persona y esa persona acepta
eso, cuando se produce una disonancia es cuando esa persona no acepta lo que me gusta.
● Teoría del equilibrio de Heider: todas las personas tenemos la necesidad de mantener una
consistencia en nuestras relaciones, necesitamos un equilibrio.
Uno de los elementos más importantes para que ocurra una disonancia es que haya una contradicción, con
otra persona o conmigo misma.
SESGO DE BÚSQUEDA (Janis): cuando las personas realizamos una determinada conducta se produce
un sesgo de búsqueda a favor de los pensamientos que son conscientes con dicha conducta y en
detrimento de los no conscientes.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box!
P.ej., cuando tomamos una decisión y elegimos entre varias alternativas, la opción elegida empieza a
evaluar más favorablemente que las demás con las que a priori no había tantas diferencias.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestros propios pensamientos.
Movimientos de la cabeza de asentamiento y negación. Los movimientos horizontales producen menos
confianza en los propios pensamientos.
INDICADORES OBJETIVOS
1. Extremosidad o polarización: se refiere a la valoración positiva, negativa o neutra que hacemos
del objeto actitudinal. La intensidad o polaridad hace referencia a la magnitud mayor o menor de
esa valencia.
2. Accesibilidad: se refiere al grado que las actitudes se activan espontáneamente cuando nos
exponemos al objeto. Es decir, la rapidez con que viene a nuestra mente. Son más accesibles en la
medida que más se ha pensado sobre ello o por la repetición de la exposición a ella.
3. Ambivalencia: cuando se mantienen de forma simultánea dos evaluaciones de signo opuesto.
Puesto que tendemos a la coherencia psicológica (Festinger, Heider) puede resultar problemático.
Se puede ser ambivalente por:
● Tener evaluaciones positivas y negativas.
● Discrepancias entre los componentes cognitivos, afectivos y comportamentales.
● Conflicto entre nuestra actitud y las que imaginamos en los demás.
Por tanto, no orientan nuestra conducta
4. Estabilidad: es estable en tanto que es capaz de mantenerse intacta en el tiempo.
5. Resistencia: es la capacidad para resistirse a la información del signo contrario. En la medida en
que la actitud no cambie como resultado de un ataque contraactitudinal se puede hablar de una
actitud fuerte.
6. Predicción de la conducta: una actitud es fuerte en la medida que es capaz de influir en la
conducta de una persona. Las actitudes que se adquieren a través de procesos de alta elaboración
psicológica son más fuertes que las que se adquieren a través de procesos de bajo esfuerzo
mental. Por tanto la fuerza de la actitud es el parámetro más relevante para analizar la relación
entre actitud y conducta.
INDICADORES SUBJETIVOS:
1. Confianza: sensación de validez subjetiva que la persona tiene con respecto a sus propias
actitudes.
Factores que influyen:
● Cuando están basadas en la experiencia directa.
● Cuando hay un consenso social con respecto a la actitud mantenida por la persona.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¡Ánimo! Sigue estudiando, es la única forma de poder cenar Sibuya todos los días
●Cuando hay elaboración mental de la actitud (salvo que nos genere pensamientos
contradictorios).
2. Importancia: se refiere a la relevancia o significado que la persona le da a su propia actitud. No
es dar un juicio sobre el objeto de actitud, sino sobre la actitud que se tiene con respecto a un
determinado objeto. P.ej., ¿en qué medida consideras importante tu opinión sobre la política
española?
3. Conocimiento: la cantidad de conocimiento que una persona cree tener sobre su propia actitud.
a. Conocimiento objetivo: cuánto sabe la persona sobre la actitud o el objeto.
b. Conocimiento subjetivo: cuanto cree saber la persona al respecto.
No suelen correlacionar, es decir, entre lo que una persona cree saber y lo que realmente sabe.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOS MODELOS DEL PROCESAMIENTO DUAL
● El modelo heurístico de Eagly y Chaiken: la persuasión en muchas ocasiones tiene lugar
porque seguimos reglas heurísticas que hemos aprendido por experiencia u observación. Los más
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
utilizados son:
○ La experiencia de la fuente: “se puede confiar en los expertos”.
○ En la semejanza: “a la gente parecida nos gustan las cosas semejantes”.
○ En el consenso: “debe ser bueno cuando todo el mundo aplaude”.
○ En el número o longitud de los argumentos: “con tanto que decir, debe tener un buen
conocimiento”.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¡Ánimo! Sigue estudiando, es la única forma de poder cenar Sibuya todos los días
Davison (1983) efecto 3° persona: tendencia generalizada a creer que somos menos vulnerables
a los medios de comunicación que la mayoría.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10164311
¡Ánimo! Sigue estudiando, es la única forma de poder cenar Sibuya todos los días